TEMA 62.pdf

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones Temario de oDosiciones. . TEMA 62 LAS VANGUARDIA

Views 96 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones. .

TEMA 62

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS

EUROPEAS Y ESPAÑOLAS. RELACIONES

Tema 62. Las vanauardias litera_üas euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones,

INDICE

1. lNTRODUCCION

2. CONCEPTO DE "VAWGUARD/A" 3. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EUROPEAS 3.1. El cubismo

3.2. El futurismo

3.3. El dadaísmo

3.4. El expresionismo 3.5. El surrealismo 4. EL VANGUARDISMO LITERARIO ESPAÑOL

4.1. El ultraísmo

4.2. El creacionismo

4.3. El surrealismo español

4.4. Ramón Gómez de la Serna 5.

RELACIONES

ENTRE

LAS

VANGUARDIAS

LITERARIAS

EUROPEAS

Y

ESPAÑOLAS 6. RELACIÓN DEL TEMA CON LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA 7. CONCLUSIÓN 8. BIBLIOGRAFÍA

2

Tema 62. Las vanguardias li[erarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones

1. lNTRODUCCIÓN

El presente tema nos habla de en

la

Educación

Secundaria.

Es

evidente

que

hoy

día,

el

papel

que

cumple

el

tanto en la enseñanza y el aprendizaje diario como en la sociedad en

general es fundamental ya que Así pues, concebimos este tema como introductorio al conocimiento y profundización de las vanguardias literarias europeas y españolas de principios del XX así como su re[ación entre

las mismas. Un tema éste considerado fundamental dentro de la enseñanza de la lengua castellana y literatura a lo largo de la ESO, ya que la educación literaria en nuestros alumnos

favorecerá la adquisición de la competencia emocional a través de la lectura y profundizacjón de las obras literarias del momento.

Este tema se centrará en cuatro apartados fundamentales con los que pretendemos ceñirnos al epígrafe del tema, teniendo en cuenta la obra de DE IvllcHELI, M. Las vanguandí.as ari/'sf/.cas de/ sÍ.g/o XX' / Versión castellana de A. Sánchez y Gijón. Alianza. Madrid.1979; DE

TORRE, G, 1900-. Historia de las literaturas de vanguardia -Madr.id.. Guadarrama, 1971., GULLÓN, R. D/tecc/.ones de/ moc/em/.smo. Madrid: Gredos,1963 VIDELA, G. DÍ+eccí.ones de/

vanguand/.smo h/.spanoamen.cano. Univ. Nac. de Cuyo, Fac. de Filosofía y Letras, 1990 y E/

ultraísmo : estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España-Madrid ., Buenos Aires: Gredos,1963.

Para elaborar este tema nos vamos a centrar en tres bloques fundamentales. Por un

lado, analizaremos el concepto de "vanguant//.a" para, seguidamente, centrarnos en las vanguardias

literarias

europeas

(cubismo,

futurismo,

dadaísmo,

expresionismo

y

surrealismo). Tras ello, estudiaremos las vanguardias literarias españolas para, finalmente,

establecer unas relaciones entre el vanguardismo europeo y el español. Para cerrar el tema, vamos a relacionar todos estos contenidos con la Ley Educativa vigente y Decretos al tiempo que enfocamos los mismos en sus cursos correspondientes.

2. CONCEPTO DE VANGUARD/A El término vanguand/.as surge en Francia durante los años de la Primera Guerra (1914-

1917). Su origen está precisamente en el vocablo francés avanf-gande, término de origen

militar y político, que venía a reflejar el espi'n.fu de /ucha, de combafe y de coníronfac/.Ón que el nuevo ane del siglo oponía frente al llamado ane decimonónico o académico.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que

todas las primeras manffestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos 3

Tema 62. Las vanauardias li[erarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa

burguesía por conseguir la paz, será el período en que, j.unto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarjas con una versatjlidad y

agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados i.smos se sucederán uno tras otro. No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios

esté re[acionado Íntimamente con el periodo de mayor intensjdad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial de 1914

al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas

vanguardias de los años 20.

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a pariir de 1929 y

desaparecerán en la década de los 30. En esos años, los ariistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el

antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros

volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-

nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a

través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista.

Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria. En el segundo caso, los

jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural

alemán, considerada a pariir de entonces como "arie degenerado".

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arie y de literatura ya estaba realizado.

Término de carácter militar, yanguand/.a (avant-garde) fue aplicado en Francia a un movimiento literario que da origen a sucesjvos ismos (Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, Futurismo, Expresionismo, etc.) interrelacionados con las artes plásticas, la música, el cine, etc. 4

Tema 62. Las__v_a_n_guardias lfterarias euroDeas y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

Su denominador común es el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo naturalista, Simbolismo, etc.) y el espíritu pionero en la búsqueda de

nuevas formas de expresión artística y lfteraria: así como el deseo de liberación y de rebeldía iconoclasta (Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo) de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrol[o integral del hombre.

Un rasgo común a los vanguardismos es la citada interrelación de artes plásticas, música, cine y creación lfteraria. Un ejemplo de esta interacción lo ofrece el Surrealismo, cuya producción abarca la lírica y la narrativa, la pintura, el cine, etc. Otro ejemplo significativo lo

ofrece el Cubismo: los pintores Picasso, Braque, J. Gris, Metzinger conviven con poetas como Apollinaire, Cocteau, Salmon, Max Jacob y Reverdy, lo que explica el influjo de éstos sobre la estética cubista y las analogías entre ciertos poemas y ciertos cuadros de la mencionada estética. En cuanto a los géneros literarios, aunque la poesía es la más intensamente cultivada y donde se advierte una renovación más llamat:iva, sin embargo, como se ha indicado a propósito del Surrealismo, tambjén hay una notable creación teatral y narrativa. En el Vanguardismo

aparecen los siguientes rasgos comunes:



Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo de ficción poblado de ultraobjetos (Uftraísmo y Creacionismo).



Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental.



Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas.



El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico y demiúrgico que transforma los objetos

en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético.



Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita.



Desdén porel arte del pasado.



Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente.



Admiración

por la téchica, el

progreso y los descubrimientos científicos

(Futurismo), cosmopolftismo y fratemk]ad uníversal.



En cuanto a los géneros cuHivados, la poesía lírica es predominante; también se crea

una prosa vanguardista en narrativa. Por lo que respecta al Vanguardismo español e hispanoamericano, los movimientos europeos que mayor incidencia han podido tener en él son el Surrealismo (cuya creación en 5

Tema 62. Las vanauardias literaria_s_euroDeas y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

España ha sido de una gran calidad y originaljdad), el Expresionismo y, en menor mecida, el

Futurismo y el Dadaísmo. Una característica de la ljteratura españo[a en este período de los

años veinte es, precisamente, su apenura al mundo exterior a través de la vanguardia europea. Se ha apuntado que por primera vez desde el siglo Xvlll España participa con voz propia en las corrientes intelectuales europeas a partir del Ultraísmo, movimiento en el que se juntaron e[ Dadaísmo, Futurismo y Cubismo literarjo o Creacionismo.

3. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EUROPEAS

Con el vanguardismo, considerando la diversidad de matices y experiencias culturales

de cada país, a pesar de ciertas ambigüedades conceptuales e ineludibles correspondencias

con Europa, los creadores convergen en la apuesta de una poesía y de una narrativa realista que "insiste" y "apela" a una fuerza de voluntad que trasciende sus fronteras regionales. Poetas

y narradores luchan desde sus obras sin poner en riesgo su calidad estética. El auténtico

compromiso de los escritores de vanguardia parte de un requisito de humanización, de una responsabilidad con su tiempo, participando como sujetos sociales en todos los frentes que les fue posible: la militancia política, el periodismo acusador, la protesta callejera y

la ejecución silenciosa de la escmura. Para los vanguardistas, comunicar fue una manera de existir, un deber con la historia, una acción que suponía ir de la interpretación a la

transfomación de la realidad con las fortalezas de sus palabras en defensa de una cunura

mestiza capaz de apropiarse de las veriientes estéticas de otras cufturas. El fenómeno de las vanguardias lfterarias tuvo la gracia expansiva de cubrir, de manera simuftánea y con distintos énfasis, el ámbito artístico-literario, el sociocultural y el político a nivel nacional e internacional. A partir de los años centrales del decenio de 1920,

la economía mundial se sumerge en una crisis dramática que no se conocía desde la Revolución lndustrial. La humanidad se replantea sus formas de organización y de convivencia;

los artistas, escrítores e intelectuales de la época hacen lo propio en la producción de nuevos discursos estéticos y políticos.

A pesar de ser un movimiento supranacional la vanguardia toma formas diversas en

los distintos países en los que se enraíza. Los movimientos vanguardistas que se estaban gestando en Europa hacia principio de siglo y la crisis de la sociedad del momento obligan a

establecer distintos planteamLentos en los que el hombre pueda encontrar de nuevo una dimensión humana.

La incontrolada búsqueda del progreso característica de la era industrial temina por asfixiar a su propio destinatario; la tecnología lejos de ayudar al hombre en su desarrollo

cultural, intelectual y espimual corre el riesgo de deshumanizario sin más objetivo que ser 6

Tema 62. Las vanauardias lfterarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de ooosiciones.

consumido en su condición de consumidor. Cada cambio social que ha protagonizado la humanidad ha traído consigo cambios en la relación dialéctica del arte con la sociedad: la Revolución industrial, con la introducción del maquinismo, cambia radicalmente la forma de

vida produciendo una alteración sustancial en los hábitos y en las costumbres. El arte, en la

misma medida, cambia sus planteamientos.

Pero el problema se suscita en la orientación que hay que dar a los nuevos supuestos ariísticos para que la función principal del arie, en su enraizamiento con la vida, no se quiebre.

Aquí surge el concepto de vanguardia artística.

En Europa las vanguardias aparecen debidas a la eclosión del maquinismo. Se trata

de movimientos que plantean la ruptura con las formas artísticas del pasado desde una determinada carga ideológica, y hacen propuestas innovadoras tanto desde el plano estilístico, como técnico, con proyección de futuro. Se configura a lo largo de todo el siglo XX una Europa

que se debate por compaginar los avances técnicos con las necesidades y aspiraciones del hombre. El arte europeo de este período se ha multiplicado en diversas tendencias con la jntención de lograr que la revolución técnico científica contribuyera al mayor bjenestar del

hombre, a su libertad y no a su opresión.

3.1. El cubismo

El cubismo lfterario nace del cubismo pictórico, del que, por simple fratemidad de los

artistas de uno y otro bando, acuñan el mismo nombre a su tendencia en el arie de la palabra

escrita. También porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Apollinaire, Cendrars, Max Jacobs, corffeos de la pintura cubista, fueron

hemanos en inquietudes ariísticas de Picasso, Juan Gris y Delauny. Esto explica en parie, que la poesía cubista, abandonando los elementos musicales tan caros al simbolismo, se haga

poesía puramente visual. En el poema cubista, no es la realidad externa la que se plasma, sino su poliédrica y

acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captaria. La imagen cubista no es simple como la

de una flor en un espejo, sino intrincada y polffásica como un mosaico.

El

poema

cubista

es

una

yuxtaposición

instantánea

de

imágenes

autónomas,

desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento,

ni historia. Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero conféderada con las otras para dar un poema que tiene por centro unfficador al poeta mismo. El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la 7

Tema 62. Las vanauardias li[erarias eurQ!Deas y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones

mente del poeta. Pero su enfoque, Ias fracciones de realidad que la inspiran, no están en el

pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su

afiebrada velocidad y dinamismo. En general se alude, a un importante sector de la poesía francesa, cuyo punto inicial

podría situarse en 1896 y que hacia 1917, confluye con el Dadaísmo. La amistad, a menudo íntima, y la mutua colaboración entre los pintores de este movimiento (Picasso-

Bracque) y los poetas a que se extiende esta denominación, a la vez que un ideal estético común, son razones más que suficientes para justfficaria. La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta Guillaume Apollinaire,

quien en 1913 junto con su libro A/coho/es, publicó un importante manfiesto donde se

encuentran las siguientes exhortaciones: "Pa/abffls en //.beriad"; "/.nvencí.Ón c/e pa/abffls"; `'destrucción", "supresión del color poético, de la copia en arie, de la sintaxis, de la puntuación,

de la armonía tipográfica, de los tiempos y personas de los verbos, de la foma teatral, del sublime artista, del verso y de la estrofa, de la intriga en los relatos, de la tristezd' . Al lado de los insuperables y originales caligramas de Apollinaire podemos citar a Max

Jacob; Jean Cocteau y los versos y aforismos de Pierre Reverdy, quien funda en 1917 la revista Wonc+Sud, que disputará luego la patemidad del Creacionismo al poeta chileno

disputará Wcente Huidobro, y que será, junto a Apollinaire, uno de los poetas más admirados

por la nueva generación en la que se encontraban los futuros surrealistas: André Breton y

Paul Eluard. Como rasqos caracteristicos de este movimiento, pueden cftarse: •

Descomposición de la realidad y su observación desde dfferentes perspectivas.



Integración de diférentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + Ifteratura) y el pictórico del collage (pintura + escurtura + lfteratura).



Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.



Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.



Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.



Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico.



Se huye del intelectualismo.



Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos posftivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

8

Tema 62. Las_yf±ri_guardias literarias euioDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

3.2. El futurismo El futurismo es un movimiento lfterario y artístico surgido en ltalia en el primer decenio

del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de

manmestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le FÍ.gam» de Paris un

primer Man/.#esfo en el que proclamó como fomas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo. En 1912, el mismo Marinetti, con el Manfflesfo fécní.co c/e /a /Í-fefflfuffl fufun.sfa, apuntó

como medio específico de expresión literaria las «pa/abffls er} //.berfac/», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calfficativas del discurso (adjetivos, adverbios).

Esta gran cantidad de programas revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cieria incapacidad de realizarse en fomas menos hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierio romanticismo y del decadentismo. Los futuristas cultivan, por el contrario, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticjas, coronadas no por una gloria aristocrática y solharia, sino por el escándalo en los

cafés, en la calle, en las salas de conferencias. En definitiva, e[ futurismo fue, para bien o para mal, una escuela de polémica y de moral;

y si usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas

transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, Ia técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, por lo menos con Marinetti, del fascismo.

En el ámbito literario, el futurismo italiano tuvo sus mejores exponentes, además de en

Marinetti, en A. Palazzeschi, C. Govoni y A. Soffici; pero los resultados más imporiantes del movimiento se alcanzaron, probablemente, en el campo de las artes figurativas, con la introducción (sobre todo por obra de Boccioni) de un nuevo sentido del espacio que tuvo

consecuencias imporiantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.

El deslumbramiento de los futuristas ante el «mundo modemo», ante una «nueva effl maqu/.n/'sfl.ca en que parecían muLtiplicarse los poderes del hombre, no dejaba de tener justmcación. Además, no eran ellos solos quienes lo -experimentaban, aunque lo expresasen

9

Tema 62. Las vanauardias litera_rias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

más ruidosamente, llevando su entusiasmo a las últimas y desaforadas consecuencias. Múltiples signos parecían darles la razón.

3.3. El dadaísmo

El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es, ya en 1923, el movimiento

de moda. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía

contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestjonamiento de todo el marco conceptual del arte y de la lfteratura de antes de la Primera Guerra.

El dadaísmo se puede considerar el primer movimiento artístico que se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. Su vigencia fue corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo. El artista Dada es

productor de arte pero, asimismo, actitud humana. Tristán Tzara decía que e/ c/ada era "una

fóíirm/a de y/-db". Sus obras se creaban al azar: palabras reconadas en una bolsa, se agita, se sacan al zar y he ahí un poema, dando lugar a un collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, telas, maderas). Sus principales notas pueden ser éstas: •

ldea del primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte.



El vftalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la duda sistemática:

"Toc/o es dada - Descon#ad de c/ada". El artista dada opta por la locura, la burla, el humor, el exhibicionismo, incluso el terrorismo curtural como juego. Oposición a las

clásicas nociones de gusto y producción artística.



lntegración del artista en el mundo circundante. Para ello expondrán frecuentemente sus ideas a través de manffiestos y revistas, subrayando los aspectos de denuncia de la guerra, del capitalismo, de las ideas burguesas, de todo lo que para ellos es un mundo

caduco.



EI

lenguaje como fuerza

natural

del

hombre,

el

lenguaje como arma de

provocación. Desde esa perspectiva la poesía no puede existir para el placer sino para la provocación y la agresión. La técnica de Tzara plasmada en su texto Paffl hacer un poema cJac/a/sfa es bien ilustratiiva de esa actftud. Dentro

del

dadaísta

dfferenciamos

distintos

grupos

dependiendo

de

su

ubicación

geográfica: 1. El grupo de Zurich. Suiza, a pariir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un

centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes

de otras escuelas previas, tales como el expmsi.on/.smo alemán, el ft7fun'smo ftaliano o el 10

Tema 62. Las vanauardias literarias europeas y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

cubí.smo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabamí Vo/fa/.m". Allí se reunieron el

filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de "Dada". Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dada. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.

El origen del término Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de

Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De

acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas centroeuropeos, quienes identficaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "dada" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas)

En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, refugiado también en Suiza entra en

contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manfffesfo Dada de 1918, posiblemente el documento más imporiante del movimiento dadaísta de Zurich. Tras el fin de la guerra,

el

dadaísmo

cautiva

a

los

artistas

vanguardistas

de

París,

produciéndose

un

resurgimiento del mismo. EI Zurich dada, con la diáspora de sus refugiados, se había

acabado. 2. El qrupo de Nueva York. También la declaración de guerra llevó a la ciudad americana

a grupos de artistas refugiados. Entre ellos hay que destacar a Duchamp y Picabia. Allí

se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Hariem, Greenwch Wllage y Chinatown. Aunque Nueva York no era Zurich, ni existía ese clima de refugjados políticos de la ciudad suiza, el espmu iconoclasta, recalcitrante y nihiljsta fue idéntico. En marzo de 1915 nace la revista "297",

nombre tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta

Avenida. Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al dada neoyorquino. 3. El aruDo de Berlín. Tras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revolución bolchevique, el pariido Espanaquista alemán -la izquierda socialista- ensaya 11

Tema 62. Las vanauardias lite[_arias euror)eas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a

incorporarse

a

las

tesis

izquierdistas:

será

el

Movimiento

dadaísta.

Procedente del grupo de Zurich, Richard Huelsenbeck, trae a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifiestos a partir del "Dada C/ub". Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo crítico del militarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los

hermanos Herfelde, uno famoso divulgador de la técnica artística del fotomontaje, otro indispensable editor de las obras dadaístas de aquellos años. El movimiento dada berlinés pasará a la historia por la incorporación de las

nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los

proyectos políticos dadaístas y la resituación de este grupo en los marcos artísticos.

3.4. El exDresionismo Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de

una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identmcó frecuentemente

con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera. El expresionjsmo no abstrae geométricamente las formas, como el cubismo, ni es una manffestación situada entre el sueño y ]a vjda, como el surrea[ismo. El expresionismo,

basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista.

Entre sus rasgos fundamentales se halla lo que se ha dado en llamar la "poéfJ.ca de/ gr7.fo", de la que habla e[ crítico Armando Plebe: "entendk]a como un abrir los ojos de par en par a los aspectos más alarmantes de la realidad [...], parece exigir del artista una expresión

angustiada y angustiosa, un grito de alarma".

Otra faceta importante es su capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que el expresionismo se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del

momento, estableciendo jerarquías y una "esfí./Í.zací'Ór} que den.va en cíeío/mací.Ón", como

señaló Gasch.

Los expresionistas utilizaron la caricatura, el guiñol, la máscara y, en general, todas

aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sÍ mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda

de nuevas manffestaciones. 12

Tem_a__$2, Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

Para todo ello la literatura expresionjsta se sirvió de recursos como el "f7u/-o de

conci-enci.a" (que, sin estar especialmente ligado a este movimiento, lo caracterizó en buena

medida), el uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad, la elaboración de personajes abstractos o genéricos, las

narraciones fragmentadas; la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.

Sin lugar a dudas fue Val]e-lnclán el ejemplo más destacado en nuestro país entre los autores que se acercaron a cierias formas del expresionismo, pese a su fama de ser un escritor individualista y poco interesado por lo que se hacía a su alrededor. Un análisis de las

obras que se engloban dentro de su teoría del esperpento pone de manifiesto un buen número

de coincidencias con la -técnica expresionista. La citada "poéfi-ca de/ grf-fo", tiene su eco en la

obra de Valle-Inclán, y muy especialmente en T/-rano Banderas (1926), novela en la que la denuncia crítica, la violencia, la crueldad, la muerte, la distorsión y la perspectiva deformante, Ia

caricatura, los juegos de luces y sombras, Ia propia estructura cinematográfica, la presencia del "superhombre al revés", el desgarro en el lenguaje y el sarcasmo, conforman un mundo literario

que entronca directamente con los presupuestos estéticos desarrollados por aquella corriente, por su literatura, por su cine y por su arte.

3.5. El surrealismo El surrealismo como movimiento ariístico nace en Francia en torno a 1920, aunque

probablemente sus mejores manffestaciones se dan en España o proceden de artistas españoles. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de

la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí, entre otros. El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, Ia liberación total del hombre. Pretendió

transfomar

la

vida.

Esa

liberación

total

que

buscan

los

surrealistas

se

centra

fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al

ser humano de sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el

hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo

se relacionará con el marxismo. Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y

sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando

13

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDe_as y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

la libertad de creación y olvidando la razón. Los fundamentos del surrealismo como movimiento artístico y literario, podrían quedar sintetizados de la siguiente forma:



El surrealismo, Iejos de todo nihilismo, pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como dijo Breton, quiere desvelar "e/

funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razóri` .



Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la

reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor imporlancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar de forma

sistemática los mecanismos del subconsciente. •

Todo lo anterior implica superar los formalismos en el arte así como abrir éste a la

colectivización, a la democratización. Todos los humanos manejamos un mismo

lenguaje de los sueños; el poeta surrealista -como "portador de llaves" que es según

Breton- lo que hace es conectar los planos real y suprarreal de la realidad. Los símbolos y mitos son esas claves.



La escritura automática será instrumento para hacer patente el mundo suprarreal. ya no estamos delante de la frase-asociación del cubismo, ni del sarcástico absurdo dadaísta, ni de las palabras en libertad futuristas. La escritura automática responde a un

mecanismo

más

elaborado

paradójicamente:

"Escr/.b/.d

ráp/.damenfe,

s/-n

fema

preconcebido, Io bastante rápido para no sentir la tentación de releeros...Ia frase vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse".



Otros mecanismos de lenguaje son la ensamb/adura foriui.fa de pa/abras (collage de frases recoriadas de periódicos); reseña cJe sueños ícompfe-nendu des néves/



Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados;

aparecen

asociaciones

libres

e

inesperadas

de

palabras,

metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. Pero todo e[lo no responde a un impulso gratuito -como en el dadaísmo o el creacionismo: para el surrealista su

lenguaje acarrea una densa carga humana, incluso una carga subversiva, en la libera en que libera al propio lenguaje del peso de las pasiones reprimidas. A través del lenguaje

se desvela el subconsciente libre de cada uno y de todos. •

En consonancia con el rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad,

surge el concepto de lo merve/-//eux. En el Manr.fiesfo sumea//.sfa queda patente: "Digámoslo claramente: Io maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo marav.illoso es belld'. Esto tendrá después su importancia a la hora de formular poéticas como la del "realismo 14

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

mágico" (concepto aparecido en esos años), o la de "Io real-maravilloso" (elaborada por

Carpentier en los años 40), que tienen una evidente deuda contraída con el mundo de las vanguardias, y en especial con el surrealismo.



Una consecuencia de lo anterior será el interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el surrealista es "un poriac/or de //aves" y, por tanto, Ios mitos son los verdaderos conectores entre lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al subconsciente colectivo. A pariir de aquí se entiende el

interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva. No es casual que Marcel Raymond destacase el excepcional hallazgo lorquiano de síntesis entre "el giro popular y la visión poética más original" en su De Bauc/e/aí.re a/ surrea/Í.smo (1933),

libro considerado en su momento como un verdadero catálogo del surrealismo.



Otros recursos destacados serían el uso de imágenes perturbadoras, la presencia de profecías, Ios sueños, el humor negro y la crueldad (como vías contrarias al

sentimentalismo), el satanismo y la alusión a objetos surrealistas. Aunque se haya dicho muchas veces que el Sumea//.smo viene directamente del Dadaí'smo es importante destacar los orígenes autónomos y propios del primero. Lo cual no quita que

tengan entre sí líneas de contacto y reflexiones comunes. Pero si el dadá es un arie que propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el Surrea/Í.smo construye de veras una concepción del arte y de la vida.

Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y oscuro

mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva naturaleza del arie humano.

Breton comienza a estudiar al psicoanalista vienés ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y Tristan Tzara- y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre

dichas teorías. Consecuencia de aquel conocimiento y del encuentro de varios artistas será el nacimiento de la revista LÍ.#érafure fundada por André Breton, Louis Aragon y Philippe

Soupault, nacida como consecuencia de la crisis del Dadá. lgualmente, en 1919 Breton y Soupault publican la que puede ser la primera obra

surrealista: Champs magnefí.qttes.

Pero será 1924 el año decisivo: en ese año nacen las

rev.istas Surréalisme y Révolution surréaliste y Brston redac*a el Primer Manifiesto del

Sumea//.smo. Ya para entonces se les han añadido nombres como Artaud, Éluard, Péret y Otros.

El concepto surrealismo ya había sido citado por Apollinaire. Sin embargo, Breton aporta un nuevo contenido y una nueva significación. A partir de 1925 el movimiento se 15

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDeas y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

expande y politiza. Por todo lo dicho, debe considerarse el surrealismo como un movimiento

que rehumaniza el arte deshumanizado de las vanguardias, es la última vanguardia, que cierra un periodo y supone la vuelta a temas existenciales, religiosos y sociales.

4. EL VANGUARDISIVIO LITERARIO ESPAÑOL

España está en consonancia con el resto de Europa en cuanto a la incorporación de los

/.smos a nuestras letras, siendo el pionero e impulsor Ramón Gómez de la Sema. Según han reconocido dfferentes investigadores, por primera vez desde el siglo XVIll, España se abrió a los cuatro vientos y participó con voz propia e inconfundible en las com.entes intelectuales

europeas del momento. En el ambiente literario de la época, prolfferan las tertulias y revistas donde el

vanguardismo halla acogida o comentario en nuestro país. Entre las tertulias son famosas las

del Caíé de Pombo, presidida por Gómez de la Sema, o la del Caíé Co/oni.a/, en tomo a Cansino-Assens. De las muchas revistas que surgieron, en general efímeras, destacan dos: Ia

Reví.sfa de Occ/.denfe (fundada por Ortega y Gasset en 1923) y La Gacefa L/.feffln.a (fundada, en 1927, por Giménez Caballero y Guillemo de Torre). Las primeras vanguardias llegaron a España a la par que el Armisticio, hacia 1918,

siendo Guillermo de Torre el que afianzó aquí el término con su libro L/.fefflfuffls eumpeas c/e

vanguawí.a (1925), por parecerie la denominación más adecuada para expresar su espímu innovador y por ser la que ofrecía unas connotaciones más belicosas con respecto al arte anterior.

La palabra "vanguanJ/.as" aftemó también con "Ismos", que Ramón Gómez de la Sema ya había utilizado anteriormente y que después llevaría a su libro homónimo de 1931, lo mismo

que haría Juan Eduardo Ciriot en su obra D/.ccÍ.onan.o de /os /smos. Otro apelativo

generalizado entonces fue el de "Arie nuevo", usado por Rafael Cansinos-Assens y por Antonio Espina, este último con ironía resío c/e/ Arie nuevo es v/.e/.o"), para agrupar a futurismo, creacionismo, expresionismo y ultraísmo.

En una línea parecida, Ortega y Gasset, nunca al margen de estas cuestiones, manejaba el concepto de "arte joven", con el que también resaMaba la idea de algo nuevo que

se estaba fraguando a la par que el siglo.

Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo españoI: •

1908-1918: Primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca la figura de Ramón

Gómez de la Serna, quien, en 1909, publica su ensayo-manifiesto E/ concepío de /a nueva literatura. 16

Tema 62. Las_ v_anguardias literarias euroDeas y esDañolas. Relaciones



Temario de oDosiciones,

1918-1925: Periodo de plenitud de la vanguardia. Nace el ultraísmo, con figuras como

Cansinos-Assens o Guillermo de Torre, y el creacionismo, con Huidobro y Gerardo Diego. •

1925-1930: La gran tendencia artística es el surrealismo, que supone una vuelta a las

preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia. •

1930-1936: Los movimientos de vanguardia van desapareciendo, ante el peso de las

urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la vanguardia. El arte ya no se quiere minoritario sino dirigido a la "inmensa mayoría" y con un claro espíritu utilitario.

La experiencia vanguardista española no puede entenderse al margen de

las

coordenadas europeas, porque responde a la misma crisis de conciencia de la sociedad

burguesa. Es el momento en que la literatura española está mejor sincronizada con la europea, al tiempo que se aúna a la latinoamericana. Los movimientos vanguardistas enraízan bien porque hay un nuevo espíritu patente antes de la guerra, que clama por una disolución de

la literatura precedente que no ha sido capaz de responder a la dialéctica Arie / Sociedad de modo satisfactorio.

Hacia 1910 se inaugura el periodo vanguardista con las famosas greguerías de Gómez

de la Serna, donde el discurso poético aparece ya disgregado, la referencialidad de las

palabras puesta en entredicho y tomada a broma. Poco a poco en los poemas creacionistas y surrealistas la escritura va cobrando un nuevo equilibrio. Todos los elementos que habían roto

el correlato entre la belleza y su representación, se ha literaturizado, van entrando depurados en la corriente poética de la lengua, incorporándose a la gran tradición lírica nacional.

En

definitiva,

la

vanguardia

española

adquiere

tres

dimensiones:

ultraísmo,

creacionismo y surrealismo español.

4.1. El ultraísmo

EI Creacionismo y el Ultraísmo son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutívo lo podemos sftuar entre 1918 y 1923. Conectado con las

tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo

sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo Íntimo. Ya no es época dicen los unraístas-de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre.

El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía,

como el arte, se convierte en fin en sí misma. Frente a otras tendencias que todavía mantienen la carga humana de la lfteratura -fijémonos en la fuerza social que tendrá el surrealismo- estos 17

Tema 62. Las vanauardias literarias euugpeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

cortos movimientos poéticos son quizás los que más se distancian de la literatura como reflej.o de la realidad del mundo circundante.

EI Ultraísmo tiene varios aspectos en común con el Creacionismo y, desde luego, contó con una gran aceptación entre las minorías literarias: participan en su gestación personas

como Cansinos-Asséns, Eugenio Montes, lsaac del Vando, Adriano del Valle, Rafael Lasso de la Vega y Jorge Luis Borges, en aquel momento presente en España. Asimismo serán numerosas las revistas que difunden sus principios poéticos: Gneci-a,

Cervanfes, Uwa, P/ura/, A/far, etc. Precisamente en la revista Grec/.a apareció el primer manifiesto en 1919, donde ya se vislumbraban las relaciones de esta tendencia con el futurismo italiano y el dadaísmo. Su corta vida no impidió que se exportara a Hispanoamérica,

donde tuvo una buena acogida por el ya citado Borges, además de González Lanuza, Piñero y Ortelli, entre otros. En cuanto al término U/fra/'smo, Guillermo de Torre apunta a su autoría y

al papel de Cansinos-Asséns. El ultraísmo es una corriente literaria española e hispanoamericana de vanguardia, desarrollada entre 1918 (fecha del primer manifiesto) y 1922, año en que deja de publicarse la

revista U/Íra. El neologismo con que se reconoce este movjmiento (del latino ultra: más allá), puesto en circulación por G. de Torre, fue tomado por R. Cansinos-Assens para titular el

mencionado manifiesto de 1918 en el que se esbozan los objetivos de su grupo: "Proclamamos la necesidad de un ultraísmo, (...) nuestra literatura debe renovarse, debe lograr

su ultra, como hoy pretende logrario nuestro pensamiento científico y político. Nuestro lema

será ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción. Más tarde estas tendencias lograrán su núcleo y su definición. Por el momento creemos suficiente lanzar este grito de renovación y anunciar la publicación de una revista que llevará este título: Ultra, y en la

que sólo lo nuevo hallará acogida" . (G. de Torre,1974)

En este manifiesto se enuncia el propósito fundamental del grupo: crear un arte nuevo que supla la última evolución literaria: el novecentismo, Io cual implica el abandono

de las técnicas de expresión poéticas del modernismo decadente y la apertura a los

movimientos de vanguardia europeos. Los iniciadores de esta corriente, aparte de Cansinos-Assens,

son G. de Torre (el gran teórico y estudioso de los movimientos

vanguardistas) y G. de Diego, entre los españoles, y Jorge Luis Borges y E. González Lanuza, entre los hispanoamericanos.

El ultraísmo surge en un contexto europeo de renovación ariística y literaria que es

seguida en España con gran interés gracias a la información de ciertas revistas, entre las que destaca Pnomefeo (1908-1910), dirigida por R. Gómez de la Serna. En esta revista se publican los manifiestos futuristas de Marinetti, traducciones de los poetas ultrasimbólicos Saintpol 18

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

Roux, T Klingsor, Paul Fort, etc., y proclamas del mismo Gómez de la Sema en contra de los

convencionalismos estéticos y sociales y a favor de las nuevas tendencias, en un tono que preanuncia los man.fiestos dadaístas y ultraístas.

Ramón G. de la Serna comparte el objetivo renovador de este movimiento y colabora con sus greguerías y ariículos en revistas uftraístas como Gmc/.a, U/fffl y Tab/ems. Y, sobre todo, se adelantan en su obra algunos rasgos característicos de la futura poesía de uftraísmo:

riqueza de imágenes y metáforas sorprendentes, sentido lúdico de la creación estética, agudeza conceptual y sentido del humor. La greguería prefigura un nuevo modelo de escmura, cuyo influjo se advierte en algunos poemas uMraístas de G. Diego, E. Montes, P.

Garfias y J. Rivas Panedas.

Entre las influencias ejercidas sobre esta corriente de vanguardia, hay que cftar la de Vicente Huidobro, el poeta creacionista chileno, que en 1918 viene de París a Madrid y entra

en contacto con un grupo de poetas a quienes comunica sus ideas e inquietudes estéticas y les facilita información (libros y revistas) sobre las nuevas tendencias y escmores europeos, con quienes les pone en relación.

Sin embargo, el promotor inicial del grupo uftraísta, al menos como inductor de

entusiasmos es R. Cansinos-Assens, que hacia 1915 asiste a la tertulia de R. Gómez de la

Sema en el Café de Pombo y más tarde fundará su propia tertulia en E/ Co/oní.a/. A ella asisten P. Garfias, J. Rivas Panedas, C.A. Comet, etc., fimantes del cftado manmesto de 1818.

Los rasgos más salientes de la nueva estética serían, de acuerdo con las reflexiones de G. de Torre y J. L. Borges, los siguientes:



En cuanto a los géneros literarios: predilección por la poesía lírica y predomino del culto a la imagen y la metáfora (reduccjón de la lírica a su elemento primordial: la

metáfora). Una poesía entendida como síntesis y fusión de imágenes y estados anímicos: simuftaneísmo, velocidad imaginativa.



En el contenido teórico: supresión del elemento sentimental y erótico, del confesionalismo o posibles referencias morales. Preferencia por temas de la vida modema, tratando de descubrir sus connotaciones líricas. Se trata de vislumbrar el fondo primigenio de las realidades del mundo.



En el Dlano lóaico v sintáctico: se supri.men las cadenas de nexos y las fórmulas de equivalencia (como, semejante a), se eliminan los adjetivos, etc., con lo cual se rompe la

continuidad del discurso, resanando las percepciones fragmentarias, con la convicción

de que se está potenciando de esta forma la pureza del flujo lírico.



En el aspecto formal: supresión de elementos omamentales; desaparición de la rima y de ciertos valores retóricos y musicales, y atención a los valores visuales y 19

Tema 62. Las vanauardias literarias europeas y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

plásticos: los u[traístas relacionan la poesía con la pintura y la arquitectura, se

entusiasman con el cubismo; de ahí su jnterés por jmitar gráficamente los objetos

sugeridos en el poema por medio de una presentación tipográfica en la que se juegan los espacios en blanco, las alineaciones quebradas, las ondulaciones y círculos y otras figuras geométricas. El

movimiento

ultraísta

ha dej.ado una

producción

literaria,

aunque escasa,

de

considerable valor, en varios libros de los principales creadores: Hé//.ces (1923), de Guillermo

de Torre; /magen (1922), Manua/ de espumas (1924) y LÍ.mbo (1951, con poemas de 1920-21),

de Gerardo Diego; E/ a/a de/ sur (1926), de P. Garfias; Espe/.os (1921), de J. Chabás; Poemas pÓsít/mos (1924), de J. de Ciria y Escalante, etc. En Latinoamérica, el Ultraísmo cuenta, además de la creación personal de Borges,

González Lanuza y 0. Girando con revistas relevantes como Pnoa, Pn.sma y Marií'n F/.emo, en ATgerima.. La Cruz del Sur y Alfar, en Uruguíiv., Revista de Avance, en Cuba-, Contemporáneos, en México, etc.

A pesar de su coria duración, el ultraísmo cumplió un papel fundamental en la

renovación de la poesía española de los años veinte y treinta de nuestro siglo. A su talante iconoclasta se debe la ruptura con las formas del Modernismo decadente y el ímpetu innovador y abierto a las vanguardias europeas: Sirvió para purificar el ambjente [iterario y dar paso a las

novedades vedadas entonces para España: el cubi.smo, el fufurt.smo, el /-mag/-n/.smo y demás /.smos (G. de Torre). Se han apuntado deficiencias: haberse reducido al género lírico y no haber contado con las conquistas formales de la poesía tradicional, al contrario de lo que hicieran los poetas del 27, que supieron aunar revolución y tradición. Sin embargo, en estos mismos poetas es perceptible el influjo del Ultraísmo en el culto de la imagen y la metáfora.

4.2. El creacionismo EI Creacionismo es una de las vanguardias más interesantes aparecidas en Latinoamérica,

aunque lo cierto es que, exportada por el propio Vicente Huidobro, tuvo grandes

representantes en España, como Gerardo Diego y Juan Larrea. Además, en este caso, venía a simuftanearse la existencia de una estética y una poética formulada desde el plano teórico con las aMísimas cotas lfterarias logradas en el plano de la escritura poética.

Quizá el lugar donde Vcente Huidobro recopile de una manera más detallada y

sistemática todos los principios de este movimiento sea en su manffiesto "E/ Cmac7.oní.smo", aparecido por vez primera en francés en su libro Man7.fesfes (1925). Allí, en primer [ugar,

justifica la existencia del Creacionismo antes de su llegada a París:

20

Terna 62. Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones. .

"El creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer a alguien; el

creacionismo es una teoría estética general que empecé a elaborar hacia 1912, y cuyos tanteos y primeros pasos los hallaréis en mis libros y ariículos escritos mucho antes de mi primer viaje a Parí§` .

Pero, después de esa justificación, no tarda en presentar su receta particular de lo que ha de ser un poema creacionista:

"El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son

íntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realizacióri` .

Sin embargo, lo que más interesa de la formulación teórica de Huidobro es su propuesta

de poesía universal, y, por tanto, traducible, lo que nos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien, al igual que Huidobro, aunaba la aportación

teór.ica con la producciión poéSica.. '`Si para los poetas creacionistas lo que importa es presentar un hecho nuevo, Ia poesía creacionista se hace traducible y universal, pues los hechos nuevos

permanecen /.dér}Í/.cos er} fodas /as /enguas". De todas maneras, es al final de este manifiesto donde Huidobro se ratifica en su idea del poeta como creador "equiparable, por tanto, a Dios-,

de ahí que tome las palabras que ya había publicado en Hon.zon cané: "Hacer un poema como /a r}afura/eza hace un ánbo/'. En definitiva, podemos sintetizar los principales rasgos de la

poesía creacionista son similares al ultraísmo con una excepcionalidad: el poeta debe

crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol. Como libros representativos: Hé//.ces de Guillermo de Torre, E/ a/a de/ Sur de Pedro Garfias, y, sobre todo, /mager} (1922) y Manua/ de Espumas (1924) de Gerardo Diego.

4.3. El surrealismo esDañol España es posiblemente el país europeo en que la repercusión del surrealismo fue mayor. El movimiento fue conocido tempranamente en nuestro país, al publicar en 1925 la

Rey/.sfa de Occ/.denfe la traducción del Manfffesfo Surrea//.sfa que André Breton había dado a conocer en Francia un año antes. A ello hay que añadir las visitas de Breton a Barcelona en 1922 y de Louis Aragon a la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1925 (donde vivían Lorca, Buñuel, Dalí, etc.).

La difusión del surrealismo en España se debe en buena medida al poeta Juan Larrea, a quien puede atribuirse, según Cemuda, la orientación surrealista de varios poetas del

27. También es fundamental la influencia de Dalí y de Buñuel.

21

Tema 62. Las vanauardias literarias europeas v españolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

Se ha constatado, sin embargo, que, en general, el surrealismo español no es "ortodoxo", ya que nuestros poetas no llegaron al extremo de la pura creación inconsciente ni practicaron la "escritura automática". Siempre puede percibirse en sus poemas una

intencionada idea creadora como hilo conductor de las mayores audacias.

Lo que sí se produce es una //.berací.Ón de /a Í.magen, desatada de bases lógicas, y con ello un enriquecimiento prodigioso del como ya hemos indicado, no es simplemente un

movimiento literario, se trata más bien de una actitud hacia la vida y hacia el arte. Consiste

en un esfuerzo por cambiar nuestra percepción de la realidad, para que incluya en e[ panorama vital a lo maravilloso, a lo fantástico, aboliendo así las convenciones realistas. Supone una revolución, una vuelta a la humanización de la vida para que contenga las

facultades de soñar, de fantasear...

El surrealismo español es para muchos críticos inexistente. Sin embargo, sí podemos

detectar

influjos

surrealistas

muy

impoTlantes:

el

movimiento

fue

conocido

tempranamente en nuestro país: a la traducción del Manifiesto en 1925 hay que añadir la visita

del propio Breton a Barcelona en 1922 y la de Aragón a la Residencia de estudiantes de Madrid en 1925, donde vivían Buñuel, Lorca, Dalí, etc.

Pocos poetas españoles iuizás José Ma Hinojosa y Juan Larrea- pueden considerarse plenamente surrealistas. Sin embargo la repercusión del Surrealismo en España

fue enorme, infinitamente más fuerte y fecunda que la de otros ismos. Lo cierto es que casi

todos los componentes de la Generación del 27 -n cierto momento de su evolución-quedaron fuertemente marcados por el Surrealismo. A su influjo se deben libros fundamentales: Sobne

/os ánge/es (1929) de Rafael Alberti, Poefa en Meva York (1929) de Lorca y buena parte de la obra de Vicente Aleixandre, Espadas como /ab/.os (1932), La c/esfmccí.Ón o e/ amor (1935) y cle Lu.is Cernuda (Los placeres píohibidos (1931).

4.4. Ramón Gómez de la Sema Ramón Gómez de la Sema nació en Madrid en 1868 y murió en Buenos Aires, donde residía desde la Guerra Civil, en 1963. Wvió entregado exclusivamente a su trabajo de escritor.

Tanto su obra como su vida son una perpetua ruptura con las convenciones.

Se le considera la gran figura de la vanguardia en España. Siempre se manffestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias cuMurales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad,

hasta tal punto que creó un estilo conocido como el fflmon/.smo, sinónimo de independencia,

esteticismo y provocación.

22

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temari.o de oDosiciones.

Es autor de más de cien libros de diferentes géneros, como novela, ensayo, cuento, teatro o artículo periodístico -del que fue maestro-. Practicó el madr/./eñ/.smo, una ligazón

especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como " Madrid es no tener nada y tenerio todo" .

En 1915 Gómez de la Serna fundó la Tertulia sabatina del Café y Botillería de Pombo. EI Café de Pombo, cerca de la Puerta del Sol, fue así uno de los sitios más célebres y concurridos del Madrid literario de la época. Ramón era quien llevaba la voz cantante en las

reuniones.

Era

su

hogar

literario,

donde

podía

exponer

libremente

sus

teorías

vanguardistas. Allí se daban cita Picasso, Pío Baroja, Azorín, Marañón y un largo etcétera de

personalidades. También se celebraron banquefes pomb/.anos en homenaje a escritores y artistas, como los dedicados a Picasso (1917), Ortega (1922) y Azorín (1927). En 1920 se

instala en el café Pombo el famoso cuadro de José Gutiérrez Solana que inmorializaría las

tertulias ramonianas. Es también conocida su original faceta de conferenciante. Ramón viajaba con frecuencia por España y otros países pronunciando conferencias humorísticas con puesta en escena incluida: en una ocasión se vistió de torero, dio otra a lomos de un elefante (en el CÍ.nque cí'HÍ.ver de París, en 1928), en un trapecio (en el Gran Circo Americano de Madrid, en

1923), con la cara pintada de negro (para presentar la película "E/ canfor de Jazz", en el Palacio de la Prensa de Madrid, en 1929), sobre un columpio, adoptando la postura de Napoleón para hablar sobre él...

En 1929 Gómez de la Serna funda una tertulia en el café La cons/.gne de París y es

nombrado miembro de la Académ/.e Franga/-se de /'A«mo«r. Se convierte también en el primer escritor radiofónico de España cuando, en 1930, la emisora Ur}Í.Ón Radí.o instala un

micrófono en su despacho, gracias al cual se dirigirá cada noche a sus oyentes. Ideológicamente, Gómez de la Serna, que había profesado ideas libertarias en su

juventud, se declaraba "a/ mangen de/ honor y de /a mora/ burguesa". El estallido de la guerra civil le sorprendió en Madrid y figura en la lista de fundadores de la Alianza de lntelectuales

Antifascistas, pero durante la contienda terminará decantándose por el bando franquista.

Su casa madrileña fue saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. En agosto de 1936, el escritor decide viajar a Buenos Aires, junto con su compañera Luisa Sofovich, escritora argentina hija de padres rusos a quien había conocido en 1931 y con quien se casaría

en 1961, dos años antes de la muerte del escritor en Buenos Aires.

La pareja no regresaría a España más que un breve periodo de tiempo en 1949, en viaje organizado por la Dirección General de Propaganda. En 1959, el Gobierno español otorga a

23

Tema 62. Las vanguardias literarias euroDeas v esDañolas. _R_elaciones

Temario de oDosiciones.

Gómez de la Serna la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Los restos del escritor

reposan en la Sacramental de San Justo de Madrid.

De su numerosa bibliografía, las obras más importantes son: E/ /ncongmenfe -su

ncNe+a pred.ilec*a-, EI Gran Hotel, La Hiperestésica, EI Torero de Caracho. En Los Muertos, las Muertas y otras Fantasmagorías" se recopilan consideraciones, construidas enteramente alrededor del tema de la muerte, ilustradas por toda una antología de epitafios, algunos de ellos

sumamente curiosos y originales. Otra de sus obras más populares la constituye la serie Las

Falsas Novelas, Ramonismo, EI Doctor lnverosímil, EI Chalet de las Rosas, EI Circo, La

Malicia de las Acacias, El dueño del átomo, La Mujer de ámbar, El caballero del bongo gris (cal.rf.icada por su autor de "folletiin moderno"), Efigies, Cinelandia, La Saturada, EI HÜo

del Relojero, Gollerías, EI Novelista, El cubismo y todos los ismos, EI Secreto del Acueducto, La Quinta de Palmira, Viemes Santo, Elucidario de Ivladrid, La Nardo,

Policéfalo y señora, Los medios seres (obra de \eakTo), Las escaleras, iRebeca!, EI Cólera

Azul, Ismos, Nuevos Retratos Contemporáneos, Trampantojos, Cuentos para los días de no salir de casa, Explicación de Buenos Aires y su célebre au+otiiogra+'ia Automoribundia, A Ramón Gómez de la Serna no se le puede incluir dentro de ningún movimiento

concreto sino que toma rasgos del cubismo, del futurismo, del dadaísmo y del surrealismo. Su pensamiento artístico parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que sólo puede describirse en términos de humor, en muchas ocasiones con un

toque de amargura. Veamos algunos caracteres que definen el ramon/.smo:



Comparte con los movimientos de vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad; por tanto, en su obra adivinamos constantemente el deseo de

romper con el arte anterior. Observa la realidad desde puntos de vista no habituales; de esa forma trata de

provocar la sorpresa en el lector. Elimina de sus obras el sentimentalismo. Las herramientas para conseguirlo serán el

humor y la exaltación de los aspectos más divertjdos de la vjda. Mucho antes de que apareciera el surrealismo, practica el irracionalismo poético (asociación insólita de intuiciones, metáforas "delirantes"...)

La principal aportación de Gómez de la Serna es la greguer/'a, un género literario nuevo (empieza a utilizarlo hacia 1910) al que el autor definió con una igualdad matemática:

Greguería = Humor+Metáfora

24

Tema 62. Las vanauardias literarias euioDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

Se trata de apuntes breves que encierran una pirueta conceptual o una metáfora insólfta. Además de ser objeto de múltiples ediciones específicas (16 ediciones en vida del autor, entre 1914 y 1962), Ias greguerías están presentes en toda la obra periodística y lfteraria de Gómez

de la Sema. Ricardo Senabre las ha clasficado en cuatro grupos: •

Basadas en una falsa etiimoloa'ia-. "Bisabuelo parece querer decir una pareja de abuelos"



Basadas en ur\a Daronomastia.. "Cuando contamos por lustros nuestra edad es que queremos dar lustre a nuestros años"



Basadas en la parodia de frases hechas: "¿De cuepo pmsenfe? No. De cuepo pretérito".



Basadas en una d.ilog'ia.. "El defecto de las enciclopedias es que padecen apendicitis".

5. RELACIONES ENTRE LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EUROPEAS Y ESPAÑOLAS

Su denominador común es el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo naturalista, Simbolismo, etc.) y el espíritu pionero en la búsqueda

de nuevas formas de expresión artística y literaria, así como el deseo de liberación (y de rebeldía iconoclasta: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo) de las trabas mora[es, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral de[ hombre.

Dichos movimientos se desarrollan a partir de 1910 (con el Futurismo) y tienen su

mayor auge en la década de los años veinte, aunque algunas de sus manffestaciones cúntinuarán hasta la década de los treinta.

En cuanto al ámbfto geográfico, se tratan de unas corrientes intemacionalistas, que si en algunos casos se circunscribe a un espacio más reducido, en otros se extiende a una amplia comunidad lingüística (el UMraísmo se produce en España y en otros países de habla

hispana como Argentina, Uruguay, Chile, México, etc.), y en otros se desarrolla en países culturalmente tan dispares como ltalia y Rusia.

Finalmente, en el caso del Surrealismo, se trata de un fenómeno que se implanta en múltiples países de España y América.

Un rasgo común a los vanguardismos es la citada interrelación de artes plásticas, música, cine y creación literaria. Un ejemplo de esta interacción lo ofrece e[ Surrealismo, cuya producción abarca la lírica y la narrativa, la pintura, el cine, etc. Otro ejemplo significativo lo

ofrece el Cubismo: los pintores Picasso, Braque, J. Gris, Metzinger conviven con poetas

como Apollinaire, Cocteau, Salmon, Max Jacob y Reverdy, Io que explica el influjo de éstos sobre la estética cubista y las analogías entre ciertos poemas y ciertos cuadros de la mencionada estética.

25

Tema 62. Las vanauardias literarias europeas y esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

En cuanto a los géneros literarios, aunque la poesía es la más intensamente cultivada y donde se advierte una renovación más llamativa, sin embargo, como se ha indicado a propósito del Surrealismo, también hay una notable creación teatral y narrativa. En el Vanguardismo

aparecen los siguientes rasgos comunes:



Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo de ficción poblado de ultraobjetos (Ultraísmo y Creacionismo).



Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y

sentimental.



Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas.



El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico y demiúrgico que transfoma los objetos

en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético.



Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita.



Desdén porel artedel pasado.



Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente.



Admiración por la técnica, el progreso y los descubrimientos científicos (Futurismo), cosmopolitismo y fraternidad unjversal.



En cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativa.

6. RELACION DEL TEMA CON LA DIDACTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA

LITERATURA

E:+ tema de La renovación de la lírica española a finales del siglo XIX y principios del

s/.g/o jxx , cumple hoy día un papel fundamental en la enseñanza de la lengua castellana en

tanto que estamos los contenidos de Educación lfteraria son fundamentales para favorecer el espímu creativo y emocional en nuestros alumnos.

Ya la Ley

y del Decreto

por el que se establece y ordena el currículo

oficial de educación secundaria obligatoria en la comunidad de Castilla-La Mancha, establece

que la Lengua castellana tiene como finalidad en la ESO desarrollar la competencia comunicativa con el fin de facilitar al alumnado su uso adecuado y correcto en la actividad social y el acceso a los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural para que se dí.srmfe cor} su /ecfura. Por ello, consideramos que es indispensable no sólo que los 26

Tema 62. Las vanauardias literarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

alumnos sepan reconocer las características fundamentales del texto sino también de la imporiancia que tiene el mismo en un contexto determinado así como su correcta adecuación.

El citado Decreto

establece unos contenidos (divididos en cuatro bloques:

Competencias orales: escuchar, hablar y conversar; Competencias escritas: Ieer y escribir; Educación literaria y Conocimiento de la lengua)-, unos ob]etiiv®s geneTales-, y como F.in Últiimo,

unas competencias clave que nuestros alumnos/as deben alcanzar.

Compe\enc.ias éstas entend.idas como aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal,

escolar y social.

Competencias que el alumno alcanzará a través del cum/'cu/o Íorma/, de /as ací/.v/.dades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a día, tanto en la escuela, como en casa o en la vida social.

Realizando el análisis de estas competencias clave, podemos señalar que el tema de va a contribuir a que se desarrollen,

de forma directa, las siguientes competencias:

Estas competencias se irán desarrollando en la medida en que nuestros alumnos alcancen

los obietivos aenerales de la Enseñanza Secundaria Para desarrollar todo lo anterior tenemos como referente prioritario el bloque de

contenidos 3: Educaci-ón /i-feffln.a. Concretamente el conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la lfteratura desde el siglo XIX, así como su

acercamiento a algunos autores relevantes de las lfteraturas hispánicas y europeas. Además, se pretenderá conseguir un desarrollo de la autonomía lectora como fuente de placer en todos los alumnos de 4° de la ESO. Para finalizar, y dada la importancia que este tema 62 tiene en el conocimiento de las

vanguardias en Europa y en España, señalar que el mismo está relacionado con el tema 60 -1 cual se centrará en el estudio del Modernismo y la Generación del 98-y el tema 61 del temario de oposición y su estudio de las renovaciones líricas a principios del siglo XX.

7. CONCLUSION

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracteriza por

grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Además de la guerra mundial, tendrá lugar la Revolución soviética, abriendo esperanzas para un régimen económico

diferente para el proletariado y para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Tras los felices años 20, época de desarrollo y prosperidad económica, vendrá y volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las dffíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran

27

Tema 62. Las vanauardias literarias eu_roDeas y esDañolas. Relaciones

Guerra, provocarán la gestación

Temario de oDosiciones.

de los sistemas totalitarios que conducirán a la 11 Guerra

Mundial.

Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico. El principa[ valor será, pues, el de la modernidad, o substitucjón de lo viejo y caduco por lo nuevo y original. En definitiva, en el aspecto [iterario, era

precisa una profunda renovación que superase el Romanticismo, el Realismo y el simbolismo

precedente. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del subconsciente, de lo irracional, de la [ibenad, de la pasión y del individualismo

nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. Para finalizar, insistir en que, a lo largo de mi exposición, he intentado responder a lo

solicitado en el epígrafe del tema, ciñéndome lo máximo posible a los contenidos del mismo

pero sin dejar de adecuarlo a la didáctica de la lengua y la literatura, así como a la LOMCE y

Decretos correspondientes. AsÍ pues, consideramos que es indispensable que los alumnos sepan reconocer las correspondientes renovaciones líricas existentes en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

De ahí que a la hora de argumentar este tema, me comenzado analizando, por un lado,

concepto de "vanguand/.a" para, seguidamente, centrarnos en las vanguardias literarias europeas (cubismo, futurismo, dadaísmo, expresjonismo y surrealismo). Tras ello, hemos

estudiado las vanguardias literarias españolas para, finalmente, establecer unas relaciones

entre el vanguardismo europeo y el español. Para terminar el tema, he relacionado todos estos contenidos con la Ley Educativa

vigente y

Decretos al tiempo que enfocamos los mismos en sus cursos correspondientes.

Todo ello ha sido elaborado teniendo en cuenta la siguiente bibliografía que paso a comentar.

28

Tema 62. Las vanauardias lfterarias euroDeas v esDañolas. Relaciones

Temario de oDosiciones.

8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía teórica •

AGUIAR E SILVA, Teon'a de /a /Ítefflfuffl, Gredos, Madrid,1982.



A:LBOF`G, J.L, Historia de la literatura española.1g]2.



BOUSOÑO, C. Teoria de /a expmsí.Ór} poéfí.ca. Ed. Gredos. Madrid.1952.



CASTILLO, H. Esfudí.os cn'fí.cos sobm e/ modemí.smo; E.ditorial Gredos, Biblioteca Románica e Hispánica; Madrid; 1974.



DE MICHELl, M. Las vanguad/.as ari/'sf/.cas de/ s/.g/o Xxr / Versión castellana de A. Sánchez y Gijón. Alianza. Madrid.1979.



DE TOF`F\E, G, 1900-. Historia de las literaturas de vanguaidia -Madr.icl .. Guadarrama, 1971.



GA;RcjlA DE IA CONCHA, V. Historia de la Literatura Española. EI Siglo XIX (1). Madr.id,

Espasa Calpe,1998. •

SALINAS, P. LÍ.fefflfuffi españo/a de/ sÍ.g/o XX'l, Madrid: Alianza Edftorial,1972.



SHAW, D. HÍ.sfon.a de /a /Í.ferafuffl españo/a. El siglo XX. Ariel. Barcelona.1983.



VIDEIA, G. El ultraísmo : estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España-Madn.c/ ; Buenos Aires : Gredos,1963.

Biblioqrafía sobre la didáctica de la Lenaua v Literatura castellana



Luceño Campos, José Lriis, Didáctica de la lengua española .. (Iengua oral, vocabulario, Iecto-escritura, oriografía, composición y gramática) 1 José l_riis L.uceño Campos (1994)

Referencia leqislativa •

Ley

Orgánica

8/2013,

de

9

de

diciembre

para

la

mejora

de

la

calidad

educativa (LOMCE).



Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Páainas web •

www.educa.jccm.es



www.lenguaylfteratura.org



www.profes.net



www.cervantesvirtual.com



httpMhales.cica.es/rdmecursos/rd99/ed99-0055-01/ed99-0055-01.html

29