Tema 1 Oposiciones Primaria LOMCE

1 Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y soci

Views 166 Downloads 36 File size 375KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños/as de los seis a los doce años. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.

1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA INFANCIA. 2.1.- Teorías del desarrollo. 3.- ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. 3.1.- Aspectos cognitivos. 3.1.1.- Etapas del desarrollo cognitivo. 3.1.2.- Desarrollo moral. 3.2.- Aspectos motrices. 3.3.- Aspectos afectivos y sociales. 4.- IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 5.- CONCLUSIÓN. 6.- BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN El desarrollo infantil es un proceso que garantiza que los niños y niñas sean personas plenas. Es un proceso que implica crecimiento y se produce a lo largo de toda la vida de un sujeto. Este proceso origina transformaciones y cambios a todos los niveles (físico, psíquico, social, afectivo) de manera paulatina. Desde la perspectiva del niño y la niña, es importante reconocer que éstos aprenden a manejar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimiento y relación con otros, va más allá del desarrollo cognitivo o mental, es decir, incluye el desarrollo físico, social y emocional, estando todo interrelacionado entre sí. Nosotros, como docentes y para favorecer y potenciar el desarrollo de las capacidades contenidas en los objetivos generales de etapa,

2

enunciados en el Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria, tenemos que tener una formación básica sobre los conocimientos esenciales de la psicología evolutiva de los discentes, de los perfiles de cada grupo de edad. Conociendo la base del desarrollo, podremos establecer una orientación curricular verdaderamente promotora de desarrollo. En este tema abordaremos las características fundamentales del desarrollo de la edad de seis a doce años. Repasaremos las características del desarrollo psicoevolutivo de los discentes en el nivel correspondiente a la Educación Primaria, centrándonos en los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y morales. En su tratamiento pasaremos de un conocimiento global de las características de la etapa a un análisis de algunas de las dimensiones de la personalidad que ayudan a profundizar en ella y contribuyen a una visión de conjunto. Por último, veremos las relaciones e implicaciones de estos conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de este modo expondremos, por un lado, la influencia de la escuela en el desarrollo cognitivo del niño/a y, por otro, la influencia de la misma en el desarrollo social del niño/a, ya que estas dos áreas (social y cognitiva) parecen ser las de mayor relevancia en el niño/a de esta edad.

2.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA INFANCIA. Los procesos educativos se hallan estrechamente relacionados con los procesos de desarrollo de los niños y niñas, estos procesos se ven influenciados por el contexto de una cultura determinada con características propias y, a su vez, la educación escolar procura que el alumno/a sea capaz de adaptarse al contexto cultural en el que está inmerso, para ello es necesario conocer las características de los niños y niñas en cada momento de su evolución. El conocimiento de las características psicoevolutivas se realizará a través de la observación y del estudio del niño/a desde todos los ámbitos. En los procesos madurativos cada vez gana más importancia el papel del entorno, y en consecuencia, aumentan las diferencias entre unos niños y otros, como resultado de una creciente sensibilidad a la determinación del medio. A continuación vamos a tratar los siguientes conceptos:

3

– Desarrollo, maduración y aprendizaje. – Las características del desarrollo. – Los factores que intervienen en el desarrollo. DESARROLLO Es un conjunto de cambios que se producen en la vida de un individuo y están relacionados con diferentes formas de organizar su actividad, interviniendo funciones como el lenguaje, la memoria, la atención… Este proceso pone en marcha las potencialidades de los seres humanos. MADURACIÓN Hace referencia a aquellos cambios que tienen lugar a lo largo de la evolución de los individuos y que se fundamentan en la variación de la estructura y la función de las células. La maduración está estrechamente ligada al crecimiento, y, por lo tanto, a los aspectos más biológicos y físicos de la evolución de las personas. APRENDIZAJE Es un proceso que se da en la interacción del individuo con el medio y que va a repercutir en su conducta. Mediante el aprendizaje las personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y sociedad en que vivimos. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO – Es progresivo: continúa a lo largo de toda la vida. – Es integrativo: los cambios dependen unos de otros. – Se ve influido por diferentes factores: ambientales y hereditarios. – Depende de la maduración y el aprendizaje. – Tiene diferencias individuales: cada individuo características peculiares y un ritmo propio de desarrollo.

posee

unas

– Tiene diferencias culturales: el resultado de los aprendizajes depende del medio social en el que se desenvuelve. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO – La alimentación y la nutrición.

4

– Los hábitos sociales relacionados con las costumbres de una cultura o grupo social determinado. – La familia. – La práctica o entrenamiento de una habilidad aumenta la precisión. – Factores internos: la herencia, la maduración del sistema nervioso, las capacidades innatas. – La motivación. 2.1.- Teorías del desarrollo En condiciones normales las diferencias entre los individuos son causadas por la herencia y el medio en que dicho individuo se desarrolla. Para unos es más importante la herencia y para otros el medio. Existen dos teorías contrarias explicativas del desarrollo, una formada por los innatistas o genetistas, que desprecian la acción del medio externo en los procesos de desarrollo humano. Y por otro lado los ambientalistas o socioculturales, los cuales sí consideran la acción del medio externo en el desarrollo humano. Ambas líneas deben tenerse en cuenta para realizar un enfoque adecuado del desarrollo. Actualmente encontramos la línea interaccionista que supone que el sujeto evoluciona y consigue sus distintas formas de comportamiento mediante un proceso mixto de influencia genética y medioambiental. En el ámbito de la psicología y la educación, el constructivismo surge en oposición a concepciones conductista e innatistas. El constructivismo plantea que el sujeto es un constructor activo de sus conocimientos y estructuras cognitivas. Ve el aprendizaje como un proceso en el cual el alumno/a construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. Para profundizar en esta concepción vamos a seguir a dos autores: Piaget y Vigotsky: PIAGET Para este autor el desarrollo está influido por la maduración biológica, el aprendizaje y la interacción con el contexto. Aquí el desarrollo cognitivo no es una simple acumulación de conocimientos sino adquisición de capacidades mediante el paso por distintos estadios evolutivos.

5

La comunicación del niño/a con el medio se traduce en un proceso de adaptación que implica un camino de ASIMILACIÓN (en donde se incorporan nuevas experiencias a esquemas preexistentes) y una ACOMODACIÓN (en donde se modifican o sustituyen los esquemas previos para poder asimilar nuevas experiencias). Como consecuencia de estos dos procesos complementarios surge la inteligencia, la cual queda definida como la capacidad de adaptación del sujeto al medio. Para Piaget, el aprendizaje es una cuestión individual, casi solitaria en la que el individuo irá aprendiendo de acuerdo a lo que su desarrollo cognitivo le permita. Los distintos estadios por los que pasa el niño/a tienen las siguientes características: – Son sucesivos. – Se crea una estructura particular. – La siguiente etapa integra la anterior. VIGOTSKY Vigotsky desarrolla una teoría constructivista histórico-cultural en la que plantea un marco explicativo para los procesos psicológicos. El aprendizaje es una condición necesaria para el desarrollo cualitativo desde las funciones reflejas más elementales a los procesos superiores. El aprendizaje es condición previa a los procesos de desarrollo. Para definir la relación entre la evolución del niño/a y su aprendizaje, no es suficiente establecer el nivel evolutivo en términos de las tareas o actividades que el niño/a sea capaz de realizar por sí solo: es necesario determinar qué es capaz de hacer con la ayuda de otros. Al conjunto de actividades que el niño/a es capaz de hacer con la ayuda, colaboración o guía de otras personas, Vigotsky lo denomina nivel de desarrollo potencial, diferenciándolo del nivel de desarrollo actual que se define como el conjunto de actividades que el niño/a es capaz de realizar por sí mismo, sin la guía y ayuda de otras personas. El aprendizaje representa para Vigotsky el factor fundamental para el desarrollo.

6

3.- ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. 3.1.- Aspectos cognitivos. La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan durante el segundo año de vida, como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la edad adulta. 3.1.1.- Etapas del desarrollo cognitivo. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: 1.- ESTADIO SENSORIOMOTOR (O-2 AÑOS). La conducta del niño/a es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Se divide en seis estadios diferentes, en el último de los cuales surgen las representaciones mentales. 2.- ESTADIO PREOPERACIONAL, INTUITIVO O DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO (2-7AÑOS). Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Se divide en dos estadios: o Estadio preconceptual (2-4): juego simbólico. o Estadio intuitivo (4-7): no esquema de conservación, irreversibilidad, egocentrismo. 3.- ESTADIO DE OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS).

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social se supera el egocentrismo, el niñ7a ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,

Commented [EL1]: comoaso

7

espacio, tiempo y velocidad (aparece la reversibilidad) y abandona el animismo. 4.- ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (12-…. AÑOS).

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre los conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico-deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra la formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 3.1.2.- Desarrollo moral. El desarrollo moral está íntimamente relacionado con el desarrollo cognitivo por lo que también atraviesa por una serie de etapas. Los principales autores del desarrollo moral son Kohlberg y Piaget. Según Kohlberg el desarrollo moral pasa por las siguientes etapas: – NIVEL PRECONVENCIONAL (Hasta los 9 años). El niño,a es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, pero las interpreta en función de las consecuencias, castigo o recompensa o del poder físico de aquellos que emiten las normas. – NIVEL CONVENCIONAL (Desde los 9 años hasta la adolescencia). El niño/a tiene una actitud de conformidad con las expectativas personales y sociales y además es leal a ellas. El niño “bueno”, su conducta es aprobada por los demás. Uno gana la aprobación siendo agradable. – NIVEL POSTCONVENCIONAL: El niño/a se esfuerza por definir los valores y los principios morales que tienen validez y se aplican con independencia de

Commented [EL2]: : Tendencia a percibir como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes.

8

las personas o grupos que tienen autoridad. Adquiere gran importancia el punto de vista legal. Todos los autores coinciden en que el niño/a evoluciona desde una moral heterónoma (dependiente de los otros) a una moral autónoma (independiente). 3.2.- Aspectos motrices El desarrollo psicomotor es diferente en cada individuo y se produce atendiendo a dos leyes: – Céfalo-caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza. – Próximo-distal: Se controlan las partes más cercanas al eje corporal. Influyen en el proceso factores hereditarios, ambientales y/o físicos. Los logros en el desarrollo motor por edades son: – 0 – 2 años à Control postural y presión. Comienza la marcha. – 2 – 4 años à Mayor cantidad de movimientos y mayor precisión de los mismos. – 4 – 6 años à Desarrollo de la motricidad, lateralización y conciencia corporal. – 6 – 8 años à Aceleración del crecimiento y sentido del logro. – 8 – 12 años à Afianzamiento de la lateralidad y motricidad fina. Mayor resistencia. Se marcan diferencias importantes entre niños y niñas. 3.3.- Aspectos afectivos y sociales. Aunque el hogar y la familia siguen ocupando el centro de la vida del niño/a de estas edades, pasa mucho tiempo en ambientes que va cobrando especial importancia: el colegio,

9

los compañeros, los amigos, etc. El niño/a se ha convertido en un ser social y muestra interés por relacionarse dentro de la sociedad. Según Reymond Rivier existen varias etapas en el desarrollo afectivo y social del niño y niña: – Primera etapa: actividad solitaria. – Segunda etapa: juego paralelo. – Tercera etapa: juego asociativo. – Cuarta etapa: fase de colaboración. Comienza a partir de los 6-7 años. Se caracteriza por la afirmación individual, auténtica colaboración y acatamiento de las reglas del juego. – Hacia los 8 años inicia una cierta desvinculación de la familia y comienza a depender más afectivamente del grupo de iguales. – Alrededor de los 10 años se inicia en las pandillas de carácter unisexual. Estamos situados en un periodo de cierta tranquilidad en la vida afectiva de los niños y niñas, en donde, gracias a las relaciones que se establecen con los iguales y con los adultos, así como de las posibilidades que el medio escolar les depara, van adquiriendo: – Un conocimiento de sí mismos. – El control de sus impulsos. – El conocimiento de los demás. – El aprendizaje de las normas y sistemas de convivencia. Ello les permitirá ir construyendo los conceptos de autoestima y valoración de sí mismos.

10

Empieza a cobrar especial importancia la relación con el grupo, siendo ésta una fuente de aprendizajes de todo tipo y provocando un mayor conocimiento de sus propias posibilidades. En el medio escolar el niño/a se relaciona con personas con las que establece relaciones diferentes, con normas y funcionamiento ajenos a él pero en los que se ve inmerso y que debe ir comprendiendo. La escuela les transmite gran cantidad de información útil para su desarrollo social. El niño/a pasa desde una representación basada en elementos aislados a lograr una concepción de la sociedad como un conjunto de sistemas múltiples de interacción, reconociendo que lo que sucede en uno de ellos tiene repercusiones para los demás. 4.- IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Y DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La educación, en esta etapa, ha de promover positivamente el desarrollo de una mayor autonomía moral, actitudes de cooperación y tolerancia, hacia otros puntos de vista, consolidación de la conciencia de la propia identidad y de las tareas a través de las cuales esa identidad personal se realiza. Asimismo, ha de favorecer la plena integración social en un espacio de convivencia, como es la escuela, donde el niño/a tiene la oportunidad de relacionarse con otros adultos y con compañeros de su misma edad, en una red estructurada de relaciones diferentes de la familia. Para que los aprendizajes se produzcan, tenemos que tener en cuenta a la hora de planificar nuestra intervención los siguientes principios: – Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y el aprendizaje con la vida real del alumnado partiendo, siempre que sea posible, de las experiencias que posee. La vida de los alumnos y alumnas dentro y fuera de la escuela ha de ser el punto de partida, siempre que sea posible, de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

11

También es necesario de que la escuela facilite a los alumnos/as experiencias que compensen las posibles carencias de determinados entornos naturales y socioculturales, ofreciendo a los alumnos/as las oportunidades de aprendizaje que no han tenido antes por deficiencias debidas al medio en el que viven. – Facilitar las construcciones de aprendizajes significativos diseñando actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan a los alumnos/as establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes. El profesorado tiene que presentar la información de forma organizada y haciendo asequibles los conceptos que se le transmiten de forma que promueva su desarrollo cognitivo. – El enfoque globalizador que caracteriza esta etapa requiere organizar los contenidos en torno a ejes que le permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. En un enfoque globalizador, el punto de partida es la propia realidad la que se toma como objeto. La perspectiva globalizadora con que han de estructurarse los contenidos da pautas para organizar y articular los contenidos en secuencias de aprendizaje orientadas a un fin concreto con sentido e intencionalidad y situadas en contextos que favorezcan su funcionalidad. Estas pautas se concretan en un acercamiento a la realidad eligiendo contenidos de aprendizaje contextualizados en la experiencia del niño/a. Estas situaciones, ligadas a la experiencia del niño, facilitarán la funcionalidad de los aprendizajes propuestos. Las decisiones sobre globalización deberán estar presentes en el proyecto curricular cuando se establezcan las líneas metodológicas básicas para toda la etapa.

12

Es necesario que las decisiones de programación se tomen por el conjunto del equipo docente, tutores y especialistas, de forma que la organización de los objetivos y contenidos tengan la máxima coherencia, con independencia de qué profesor/a se responsabilice de su desarrollo en el aula. – La interacción alumno-profesor y alumno-alumno es esencial para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social. El alumno/a es quien construye sus aprendizajes, este proceso se realiza en un contexto social tanto en el sentido de la intervención de las otras personas que rodean al alumnado (profesores, otros alumnos, padres, etc.) como del significado cultural de los contenidos de aprendizaje que el alumnado debe compartir. Es necesario promover situaciones de interacción profesoralumno en las que se produzca un intercambio de información y experiencias. Para ello es preciso organizar situaciones de aprendizaje que permitan la expresión por parte de los alumnos/as de sus intereses, motivaciones, dificultades y logros. Se debe favorecer la comunicación interpersonal y fluida entre el profesor y el alumno mediante el diálogo cotidiano y entrevistas poco formalizadas. – Proporcionar continuamente información al alumnado sobre el momento del aprendizaje en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje motivadoras. 5.- CONCLUSIÓN Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, y el decreto correspondiente a nuestra Comunidad Autónoma, por el que se establecen las enseñanzas de la Educación Primaria, la finalidad de la educación es favorecer el

13

desarrollo, partiendo del nivel madurativo en que se encuentra el alumnado. Conocer los procesos evolutivos por los que pasan los niños y niñas de esta etapa es muy importante, porque nos permite saber qué se puede aprender en un determinado momento y cómo aprenderlo. A la hora de considerarlos y aplicarlos tendremos una cierta flexibilidad, pues tendremos en cuenta la realidad concreta de nuestros alumno/as y la influencia del entorno sobre los procesos madurativos. Hemos visto también la importancia que tienen estos procesos a la hora de nuestra intervención educativa, ya que para que ésta sea efectiva nos apoyaremos en una serie de principios didácticos como son: – Partir de las experiencias del alumnado. – Facilitar la construcción de aprendizajes significativos y funcionales. – Enfoque globalizador. – Interacción profesor-alumno, alumno-alumno. – Informar en todo momento al alumnado del momento del aprendizaje en el que se encuentra. 6. BIBLIOGRAFÍA – Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo. – PIAGET, J. Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid.

La Ley Orgánica 2/2006 de la Educación (en adelante LOE) y la Ley Orgánica 8/2014 para la Mejora de la Calidad Educativa (en adelante LOMCE) son los dos últimos marcos legislativos a nivel nacional.