Plena y Baja Edad Media

La Sociedad Feudal: Plena Edad Media Orígenes + Prácticas germánicas de vasallaje + Sociedad romana de fines del Imperio

Views 72 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Sociedad Feudal: Plena Edad Media Orígenes + Prácticas germánicas de vasallaje + Sociedad romana de fines del Imperio (economía rural, decadencia de ciudades y comercio, lazos de dependencia personal) + Fin del Imperio Carolingio, crea un vacío de poder, que es ocupado por los nobles + Segunda oleada de invasiones, crea un clima de inseguridad, por lo que las personas huyen al campo a protegerse en los castillos de los nobles a cambio de trabajo. Características del feudalismo + Vínculos de dependencia personal entre un vasallo y un señor, quien le pagaba con un feudo (foedus) a cambio de sus servicios + El poder central lo asumen los señores de los distintos feudos (imponen tributos, justicia, etc.) + Economía autárquica (autoconsumo), de manera que la tierra era la principal riqueza y el comercio era escaso + Sociedad estamental y jerarquizada El vasallaje Institución del vínculo de dependencia entre un señor y un hombre libre. Se daba entre el rey y la nobleza, entre nobles y entre nobles y campesinos (subordinación a los más poderosos). Esta institución se daba en cuatro pasos principales: 1. Contrato de vasallaje o contrato feudal (establece derechos y obligaciones del señor) 2. Homenaje (ritual, el vasallo se acerca humildemente al señor, quien le toma las manos en gesto de protección) 3. Juramento de fidelidad (el vasallo jura fidelidad, se sella con el beso de la paz) 4. Investidura (el señor entrega al vasallo un feudo, a través de un símbolo) 1

protección sustento justicia

2

3

4

fidelidad trabajo utilidad

La sociedad feudal Se creía que Dios había establecido un orden social natural, de forma que la sociedad se dividió en tres estamentos (triestamental) a los que se pertenecía por nacimiento, siendo imposible pasar de uno a otro (no hay movilidad social). Nobleza: Eran los bellatores (guerreros), con la misión de defender a la comunidad. Conformada por la Alta Nobleza y la Baja Nobleza o caballeros. No pagan impuestos. Clero: Eran los oratores, con la misión de guía espiritual. Conformado por el clero regular y secular. No pagan impuestos, reciben el diezmo del Estado Llano Estado Llano: Eran los laboratores (trabajadores), con la misión de asegurar el sustento. Eran la mayoría, conformado por campesinos, siervos, artesanos y burgueses. Pagan impuestos. La economía feudal  Economía agrícola, por lo que la tierra es la principal riqueza.  Es autárquica (autoabastecimiento), con escaso comercio.  Los colonos (campesinos libres) trabajan los mansos que les otorgaba el señor en usufructo, a cambio de un impuesto o canon. También debían pagar impuestos o gabelas por el uso de puentes, molinos, etc. El señor poseía terrenos exclusivos para él o reservas que eran trabajados gratuitamente por los siervos.  Los siervos de la gleba eran semi-esclavos, estaban adscritos a la tierra (no pueden abandonar el feudo)  En las aldeas vivían los villanos, que eran campesinos libres que no viven en un feudo y que poseían pequeñas tierras.  Se siguió usando el arado romano

AÑO 1

 Hacia el S. XI hubo reformas en la agricultura, que provocaron un aumento de alimentación, y por lo tanto, un aumento de población. Estos cambios fueron: el arado de vertedero y la rotación de cultivos (se iban alternando los cultivos que se plantaban en cada porción de tierra, de forma trienal (en 3 años) o cuatrienal (en 4))

AÑO 2 AÑO 3

Cultura y vida cotidiana El arte medieval estaba muy ligado a la religión, así destacan las miniaturas realizadas por los monjes. También se inicia la teología, el estudio de Dios, en los monasterios. También se da el románico, estilo arquitectónico que en las catedrales usa la piedra, bóvedas, y ventanas pequeñas. Pinturas y esculturas interiores como forma de inspirar temor a Dios, y debido al analfabetismo de la población. Educación: La mayoría es analfabeta. Educación solo al alcance de clero y nobles, esto acentúa la inmovilidad social. Música y poesía: En manos de juglares y trovadores. Los juglares eran artistas humildes que en calles y castillos se dedicaban a las acrobacias, la música y a recitar cantares de gesta (relatos de caballeros) como el Mío Cid Campeador o el Cantar de Roldán. Los trovadores, en cambio, eran nobles que cantaban al amor, la guerra y la naturaleza en las cortes. Y los bufones eran personajes que por sus defectos se dedicaban a entretener. La familia: Base de la sociedad medieval. El matrimonio era indisoluble, y arreglado por los padres a la edad de 14 años aprox. (poca esperanza de vida). Gran mortalidad infantil. Cuidados del cuerpo: Poca higiene, mejoró tras el contacto con los árabes (jabón, perfumes, etc.). Las diferencias entre los estamentos se notaba en el vestuario, así como en la comida: mientras había hambrunas, los nobles celebraban grandes banquetes.

Baja Edad Media Cambios en la economía feudal La expansión agrícola del S. XI provocó cambios:  Aumento en la producción  Aumento de la población  Disminución del poder de los nobles sobre la tierra (gracias a las cruzadas)  Los excedentes reactivaron el comercio Desarrollo del comercio Los adelantos técnicos permiten mejorar vías terrestres y marítimas. Se crean ferias. El crecimiento de las ciudades provocó una especialización de la producción, complejizando las redes comerciales. Además, gracias a las cruzadas, se abrió el comercio con musulmanes y bizantinos. Así, las principales rutas comerciales y sus productos fueron: EUROPA ORIENTAL EUROPA OCCIDENTAL ESCANDINAVIA ISLANDIA

Pieles, miel, cera Paños de lana, sal Cobre, hierro Pescado

PRUSIA Y POLONIA HUNGRÍA ALEMANIA, FRANCIA Y ESPAÑA ORIENTE

Se establecieron dos grandes áreas comerciales:  Las ciudades italianas (Venecia y Génova). Los comerciantes venecianos lograron gran poder (auge político y económico) por el comercio con Constantinopla y Oriente (lujos y especias). Marco Polo, siguiendo la Ruta de la Seda (ruta comercial hacia el Lejano Oriente, circulaban seda, marfil, oro, vidrio) logra contactos con Asia Central, el Imperio Mongol, India y China.  La Liga Hanseática o de la Hansa. Federación de ciudades del norte de Europa (Lubek, Hamburgo, Londres, Brujas, Leipzig, Colonia, entre otras), para darse protección y apoyo mercantil, controlando el comercio del Mar Báltico y en Norte de Europa y teniendo una importante influencia política en dicha área.

Cereales, madera Plata Vino Especias, perfumes, tinturas, sedas

Sistema financiero: Con la reactivación del comercio, volvió a circular la moneda y nace un incipiente capitalismo (lucro), trayendo consigo los primeros bancos, créditos y préstamos (las familias más poderosas fueron importantes prestamistas) y letras de cambio El resurgimiento urbano Ocurre gracias a la expansión agrícola y comercial. Los burgos (ciudades) eran espacios libres del control de la Iglesia y la nobleza, por lo que los burgueses (habitantes) contaron con el apoyo de los monarcas. Eran fortificadas, y creadas mediante un Documento Fundacional, donde se establecían libertades, actividades económicas y administración. Transformaciones sociales  La Burguesía Medieval: Hay ricos y pobres; conformada por artesanos, comerciantes, mercaderes, banqueros y gente modesta. Así, la riqueza la da el dinero, no la tierra. Lograron gran poder en las ciudades.  Gremios de artesanos: Corporaciones de talleres del mismo oficio, para velar por sus intereses y ofrecer ayuda a sus integrantes, regulaban horarios, salarios, calidad y precios. Eran influyentes en la política. Seguían una organización jerárquica y rígida: (1) Maestros (dueños del taller y herramientas, eran de los más influyentes) (2) Oficiales (trabajadores expertos, reciben alojamiento, comida y salario) (3) Aprendices (trabajan sin salario, pero con alojamiento y comida. Generalmente eran niños) Las monarquías centralizadas bajomedievales El rey adquiere poder mediante una unificación política y territorial, a través de la creación de:  Ejército profesional, permanente y pagado (el rey ya no depende de los nobles para la guerra)  Política tributaria (financia los gastos mediante impuestos)  Burocracia (red de funcionarios reales, encargados de impuestos, administración y justicia) {bureau = mesa; cratos = gobierno} Relación entre la monarquía y la burguesía: Se da una alianza monarca-burgueses, que ayuda a fortalecer el poder real. Los reyes lograban financiarse gracias a los préstamos de los burgueses. Mientras que los burgueses, con el apoyo del rey, de sus políticas y justicia, mantienen alejados a los nobles de sus negocios. Así, ambos eran beneficiados. Además, los burgueses participaban de los consejos asesores del rey (Cortes en España, Parlamento en Inglaterra, Dietas en el Imperio Alemán y Estados Generales en Francia), y en ocasiones, el rey otorgaba a los burgueses títulos nobiliarios por sus méritos (nobleza de toga), como hizo Enrique VIII con Tomás Moro. La nobleza se opuso a estos beneficios; en España los nobles apoyan la revuelta de los Trastámara, y en Inglaterra, los nobles logran que el rey acepte la Carta Magna, que contenía sus derechos. Tomás Moro El Arte Gótico: Fue producto de la expansión urbana y económica. Su mayor expresión son las catedrales. Además, se expresó en retratos de nobles y burgueses (realismo) y en los castillos e instituciones urbanas como municipios o gremios. Características de las catedrales góticas: Esculturas en  Luminosidad (refleja optimismo), a través de rosetones y ventanales la fachada Rosetón  Grandiosidad y gloria  Motivos: salvación de almas (fe) y demostrar poder y prestigio  Muy caras y demoraban incluso siglos en terminarse Puertas con arco ojival La vida intelectual: a) Universidades (S. XIII): Desplazan a los monasterios como focos de cultura, eran independientes del obispo y el rey. Nacen en Bolonia, París, Montpellier y Oxford. Enseñan teología, derecho, medicina, artes. En ellas de desarrolla la escolástica, método de estudio que intenta ligar fe y razón, a través de la lectura, la discusión, razonamiento y argumentación. Se basa en raíces cristianas, de filósofos clásicos y árabes. Se sintetiza el conocimiento en summas. Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia, en su “Summa Theologica” prueba mediante 5 razones la existencia de Dios. (fe  razón). En Summa contra los Gentiles, ataca al filósofo gentil Averroes b) Cambios en el pensamiento: Se sientan las bases de la ciencia moderna (prima la razón, experimentación y observación). En lo político, Marsilio de Padua propone la separación del poder temporal y la Iglesia, porque el poder tiene un origen ascendente (proviene de los ciudadanos) y no descendente (de Dios). En la literatura, se cambia el latín por lenguas vulgares, y destacan las obras: La Divina Comedia (Dante Aliegheri; en toscano), El Decamerón (Giovanni Bocacci; en toscano), y Cuentos de Canterbury (Godffrey Chance; en inglés)

El ocaso de la Edad Media Crisis del Siglo XIV: a) Crisis Agraria Causada por un estancamiento de la producción (fines S. XIII), agotamiento de los suelos, y el uso de éstos en tierras para a tintes y textiles, en vez de alimentos, además de una pequeña ‘era glacial’. Esto provocó hambrunas, muerte (1315 – 1317) y crisis económica. b) Peste Negra La peste llega en 1348 a través de barcos comerciantes desde Oriente, se esparce rápido por la mala alimentación y falta de higiene, presentándose con tumores (bubas) y fiebre (4 días). El desconocimiento de sus causas, impidió el control de sus vectores (pulgas, ratas), pensando que la causa era ira divina. Provocó que hasta el siglo XV muriera entre ¼ y ½ de los europeos, por lo que hubo penitencias masivas, prohibición de entrada a extranjeros, ataques a grupos considerados los culpables. Se representó, en el arte, por Danzas Macabras, donde la muerte es imparcial, lleva a ricos y a pobres. c) Conflictos sociales y políticos + Revueltas violentas. Respuesta violenta del estado llano ante la crisis que vivían (crisis agraria, hambre, desigualdades), en Flandes, Francia, Florencia e Inglaterra. + Guerra de los Cien Años. Conflicto entre Francia e Inglaterra por la posesión de un territorio en Francia, que por sucesión, pertenecía a los ingleses. Esto ya revela un cambio en la mentalidad, hacia un sentimiento nacional; no se lucha por el rey sino por Francia (paso de monarquías patrimoniales a monarquías nacionales). Destaca la Batalla de Agincourt, donde los arqueros ingleses vencen a la caballería noble francesa, cuestionando la supuesta función de los nobles de ser “bellatores” o guerreros. + Cisma de Avignon. El poder real había superado al de la Iglesia: Felipe IV de Francia presionó para que el Papa fuera francés, así salió Clemente V y trasladó la Santa Sede de Roma a Avignon. Gregorio XI la devuelve a Roma, generando el cisma (quiebre), eligiéndose a dos Papas, lo que se acabó con el Concilio de Constanza, donde se vuelve a elegir a un solo Papa (Martín V) d) Caída de Constantinopla En 1453, Constantinopla es tomado por los turcos otomanos, poniendo fin a la Edad Media. Este hecho bloqueó la ruta hacia Oriente, lo que motivaría la exploración de nuevas rutas y la expansión europea de la Edad Moderna.