TEMA 5 LOMCE ok 2

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Views 146 Downloads 70 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

TEMA 5: LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL

ALUMNADO

ESTRATEGIAS,

DE

TÉCNICAS

E.P. E

CARACTERÍSTICAS, INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. 2.1. La evaluación en la legislación 3. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3.1. Características 3.2. Estrategias 3.3. Técnicas 3.4. Instrumentos de registro 4. PROMOCIÓN Y PLANES ESPECÍFICOS DE REFUERZO. 4.1. Promoción del alumnado de E.P 4.2. Medidas educativas asociadas a la promoción: planes de refuerzo 5. CONCLUSIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA 7. LEGISLACIÓN

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

1. INTRODUCCIÓN La evaluación constituye una parte esencial del proceso de E-A, un proceso continuo que permite al profesor determinar el grado de progreso alcanzado por sus alumnos respecto a los objetivos determinados en la programación. Desde esta perspectiva, la evaluación tiene una función de orientación y mejora de los procesos de E-A. De esta manera no evaluaremos sólo para calificar, sino para perfeccionar el proceso y llegar mejor a resultados favorables para todos. Por ello, la evaluación tiene como finalidad principal la mejora de dicho proceso incidiendo en los factores personales y ambientales que en él intervienen. A lo largo del tema profundizaremos en las características, instrumentos, momentos y ámbitos de la evaluación.

2. LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. El concepto de evaluación ha ido cambiando con el paso del tiempo, a la par que las teorías y concepciones de aprendizaje. Uno de los cambios más significativos reside en los componentes del proceso educativo que son evaluados; hemos pasado de evaluar a los alumnos y docentes, a la evaluación del proceso (currículo, documentos, materiales, infraestructuras). Otro de los cambios es la consideración de la evaluación como parte integrada y esencial de propio proceso de E-A. Con ello pasamos de una evaluación sumativa y calificatoria a una evaluación formativa. Desde la perspectiva educativa actual, ESCAMILLA Y LLANOS dicen que la evaluación puede definirse como “proceso caracterizado por los principios de continuidad, sistematicidad, flexibilidad y participación de todos los sectores implicados en el proceso educativo. Se orienta a valorar la evolución de los procesos de desarrollo y a tomar las decisiones necesarias para perfeccionar el diseño y el desarrollo de la programación para mejorar la calidad del servicio educativo”.

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

2.1 LA EVALUACIÓN EN LA LEGISLACIÓN La evaluación se aborda en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación ( LOE) con sus respectivas modificaciones establecidas por la LOMCE (Ley 8/2013 de 9 de Diciembre para la mejora de la calidad educativa) a lo largo de su desarrollo. En el Preámbulo, se hace referencia a la evaluación como instrumento de mejora de la calidad. Estas consideraciones llevan a proponer procedimientos para evaluar distintos ámbitos y agentes de la actividad educativa. En el Título Preliminar, se hace referencia como principio educativo del sistema. Se identifica los criterios de la evaluación, como uno de los elementos del currículo a fijar por el Gobierno y posteriormente por las Administraciones educativas con el fin de garantizar la homologación de los títulos. En el Título I, art.20 Evaluación durante la etapa, la evaluación en E.P será continua y global, tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas. Además, en este artículo, también se recogen referencias a la promoción y a los instrumentos que serán abordados en el desarrollo del tema. Es el Título VI Evaluación del Sistema educativo el que se ocupa del tratamiento de la evaluación. En este apartado, se identifica la finalidad de la evaluación, su ámbito, los órganos responsables y la difusión de los resultados. La importancia que se le concede lleva a identificar: evaluación general del sistema educativo, evaluaciones generales de diagnóstico, evaluación de los centros y la evaluación de la función directa. El Decreto 108/2014, de 4 de Julio, por el que se establece el currículo y la ordenación general de la E.P. en la C.V., y la Orden 89/2014 de evaluación, tomando como referente el Real Decreto 126/2014 de 28 de Febrero por el que se establece el currículo básico de la E.P., dispone en su Capítulo III Evaluación el carácter de la evaluación, promoción, referentes en la evaluación y promoción, evaluaciones individualizadas y documentos oficiales de evaluación y resultados de la evaluación. Seguidamente, analizaremos detalladamente los apartados mencionados del Decreto 108/2014 para adentrarnos en el proceso de evaluación de la E.P:

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

 Respecto

TEMA 5

al carácter la evaluación, se dispone que será objetiva, continua, global y

tendrá en cuenta el progreso del alumno en cada una de las áreas. El carácter continuo tendrá como fin detectar las dificultades en el momento que se produzcan, analizar sus causas y, en consecuencia, reorientar la intervención educativa y adecuarla a la diversidad de capacidades, ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones del alumnado. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar con el proceso educativo. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán en sus P.D. indicadores de logro. Se realizará una evaluación inicial el primer mes lectivo, por parte del profesor, con los datos de los alumnos en el anterior curso para que el equipo docente pueda tomar las medidas de apoyo y refuerzo oportunas cuando se precise. Además de esta, se realizarán tres sesiones de evaluación que serán coordinadas por el tutor con el fin de establecer los logros a lo largo del proceso de E-A de cada alumno.

 Promoción: el alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado los objetivos marcados y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo. Para la promoción del alumnado, se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas 3º y 6º de E.P.

 Referentes

en la evaluación y promoción: los referentes para la comprobación del

grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones de las asignaturas de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que figuran en los anexos I y II del R.D. 126/2014. Para las áreas del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, dichos referentes serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que figuran en el anexo III del D. 108/2014. Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

Los referentes para las decisiones de promoción serán los criterios de evaluación del área y curso correspondiente, y la concreción que cada centro docente realice en sus P.D. En el caso de 3º y 6º curso, se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas. Por consecuente, en todos los niveles, se tendrá una especial consideración a las áreas de Valenciano, Castellano y Matemáticas, dado su carácter instrumental para la adquisición de conocimientos. Las medidas para que los alumnos con NEAE realicen las evaluaciones, comprenderán adaptaciones en cuanto a tiempos y medios de realización de las diferentes pruebas y ejercicios. Además, para aquellos alumnos que se hayan previsto ACIS, estas pruebas también podrán incluir pruebas específicas que tomen como referente los elementos del currículo fijados en dichas adaptaciones.

 Evaluaciones

individualizadas: los centros docentes realizarán una

evaluación

individualizada a todos los alumnos al finalizar 3º de E.P.; donde se evaluará la competencia en comunicación lingüística y la competencia matemática. De resultar esta desfavorable, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Análogamente, al finalizar el 6º curso de E.P., se realizará una evaluación final individualizada en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de etapa. Estas evaluaciones servirán como orientación e información a los centros docentes, equipos docentes, y padres de los alumnos; respecto al grado de adquisición de competencias de cada alumno. Asimismo, constituirán un mecanismo de detección temprana de determinadas NEAE. Las administraciones educativas podrán establecer planes específicos de mejora en aquellos centros cuyos resultados sean inferiores a los valores que se hayan establecido. No obstante, la ConsellerÍa competente en materia de Educación, podrá realizar evaluaciones externas con fines de diagnóstico a todo el alumnado al finalizar cualquier curso de la E.P.

 Documentos

oficiales de evaluación y resultados de la evaluación: los documentos

oficiales de evaluación son: el expediente académico, las actas de evaluación, los Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

documentos de evaluación de final de etapa y 3r curso de E.P., el informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de etapa, el historial académico, y en su caso el informe personal por traslado. El resultado de las evaluaciones se expresarán en los siguientes niveles: IN, SU, BI, NT, SB. Dichos términos, irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez.  Todo lo anteriormente explicado, se llevará a cabo también tomando como referente la Orden de Evaluación 89/2014 de 9 de Diciembre, por la que se establecen los documentos oficiales de evaluación y se concretan aspectos de la ordenación general de la E.P. en la C.V.

3. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Las finalidades de la evaluación del proceso de aprendizaje se pueden sintetizar en: -Valorar el aprovechamiento educativo de los alumnos y obtener datos para ayudarles a orientarse en sus estudios y en la elección de una profesión. -Descubrir aptitudes e intereses específicos del alumno para llevar a cabo una mejor práctica educativa. -Conocer y ayudar a los alumnos a recuperar los contenidos que se precisen. -Facilitar las relaciones del Centro con las familias de los alumnos y estimular a la colaboración recíproca. 3.1 CARACTERÍSTICAS La evaluación responde a las preguntas ¿qué, cuándo y cómo evaluar? ¿Qué evaluar? En lo que se refiere al ¿qué evaluar? debemos tener en cuenta la evaluación del: -

Alumno: su nivel de desarrollo, su competencia curricular, sus conocimientos previos, sus técnicas de aprendizaje y su nivel motivacional.

-

Grupo-clase: su problemática, interacciones y relaciones.

-

Docente respecto al alumno, al centro, a la familia, a la administración y a su propia práctica docente.

-

Centro: elementos personales, materiales y organizativos.

-

La propia Administración.

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

En el Currículo Oficial los referentes de la evaluación están constituidos por los objetivos educativos, competencias clave, así como por los criterios de evaluación. El Real Decreto 128/2014 de currículo básico de la E.P. especifica que los criterios de evaluación que se formulan, establecen el tipo y grado de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos al finalizar cada curso, respecto a las capacidades fijadas en cada área, así como en los contenidos. En esta disposición se dispone que los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave. Apoyándonos en el glosario de términos de la LOE publicado por Escamilla, Fraile y Lagares entendemos por criterio de evaluación al elemento del currículo fijado por el Gobierno en las enseñanzas mínimas y por Administraciones educativas para cada una de las enseñanzas reguladas por la ley. Estos criterios de evaluación deberán concretarse tomando como referencia los estándares de aprendizaje, en las programaciones didácticas como una de las vías para llevar a cabo la autonomía pedagógica de los centros y como instrumento de planificación curricular. El diseño de las unidades didácticas que desarrollan estas programaciones implica la elaboración de criterios e indicadores de evaluación más concretos. Por tanto, los aspectos relativos al qué evaluar serían: los objetivos que hemos propuesto como punto de referencia del modelo de habilidades a alcanzar y las actividades diseñadas para su trabajo. ¿Cuándo se evalúa? El proceso de evaluación es continuo y global, ligado íntimamente al proceso de E-A. Esta evaluación continua exige una evaluación inicial para evaluar el punto de partida del alumno y una evaluación formativa durante el desarrollo de la actividad educativa para detectar necesidades y poder reconducir el proceso en el momento oportuno. por último, debe hacerse una evaluación sumativa para determinar el grado de consolidación de las capacidades y contenidos desarrollados que el alumno ha alcanzado en determinados pasos de la etapa. Además, al finalizar la E.P. se elaborará un informe detallado en el que se expresarán los grados de desarrollo alcanzados en relación a las capacidades expresadas en los Objetivos Generales de Etapa. Podemos decir que las funciones de la evaluación son:

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

1. Función homogeneizadora: se evalúan los aprendizajes que se consideran básicos para todos los alumnos. 2. Función formativa: da información para reconducir el proceso de E-A. 3. Función orientadora: ofrece un modelo para la elaboración de criterios de evaluación que el profesorado debe diseñar en los diferentes niveles de concreción. 4. Función sumativa: es un referente para recoger información acerca del momento de aprendizaje en el que se encuentra el alumno. ¿Cómo se evalúa? Se debe tener en cuenta que la evaluación la realizan tanto agentes externos como agentes internos. En cuanto a los agentes internos encontramos: al alumno, el profesor el claustro y el consejo escolar; y en cuanto a los agentes externos hablamos de la inspección educativa. El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos lo realizará el propio profesor. Esta alternativa, recibe el nombre de heteroevaluación. Sin embargo, habrá que estimular al alumno para que vaya formulando opiniones sobre su propio trabajo lo que seria una autoevaluación. Si debemos evaluar factores de personalidad complejos, necesitaremos utilizar técnicas diversas, instrumentos de registro variados e, incluso, la aportación de diferentes agentes evaluadores. Esto nos lleva a identificar una estrategia en el desarrollo del proceso evaluador y un conjunto de características a considerar en la selección de técnicas e instrumentos de evaluación. 3.2 ESTRATEGIAS La estrategia para evaluar el proceso de aprendizaje se caracteriza por asumir las siguientes opciones: -

Desde el punto de vista de su extensión global, incluye una evaluación inicial, procesual y final.

-

Metodológicamente mixta (evaluación cuantitativa y cualitativa).

-

Interna, desarrollada por todos los implicados en el proceso (que incluya modalidades de heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación) y Externa, se implica administración educativa en la evaluación de diagnóstico desarrollada en la etapa.

-

Participativa: el consenso en todos estos aspectos básicos marcará la estrategia evaluadora del equipo docente.

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

Por otro lado hemos de apuntar algunas características que deberían cumplir los procedimientos de evaluación: ser variados; dar información concreta; utilizar distintos códigos (orales, escritos, icónicos, gráficos, etc.) de modo que el código no dificulte el contenido que se pretende evaluar; ser aplicables en situaciones habituales de la actividad escolar; permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se ha adquirido; algunos, al menos, deben poder ser aplicados tanto por el profesor como por el alumno en situaciones de autoevaluación o de coevaluación. 3.3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Técnicas para la recogida de datos Podemos destacar las siguientes técnicas para la recogida de información sobre los procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos: > Observación sistemática- Podría definirse como examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos. Dentro de esta técnica cabría señalar dos variantes complementarias y que deben combinarse: La observación directa: procesos por los cuales el alumno construye su aprendizaje estando este presente. Y La observación indirecta: El objeto a observar no está presente, se lleva a cabo mediante fotos, esquemas, murales… > Entrevista- Es una técnica de gran valor para obtener información sobre la opinión, actitudes, problemas, motivaciones, etc. De los alumnos y de sus familias. Puede ser de dos tipos: Formal: previamente preparada por el entrevistador. E Informal: encuentro espontáneo. > Realización de pruebas y actividades específicas de evaluación- La información obtenida a través de la observación sistemática y entrevistas periódicas, puede ser complementada a partir del último ciclo de E.P con pruebas para estudiar el grado de asimilación de determinados aprendizajes. En todo caso se debe huir del tradicional examen, y ello exige que las pruebas a utilizar sean, en línea con las experiencias de enseñanza-aprendizaje, variadas, y en ellas quedarán implícitas no sólo conceptos, sino también procedimientos y actitudes. Escamilla y Llanos, proponen los siguientes tipos de actividad de evaluación: -Evaluación de conceptos: mediante cuestionarios escritos, orales, representaciones plásticas y dramáticas y elaboración de textos cortos,… . -Evaluación del aprendizaje de procedimientos: Las técnicas básicas para la evaluación de procedimientos serán la observación directa y la indirecta a través del análisis de tareas. -Evaluación del aprendizaje de actitudes: Las técnicas más destacables para la evaluación de actitudes son: observación, cuestionarios escritos, intercambios orales, grabaciones en magnetófonos o vídeo y análisis posterior, observador externo. Estas técnicas nos ayudarán a: Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

descubrir que actitudes son importantes para los alumnos, recoger información y registrarla sobre cómo interpretan los alumnos las actitudes y buscar cuales son los valores socioculturales con los que se identifican estas actitudes. Técnicas para análisis de datos >El análisis de contenido/tarea- El análisis de contenido puede ser utilizado para analizar el trabajo del alumno a medida que éste aprende. Las producciones de los alumnos se analizan para comprobar la ausencia o presencia de determinadas características importantes, se cuentan, y el número conseguido se compara con algún estándar y se forman juicios de valor. Nos permite conocer los resultados del aprendizaje durante el proceso, sin tener que esperar a que éste concluya. >La triangulación- La triangulación es una técnica de análisis de datos que permite evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de distintos enfoques y fuentes de información. La aplicación de la técnica de triangulación supondría: -Triangulación de las técnicas de evaluación: obteniendo información de diversa actividades, como estrategias y procedimientos de trabajo, interacciones sociales, etc. -Triangulación de tareas escritas u orales, con o sin material didáctico. -Triangulación de momentos: antes, después del proceso de E/A. -Triangulación de evaluadores: autoevaluación, heteroevaluación. -Triangulación de espacios y situaciones: dentro y fuera del aula, individualmente y en grupo, etc. 3.4. INSTRUMENTOS DE REGISTRO Las técnicas de evaluación necesitan de instrumentos específicos que garanticen las sistematicidad y rigor en el proceso de evaluación. Algunos de ellos poseen carácter de documentos oficiales regulados por Orden de Evaluación 89/2014 de 9 de Diciembre, por la que se establecen los documentos oficiales de evaluación y se concretan aspectos de la ordenación general de la E.P. en la C.V. Los documentos oficiales que deben utilizarse en el proceso de evaluación para la educación primaria son: el expediente académico, las actas de evaluación, los documentos de evaluación de final de etapa y 3r curso de E.P., el informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de etapa, el historial académico, y en su caso el informe personal por traslado. Asimismo se establece la evaluación del aprendizaje de los niños en términos cualitativos al final del curso y etapa, reflejando los progresos y dificultades en un informe cualitativo. En cuanto a la información a las familias, el maestro trimestralmente elabora un informe de fácil Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

interpretación. Este informe es informatizado utilizando el proyecto ITACA para que esta información sea accesible a la consejería por medio de la base de datos de la generalidad y posibilitando el envío por correo electrónico a las familias de los alumnos. Otros instrumentos, los instrumentos de registro del profesor o equipo, seleccionados por cada profesor, hacen posible el registro de los datos de la evaluación continua y sistemática: Listas de control; escalas de estimación; anecdotarios; diarios de clase; cuestionarios; fichas de seguimiento y pruebas sociométricas.

4. PROMOCIÓN Y PLANES ESPECÍFICOS DE REFUERZO. 4.1 PROMOCIÓN DEL ALUMNADO DE E.P. Con respecto a la promoción del alumnado el Real Decreto 128/2014 por el que se establece el currículo básico de la E.P., dispone en su artículo 11, las siguientes consideraciones: el alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado los objetivos marcados y el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo. Para la promoción del alumnado, se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas 3º y 6º de E.P. 4.2. MEDIDAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A LA PROMOCIÓN: PLANES DE REFUEZO Se considera refuerzo educativo el conjunto de medidas tanto de carácter individual como colectivo, diseñadas por el profesorado orientadas a ayudar al alumno a superar las dificultades de aprendizaje. La promoción educativa se encuentra vinculada a los planes de refuerzo educativo, en este sentido el Real Decreto 126/2014 por el que se el currículo básico de la E.P, dispone algunas consideraciones en relación a los refuerzos educativos. Entre otras: 1. Los mecanismos de refuerzo deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje. 2. Para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas.

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

3. Las administraciones educativas establecerán los procedimientos oportunos a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que precisen adaptaciones; la evaluación y la promoción tomará como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más, la escolarización

de este alumnado en la etapa de E.P en centros ordinarios podrá

prolongarse un año más, siempre que ellos favorezca su integración socioeducativa. 4. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una atención específica que será simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo, podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad. La LOE, en su artículo 19, pone énfasis en la atención a la diversidad, la atención individualizada, la prevención de dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo cuando sean necesarios. Los mecanismos de refuerzo se llevan a cabo, principalmente, con el fin de mitigar el fracaso escolar ya que proporcionan apoyo a los alumnos en materias instrumentales, mejoran la atención a la diversidad y ayudan a la adquisición de hábitos de estudio y comprensión lectora. Los refuerzos se concretan en medidas grupales e individuales: MEDIDAS INDIVIDUALES Actividades de trabajo personalizado Atención individualizada de dudas y problemas Tutorías entre iguales Confección de horarios con tiempo para dudas, repaso o refuerzo

MEDIDAS GRUPALES Agrupamientos flexibles Aumento de profesores en los grupos Desdobles de grupos Creación de grupos fuera del ordinario Talleres de repaso y refuerzo de las áreas instrumentales

5. CONCLUSIÓN La evaluación es un elemento necesario en el diseño curricular ya que nos permitirá realizar las modificaciones oportunas a lo largo del proceso así como verificar el grado de adquisición de los objetivos propuestos. Se extenderá tanto a los procesos de enseñanza como de aprendizaje y tendrá tres momentos fundamentales (inicial, continua y final). Además, será cualitativa y global y será llevada a cabo fundamentalmente por el tutor.

Oposiciones Primaria 2015

13

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE E.P. CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. PROMOCIÓN Y PLANES DE REFUERZO.

TEMA 5

6. BILIOGRAFIA Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo 2. C.Coll y Colomina. Ed. Alianza. Como se aprende y como se enseña. José Escaño y María Gil. Ed.Horsori. Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. Ausubel. Ed.Trilles. Manual de evaluación educativa. Casanova, M.A. Ed. La Muralla, Madrid, 1995. MEC: Plan PROA. Evaluación educativa y promoción escolar. CASTILLO ARREDONDO S., CABREZO DIAGO J. Pearson educación. Madrid 2003.

7. LEGISLACIÓN 

Constitución Española 1978 art 27 y 49.

   

L.O.E. 2/2006 de 3 de Mayo. LOMCE 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa. R.D 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la E.P. D. 108/2014, del Consell, por el que se establece y desarrolla la ordenación general de la E.P. en la C.V.



Orden de Evaluación 89/2014 de 9 de Diciembre, por la que se establecen los documentos oficiales de evaluación y se concretan aspectos de la ordenación general de la E.P. en la C.V.



Resolución 15 Julio.

Oposiciones Primaria 2015

13