_Tema 26.pdf

OPOSICIONES AL CUERPO DE TRAMITACIÓN Justiciaoposicionesblog.com PROCESAL Y ADMINISTRATIVA Justiciaoposicionesblog.com J

Views 46 Downloads 0 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OPOSICIONES AL CUERPO DE TRAMITACIÓN Justiciaoposicionesblog.com PROCESAL Y ADMINISTRATIVA Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Tema 26 Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES. CLASES DE  RESOLUCIONES JUDICIALES: CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS.  Justiciaoposicionesblog.com LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES COLEGIADOS.  LAS RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE  Justiciaoposicionesblog.com JUSTICIA  Justiciaoposicionesblog.com   Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com justiciaoposicionesblog.com Justiciaoposicionesblog.com  

    Últimas actualizaciones:     Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del  Poder Judicial.   

http://justiciaoposicionesblog.com

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

  ‐ I ‐  LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES. CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES:  CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS      LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES.  Se  denomina  resolución  al  acto  procesal  del  órgano  judicial  mediante  el  cual,  el  juez  o  tribunal, realiza el enjuiciamiento de los actos de las partes, admite o deniega sus peticiones y  las proposiciones de prueba, etc.    CLASES DE RESOLUCIONES JUDICIALES  Las resoluciones de los Tribunales cuando no estén constituidos en Sala de Justicia, las de  las Salas de Gobierno y las de los Jueces y Presidentes cuando tuvieren carácter gubernativo,  se llamarán acuerdos.  La  misma  denominación  (acuerdos)  se  dará  a  las  advertencias  y  correcciones  que  por  recaer  en  personas  que  estén  sujetas  a  la  jurisdicción  disciplinaria  se  impongan  en  las  sentencias o en otros actos judiciales.    Las resoluciones de los Jueces y Tribunales que tengan carácter jurisdiccional, es decir, las  dictadas por los jueces y Tribunales durante el curso de los procedimientos, se denominarán  providencias, autos y sentencias (arts. 245 LOPJ y 206 LEC).    a) Providencias  Según  el  art.  245  LOPJ,  las  resoluciones  judiciales  que  tengan  por  objeto  la  ordenación  material del proceso se denominarán providencias.  Por su parte, la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el art. 206 establece que, en los procesos  de declaración, cuando la ley no exprese la clase de resolución judicial que haya de emplearse,  se  dictará  providencia  cuando  la  resolución  se  refiera  a  cuestiones  procesales  que  requieran  una  decisión  judicial  por  así  establecerlo  la  ley,  siempre  que  en  tales  casos  no  exigiera  expresamente la forma de auto.    b) Autos  El mismo art. 245 LOPJ señala que los tribunales dictarán autos cuando decidan recursos  contra  providencias,  cuestiones  incidentales,  presupuestos  procesales,  nulidad  del  procedimiento o cuando, a tenor de las leyes de enjuiciamiento, deban revestir esta forma.    La  Ley  de  Enjuiciamiento  Civil,  en  el  art.  206,  complementa  lo  dispuesto  en  la  Ley  Orgánica  del  Poder  Judicial  y  dispone  que,  en  los  procesos  de  declaración,  cuando  la  ley  no  exprese  la  clase  de  resolución  judicial  que  haya  de  emplearse,  se  dictarán  autos  cuando  se  decidan  recursos  contra  providencias  o  decretos,  cuando  se  resuelva  sobre  admisión  o  inadmisión de demanda, reconvención, acumulación de acciones, admisión o inadmisión de la  prueba,  aprobación  judicial  de  transacciones,  acuerdos  de  mediación  y  convenios,  medidas  cautelares y nulidad o validez de las actuaciones.    También  revestirán  la  forma  de  auto  las  resoluciones  que  versen  sobre  presupuestos  procesales,  anotaciones  e  inscripciones  registrales  y  cuestiones  incidentales,  tengan  o  no  señalada en esta ley tramitación especial, siempre que en tales  casos la ley exigiera decisión  del Tribunal, así como las que pongan fin a las actuaciones de una instancia o recurso antes de  que  concluya  su  tramitación  ordinaria,  salvo  que,  respecto  de  éstas  últimas,  la  ley  hubiera  dispuesto que deban finalizar por decreto.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

2/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

c) Sentencias  La  LOPJ  define  a  las  sentencias  como  las  resoluciones  de  carácter  jurisdiccional  que  deciden definitivamente el pleito o causa en cualquier instancia o recurso, o cuando, según las  leyes procesales, deban revestir esta forma.     Se dictará sentencia para poner fin al proceso, en primera o segunda instancia, una vez  que haya concluido su tramitación ordinaria prevista en la ley.    También  se  resolverán  mediante  sentencia  los  recursos  extraordinarios  y  los  procedimientos para la revisión de sentencias firmes (art. 206 LEC).    Resoluciones definitivas.‐ Son aquellas que ponen fin a la instancia y las que decidan los  recursos interpuestos frente a ellas.     Resoluciones  firmes.‐  Son  aquéllas  contra  las  que  no  cabe  recurso  alguno  bien  por  no  preverlo  la  ley,  bien  porque,  estando  previsto,  ha  transcurrido  el  plazo  legalmente  fijado  sin  que ninguna de las partes lo haya presentado.     Cosa  juzgada  formal.‐  Las  resoluciones  firmes  pasan  en  autoridad  de  cosa  juzgada  y  el  tribunal del proceso en que hayan recaído deberá estar en todo caso a lo dispuesto en ellas.     Ejecutoria.‐ Llámase ejecutoria el documento público y solemne en que se consigna una  sentencia firme. Las ejecutorias se encabezarán en nombre del Rey.    CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS    A) PROVIDENCIAS  La forma de las providencias es sencilla: se limitarán a expresar lo que por ellas se mande  e  incluirán  además  una  sucinta  motivación  cuando  así  lo  disponga  la  ley  o  quien  haya  de  dictarlas lo estime conveniente (art. 208.1 LEC).  Las providencias serán firmadas o rubricadas por el Juez que la dicte o el Presidente de la  Sala, y por el Secretario judicial  (art. 248 LOPJ). No  obstante, según la Ley de  Enjuiciamiento  Civil,  (art.  208.1)  en  las  providencias  dictadas  por  Salas  de  Justicia,  bastará  con  la  firma  del  ponente.     Modelo de providencia: ADMITIENDO PRUEBA ANTICIPADA      PROVIDENCIA:  JUEZ SR.______      En ………… a ………… de ………… de ………      Dada cuenta; solicitada por la parte apelante prueba anticipada consistente en ________ |, y  en  virtud  de  lo  establecido  en  el  artículo  295.2º  L.E.C.,  se  acuerda  la  práctica  de  la  misma,  procediéndose a su señalamiento y a la citación de las partes por el secretario judicial.    Contra  esta  resolución  cabe  recurso  de  reposición,  ante  la  sala,  a  interponer  en  el  plazo  de  cinco días a contar de la notificación del presente proveído.      Lo manda y firma S.Sª de lo que doy fe.      Firma del Juez:            Firma del Secretario   

    http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

3/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

B) AUTOS   En cuanto a sus requisitos formales (art. 208.2 LEC), los autos serán siempre motivados y  contendrán en párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho y los fundamentos  de derecho en los que se base la subsiguiente parte dispositiva.    En  los  autos  habrá  de  indicarse  el  Tribunal  que  los  dicta,  con  expresión  del  Juez  o  Magistrados  que  lo  integren  y  su  firma  e  indicación  del  nombre  del  ponente,  cuando  el  Tribunal sea colegiado. Serán firmados por el Juez, Magistrado o Magistrados que los dicten.      Modelo de Auto: HOMOLOGANDO EL ACUERDO TRANSACCIONAL DE LAS PARTES      AUTO  En la Ciudad de ………… a…………    ANTECEDENTES DE HECHO  Primero.‐ Que en fecha ………… presentó demanda de ………… contra D/Dª ………………………, que fue  admitida a trámite en fecha …………  Segundo.‐ Que convocadas las partes a la preceptiva audiencia, ambas partes llegaron al siguiente  acuerdo transaccional: ………………, solicitando expresamente la homologación judicial del mismo.    FUNDAMENTOS DE DERECHO  Primero.‐ Que según el artículo 415.1 LEC, comparecidas las partes, el tribunal declarará abierto el  acto y comprobará si subsiste el litigio entre ellas y si manifestasen haber llegado a un acuerdo,  podrán desistir del proceso o solicitar del tribunal que homologue lo acordado.  En  este  caso,  el  tribunal  examinará  previamente  la  concurrencia  de  los  requisitos  de  capacidad  jurídica  y  poder  de  disposición  de  las  partes  o  de  sus  representantes  debidamente  acreditados,  que asistan al acto.  Segundo.‐ Que establece el artículo 415.2 LEC, que el acuerdo homologado judicialmente surtirá  los efectos atribuidos por la ley a la transacción judicial y podrá llevarse a efecto por los trámites  previstos para la ejecución de sentencias y convenios judicialmente aprobados.  VISTOS los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación.    PARTE DISPOSITIVA:  Que reconociendo a ambas partes la capacidad suficiente para negociar válidamente, se decreta la  homologación del acuerdo transaccional  consistente en ………………; y podrá llevarse a efecto por  los trámites previstos para la ejecución de sentencias y convenios judicialmente aprobados. Dicho  acuerdo podrá impugnarse por las causas y en la forma que se prevén para la transacción judicial.  Notifíquese  la  presente  resolución  a  las  partes  con  indicación  de  que  contra  la  misma,  cabe  recurso de apelación a interponer en el plazo de cinco días.    Lo  manda  y  firma  el  Ilmo.  Sr.  Don  …………………,  Magistrado‐Juez  del  Jugado  de  1ª  Instancia  nº  ………………… de ………………… de lo que doy fe.    Firma del Secretario  Firma Juez o Magistrados           

  C) SENTENCIAS  Respecto  a  su  forma,  las  sentencias  serán  siempre  motivadas  y  se  formularán  expresando,  tras  un  encabezamiento,  en  párrafos  separados  y  numerados,  los  antecedentes  de hecho, hechos probados, en su caso, los fundamentos de derecho y, por último, el fallo.     En  las  sentencias  habrá  de  indicarse  el  Tribunal  que  las  dicte,  con  expresión  del  Juez  o  Magistrados  que  lo  integren  y  su  firma  e  indicación  del  nombre  del  ponente,  cuando  el  Tribunal sea colegiado.     

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

4/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

Modelo de sentencia: SENTENCIA CONDENATORIA POR ALLANAMIENTO      SENTENCIA Nº    En la Ciudad de ………… a ……… de ………… de …………    VISTOS por mí, ……………………, Magistrado del Juzgado de Iª Instancia nº ……de …… los presentes autos  de juicio …………… de la jurisdicción civil sobre…………… entre las siguientes partes:  Como demandante, ……………  Como demandada, ……………  ANTECEDENTES DE HECHO  PRIMERO.‐  Correspondió  a  este  Juzgado  por  reparto  la  demanda  iniciadora  de  las  presentes  actuaciones,  en  la  que  la  parte  actora  terminaba  suplicando  se  dictase  sentencia  condenando  a  la  demandada a …..  SEGUNDO.‐  Admitida  y  tramitada  la  demanda  en  legal  forma,  se  celebró  la  audiencia  previa  en  fecha…..  TERCERO.‐ Que en fecha …………… la representación de la parte demandada presentó escrito en este  Juzgado comunicando el allanamiento a la demanda.  CUARTO.‐ En la tramitación del presente procedimiento se han observado las prescripciones legales.    FUNDAMENTOS DE DERECHO  Primero.‐  Que  según  el  artículo  21.1  de  la  LEC,  «Cuando  el  demandado  se  allane  a  todas  las  pretensiones del actor, el tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado por éste,  pero  si  el  allanamiento  se  hiciera  en  fraude  de  ley  o  supusiera  renuncia  contra  el  interés  general  o  perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante».  Segundo.‐  Que  de  conformidad  con  el  artículo  395  de  la  LEC,  si  el  demandado  se  allanare  a  la  demanda tras la contestación a la demanda, le serán impuestas las costas.    FALLO  Que estimando la demanda interpuesta por Dª/D. ……………………… contra D. ………………… se condena al  demandado a ………………………, imponiéndole expresamente las costas del presente juicio.  Notifíquese a las partes la presente resolución, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso  de apelación.  Así por esta mí sentencia, lo pronuncio, mando y firmo. 

  Firma del Juez o Magistrados 

      Reglas especiales sobre forma y contenido de las sentencias (art. 209 LEC)  1.ª  En  el  encabezamiento  deberán  expresarse  los  nombres  de  las  partes  y,  cuando  sea  necesario,  la  legitimación  y  representación  en  virtud  de  las  cuales  actúen,  así  como  los  nombres de los abogados y procuradores y el objeto del juicio.   2.ª En los antecedentes de hecho se consignarán, con la claridad y la concisión posibles y  en  párrafos  separados  y  numerados,  las  pretensiones  de  las  partes,  los  hechos  en  que  las  funden, que hubieren sido alegados oportunamente y tengan relación con las cuestiones que  hayan  de  resolverse,  las  pruebas  que  se  hubiesen  propuesto  y  practicado  y  los  hechos  probados, en su caso.   3.ª En los fundamentos de derecho se expresarán, en párrafos separados y numerados,  los  puntos  de  hecho  y  de  derecho  fijados  por  las  partes  y  los  que  ofrezcan  las  cuestiones  controvertidas,  dando  las  razones  y  fundamentos  legales  del  fallo  que  haya  de  dictarse,  con  expresión concreta de las normas jurídicas aplicables al caso.   4ª.  El  fallo  contendrá,  numerados,  los  pronunciamientos  correspondientes  a  las  pretensiones de las partes, aunque la estimación o desestimación de todas o algunas de dichas  pretensiones  pudiera  deducirse  de  los  fundamentos  jurídicos,  así  como  el  pronunciamiento  sobre las costas. También determinará, en su caso, la cantidad objeto de la condena, sin que 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

5/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

pueda  reservarse  su  determinación  para  la  ejecución  de  la  sentencia,  excepto  cuando  la  Ley  disponga otra cosa en casos especiales.     Las sentencias en el orden civil adoptarán siempre la forma escrita, ya que, como dispone  el art. 210.3 LEC, en ningún caso se dictarán oralmente sentencias en procesos civiles.     Publicación y archivo de las sentencias.   Las  sentencias  y  demás  resoluciones  definitivas,  una  vez  extendidas  y  firmadas  por  quienes  las  hubieran  dictado,  serán  publicadas  y  depositadas  en  la  Oficina  judicial,  ordenándose  por  el  Secretario  judicial  su  notificación  y  archivo,  dándoseles  publicidad  en  la  forma permitida u ordenada en la Constitución y las leyes.    Se permitirá a cualquier interesado el acceso al texto de las sentencias o a determinados  extremos de las mismas. Este acceso sólo podrá llevarse a cabo previa disociación de los datos  de  carácter  personal  que  los  mismos  contuvieran  y  con  pleno  respeto  al  derecho  a  la  intimidad,  a  los  derechos  de  las  personas  que  requieran  un  especial  deber  de  tutela,  a  la  garantía del anonimato de los perjudicados, cuando proceda, así como, con carácter general,  para evitar que las sentencias puedan ser usadas con fines contrarios a las leyes.    Los  Secretarios  Judiciales  pondrán  en  los  autos  certificación  literal  de  las  sentencias  y  demás resoluciones definitivas.    Libro de sentencias.   En cada tribunal se llevará, bajo la custodia del Secretario Judicial, un libro de sentencias,  en el que se incluirán firmadas todas las definitivas, autos de igual carácter, así como los votos  particulares  que  se  hubieren  formulado,  que  serán  ordenados  correlativamente  según  su  fecha.    DISPOSICIONES COMUNES A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.  a) Lugar y fecha  Toda resolución incluirá la mención del lugar y fecha en que se adopte     b) Información de recurso  Toda resolución también hará saber si la misma es firme o si cabe algún recurso contra  ella, con expresión, en este último caso, del recurso que proceda, del órgano ante el que debe  interponerse y del plazo para recurrir.    c) Plazo  Las resoluciones de Tribunales serán dictadas dentro del plazo que la ley establezca. La  inobservancia del plazo  dará lugar a corrección disciplinaria, a  no mediar justa causa, que se  hará constar en la resolución.    d) Firma  Las  resoluciones  judiciales  serán  firmadas  por  el  Juez  o  por  todos  los  Magistrados  no  impedidos dentro del plazo establecido para dictarlas.   Las  resoluciones  judiciales  deberán  ser  autorizadas  o  publicadas  mediante  firma  por  el  Secretario Judicial, bajo pena de nulidad.     e) Resoluciones orales.   Salvo que la ley permita diferir el pronunciamiento, las resoluciones que deban dictarse  en  la  celebración  de  una  vista,  audiencia  o  comparecencia  ante  el  Tribunal  se  pronunciarán 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

6/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

oralmente  en  el  mismo  acto,  documentándose  éste  con  expresión  del  fallo  y  motivación  sucinta de aquellas resoluciones.  Pronunciada  oralmente  una  resolución,  si  todas  las  personas  que  fueren  parte  en  el  proceso estuvieren presentes en el acto, por sí o debidamente representadas, y expresaren su  decisión de no recurrir, se declarará, en el mismo acto, la firmeza de la resolución.  Fuera de este caso, el plazo para recurrir comenzará a contar desde la notificación de la  resolución debidamente redactada.    f) Invariabilidad de las resoluciones (art. 267 LOPJ, arts. 214 y 215 LEC)  Los  tribunales  no  podrán  variar  las  resoluciones  que  pronuncien  después  de  firmadas,  pero sí aclarar algún concepto oscuro y rectificar cualquier error material de que adolezcan.    ‐ Aclaración y corrección   Las  aclaraciones  podrán  hacerse  de  oficio,  por  el  Tribunal  o  Secretario  judicial,  según  corresponda, dentro de los dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución, o a  petición  de  parte  o  del  Ministerio  Fiscal  formulada  dentro  del  mismo  plazo,  siendo  en  este  caso resuelta por quien hubiera dictado la resolución de que se  trate dentro de los tres días  siguientes al de la presentación del escrito en que se solicite la aclaración.    Los errores materiales manifiestos y los aritméticos en que incurran las resoluciones de  los Tribunales y Secretarios Judiciales podrán ser rectificados en cualquier momento.    No cabrá recurso alguno contra la resolución que decida sobre la aclaración o corrección,  sin perjuicio de los recursos que procedan, en su caso, contra la resolución a la que se refiera la  solicitud o actuación de oficio.    ‐ Subsanación y complemento de sentencias y autos defectuosos o incompletos.  Las  omisiones  o  defectos  de  que  pudieren  adolecer  sentencias  y  autos  y  que  fuere  necesario  remediar  para  llevar  plenamente  a  efecto  dichas  resoluciones  podrán  ser  subsanadas, mediante auto, en los mismos plazos y por el mismo procedimiento establecido  para la aclaración.     Si  se  tratase  de  sentencias  o  autos  que  hubieren  omitido  manifiestamente  pronunciamientos  relativos  a  pretensiones  oportunamente  deducidas  y  sustanciadas  en  el  proceso,  el  Tribunal,  a  solicitud  escrita  de  parte  en  el  plazo  de  cinco  días  a  contar  desde  la  notificación de la resolución, previo traslado por el Secretario judicial de dicha solicitud a las  demás partes, para alegaciones escritas por otros cinco días, dictará auto por el que resolverá  completar la resolución con el pronunciamiento omitido o no haber lugar a completarla.    Si el tribunal advirtiese en sentencias o autos que dictara las omisiones a que se refiere el  párrafo  anterior,  podrá,  en  el  plazo  de  cinco  días  a  contar  desde  la  fecha  en  que  se  dicta,  proceder de oficio, mediante auto, a completar su resolución, pero sin modificar ni rectificar lo  que hubiere acordado.     Del  mismo  modo  al  establecido  en  los  apartados  anteriores  se  procederá  por  el  Secretario judicial cuando se precise subsanar o completar los decretos que hubiere dictado.    No cabrá recurso alguno contra los autos o decretos en que se completen o se deniegue  completar  las  resoluciones  a  que  se  refieren  los  anteriores  apartados  de  este  artículo,  sin  perjuicio de los recursos que procedan, en su caso, contra la sentencia, auto o decreto a que se  refiriera la solicitud o la actuación de oficio del Tribunal o Secretario judicial.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

7/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

Los  plazos  para  estos  recursos,  si  fueren  procedentes,  se  interrumpirán  desde  que  se  solicite su aclaración, rectificación, subsanación o complemento, y, en todo caso, comenzarán  a  computarse  (continuando,  dice  el  art.  215.5  LEC,  contraviniendo  a  la  LOPJ,  no  obstante  ser  la  redacción  de  ambos preceptos de la misma fecha: prevalece la redacción de ésta última según ha establecido los ATS de la Sala 1ª  de  4/10/2011  y  de  2/10/2012)  desde  el  día  siguiente  a  la  notificación  del  auto  o  decreto  que 

reconociera o negase la omisión del pronunciamiento y acordase o denegara remediarla.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

8/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

  ‐ II ‐  LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES COLEGIADOS    Como  particularidades  o  especialidades  de  las  resoluciones  judiciales  cuando  sean  dictadas por órganos colegiados, se establecen en la Ley de Enjuiciamiento Civil en los artículos  194 a 205.    Magistrados a los que corresponde fallar los asuntos.   En  los  asuntos  que  deban  fallarse  después  de  la  celebración  de  una  vista  o  juicio,  la  deliberación  y  votación,  en  los  tribunales  colegiados,  se  realizará  por  los  Magistrados  que  hayan asistido a la vista o juicio, aunque después de ésta hubieran dejado aquéllos de ejercer  sus funciones en el tribunal que conozca del asunto, salvo excepciones.    El ponente tendrá a su disposición los autos para dictar sentencia o resolución decisoria  de  incidentes  o  recursos,  y  los  demás  miembros  del  tribunal  podrán  examinar  aquéllos  en  cualquier tiempo.     Deliberación y votación de las resoluciones en tribunales colegiados.   En  los  tribunales  colegiados  se  discutirán  y  votarán  las  resoluciones  inmediatamente  después de la vista, si ésta se celebrare y, en otro caso, señalará el Presidente el día en que se  hayan de discutir y votar, dentro del plazo señalado por la Ley.     Forma de la discusión y votación de las resoluciones en los tribunales colegiados.   En los tribunales colegiados, la discusión y votación de las resoluciones será dirigida por  el Presidente y se verificará siempre a puerta cerrada.     El  Magistrado  ponente  someterá  a  la  deliberación  de  la  Sala  o  Sección  los  puntos  de  hecho y las cuestiones y fundamentos de derecho, así como la decisión que, a su juicio, deba  recaer y, previa la discusión necesaria, se procederá a la votación.     Votación de las resoluciones.   El  Presidente  podrá  acordar  que  la  votación  tenga  lugar  separadamente  sobre  los  distintos pronunciamientos de hecho o de derecho que hayan de hacerse, o sobre parte de la  decisión que haya de dictarse.     Votará primero el ponente y después los restantes Magistrados, por el orden inverso a su  antigüedad. El Presidente votará el último.   Empezada la votación, no podrá interrumpirse sino por algún impedimento insuperable.     Voto de Magistrados impedidos después de la vista.   Si después de la vista se imposibilitare algún Magistrado, de suerte que no pueda asistir a  la discusión y votación, dará su voto por escrito, fundado y firmado, y lo remitirá directamente  al Presidente del tribunal. Si no pudiere escribir ni firmar, se valdrá del Secretario del tribunal.   El  voto  así  emitido  se  computará  con  los  demás  y  se  conservará,  rubricado  por  el  que  presida, con el libro de sentencias.     Cuando  el  Magistrado  impedido  no  pudiere  votar  ni  aun  de  aquel  modo,  se  decidirá  el  asunto  por  los  demás  Magistrados  que  hubieren  asistido  a  la  vista,  si  compusiesen  los  necesarios para formar mayoría. No habiéndolos, se procederá a nueva vista, con asistencia de  los  que  hubieren  concurrido  a  la  anterior  y  de  aquel  o  aquellos  que  deban  sustituir  a  los  impedidos. 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

9/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

  Mayoría de votos.   En los tribunales colegiados, los autos y sentencias se dictarán por mayoría absoluta de  votos, salvo que expresamente la ley señale una mayor proporción.     En  ningún  caso  se  podrá  exigir  un  número  determinado  de  votos  conformes  que  desvirtúe la regla de la mayoría.     Discordias.   Cuando en la votación de una resolución no resultare mayoría de votos sobre cualquiera  de los pronunciamientos de hecho o de derecho que deban hacerse, volverán a discutirse y a  votarse los puntos en que hayan disentido los votantes.     Si no se obtuviere acuerdo, la discordia se resolverá mediante celebración de nueva vista,  concurriendo  los  Magistrados  que  hubieran  asistido  a  la  primera,  aumentándose  dos  más,  si  hubiese sido impar el número de los discordantes, y tres en el caso de haber sido par.    A esta nueva vista serán llamados:  a) en primer lugar, el Presidente de la Sala o Sección, si no hubiere ya asistido;  b) en segundo lugar, los Magistrados de la misma Sala que no hayan visto el pleito;  c) en tercer lugar, el Presidente de la Audiencia;  d) finalmente, los Magistrados de las demás Salas o Secciones, con preferencia de los del  mismo orden jurisdiccional    El que deba presidir la Sala compuesta según el apartado anterior hará el señalamiento,  mediante providencia, de las vistas de discordia y designaciones oportunas.     Cuando en la votación de una resolución por la nueva Sala así constituida no se reuniere  tampoco  mayoría  sobre  los  puntos  discordados,  se  procederá  a  nueva  votación,  sometiendo  sólo a ésta los dos pareceres que hayan obtenido mayor número de votos en la precedente.    Redacción de las resoluciones en los tribunales colegiados.   En los tribunales colegiados corresponde al ponente la redacción de las resoluciones que  se hayan sometido a discusión de la Sala o Sección, si se conformare con lo acordado.     Cuando el ponente no se conformare con el voto de la mayoría, declinará la redacción de  la resolución, debiendo formular motivadamente su voto particular.   En este caso, el Presidente encomendará la redacción a otro Magistrado y dispondrá la  rectificación necesaria en el turno de ponencias para restablecer la igualdad en el mismo.     Firma de las resoluciones.   Ya  hemos  comentado  que  las  resoluciones  judiciales  serán  firmadas  por  todos  los  Magistrados no impedidos dentro del plazo establecido para dictarlas.     Cuando después de decidido el asunto por un tribunal colegiado se imposibilitare algún  Magistrado  de  los  que  hubieren  votado  y  no  pudiere  firmar  la  resolución,  el  que  hubiere  presidido  lo  hará  por  él,  expresando  el  nombre  del  Magistrado  por  quien  firma  y  haciendo  constar que el Magistrado imposibilitado votó pero no pudo firmar.   Si el impedido fuera el Presidente, el Magistrado más antiguo firmará por él.     Las  resoluciones  judiciales,  como  también  hemos  visto,  deberán  ser  autorizadas  o  publicadas mediante firma por el Secretario Judicial, bajo pena de nulidad.  

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

10/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

  Votos particulares.   Todo  el  que  tome  parte  en  la  votación  de  una  sentencia  o  auto  definitivo  firmará  lo  acordado, aunque hubiere disentido de la mayoría; pero podrá, en este caso, anunciándolo en  el momento de la votación o en el de la firma, formular voto particular, en forma de sentencia,  en la que podrán aceptarse, por remisión, los puntos de hecho y fundamentos de derecho de  la dictada por el tribunal con los que estuviere conforme.     El  voto  particular,  con  la  firma  del  autor,  se  incorporará  al  libro  de  sentencias  y  se  notificará a las partes junto con la sentencia aprobada por mayoría. Cuando, de acuerdo con la  ley,  sea  preceptiva  la  publicación  de  la  sentencia,  el  voto  particular,  si  lo  hubiere,  habrá  de  publicarse junto a ella.     También  podrá  formularse  voto  particular  respecto  de  los  autos  y  providencias  sucintamente motivadas.    

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

11/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

  ‐ III –  LAS RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA    CLASES DE RESOLUCIONES   Se  atribuye  a  los  Secretarios  Judiciales1  la  ordenación  formal  del  proceso,  en  definitiva,  dictar las resoluciones de impulso procesal. Salvo que la ley disponga otra cosa, el Secretario  judicial dará de oficio al proceso el curso que corresponda, dictando al efecto las resoluciones  necesarias.    Las  resoluciones  de  los  Secretarios  Judiciales  se  denominarán  DILIGENCIAS  y  DECRETOS  (art. 206.2 LEC).    Cuando la ley no exprese la clase de resolución que haya de emplearse, se observarán las  siguientes reglas:  1ª  Se  dictará  diligencia  de  ordenación  cuando  la  resolución  tenga  por  objeto  dar  a  los  autos el curso que la ley establezca.  2ª Se dictará decreto cuando se admita a trámite la demanda, cuando se ponga término  al procedimiento del que el Secretario tuviera atribuida competencia exclusiva y, en cualquier  clase de procedimiento, cuando fuere preciso o conveniente razonar lo resuelto.  3ª  Se  dictarán  diligencias  de  constancia,  comunicación  o  ejecución  a  los  efectos  de  reflejar en autos hechos o actos con trascendencia procesal. Pueden ser:   a)  De  constancia,  que  justifican  por  escrito  un  hecho.  Entre  estas  están  las  diligencias de presentación que acreditan la fecha en que se presentó un escrito, las que  acreditan que el confesante o un testigo no se presentaron a declarar, las que acreditan  el transcurso de un plazo procesal, etc.   b) Diligencias de comunicación, que se extienden para que quede plasmado en los  autos  por  escrito  cuando  y  como  se  hace  una  notificación,  citación,  emplazamiento  o  requerimiento; como se hace una notificación por correo, etc.   c) Diligencias de ejecución que son aquellas por las que el Secretario acredita por  escrito que se ha cumplido lo ordenado por el Juez o Tribunal o por la Ley.      

1

De conformidad con lo establecido en la Disposición adicional primera de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, a partir de la entrada en vigor de la misma, todas las referencias que se contengan en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, así como en otras normas jurídicas, a Secretarios judiciales y Secretarios sustitutos, deberán entenderse hechas, respectivamente, a Letrados de la Administración de Justicia y Letrados de la Administración de Justicia suplentes

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

12/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

RESOLUCIONES DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES

DILIGENCIAS

DE ORDENACIÓN

DECRETOS

Para dar a los autos el curso que la ley establezca

DE CONSTANCIA

Cuando haya de justificar por escrito un hecho 

DE COMUNICACIÓN

Para acreditar la práctica de una notificación,  citación, emplazamiento, etc 

DE EJECUCIÓN

Cuando admita una  demanda, tenga que  razonar lo resuelto o ponga  fin al proceso 

Para acreditar haber cumplido lo ordenado por el  tribunal 

      FORMA DE LAS RESOLUCIONES.   En las resoluciones dictadas por los Secretarios Judiciales se indicará siempre el nombre  del que la hubiere dictado, con extensión de su firma.  Toda resolución incluirá la mención del lugar y fecha en que se adopte y si la misma es  firme o si cabe algún recurso contra ella, con expresión, en este último caso, del recurso que  proceda, del órgano ante el que debe interponerse y del plazo para recurrir.    A) DILIGENCIAS DE ORDENACIÓN  Las diligencias de ordenación se limitarán a expresar lo que por ellas se mande e incluirán  además  una  sucinta  motivación  cuando  así  lo  disponga  la  ley  o  quien  haya  de  dictarlas  lo  estime conveniente.    Modelo de Diligencia de Ordenación:      DILIGENCIA DE ORDENACIÓN   SECRETARIO D…………….    En …….., a……………..    El  anterior  escrito  presentado  por  el  Sr.  …………..  únase  al  procedimiento  de  su  razón.  Expídase  y  entréguese a la parte actora copia de la grabación de la audiencia previa.     La presente diligencia es revisable de oficio 0 a instancia de parte, en el plazo de cinco días.     Lo acuerdo y firmo.   

    B) DECRETOS  Los decretos serán siempre motivados y contendrán en párrafos separados y numerados  los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho en los que se base la subsiguiente  parte dispositiva.    Modelo de Decreto: ADMITIENDO DEMANDA DE JUICIO VERBAL 

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

13/14 

Resoluciones judiciales y resoluciones del Secretario 

    DECRETO    LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA  D………………….    En la Ciudad de ………… a…………    ANTECEDENTES DE HECHO  Único.  Por  turnada  la  anterior  demanda  con  los  documentos  que  se  acompañan,  fórmense  los  oportunos autos que se registrarán en el libro de su clase con el correspondiente número de orden. Se tiene  por comparecido y parte al Procurador D. ……… en nombre y representación de D. ………, representación que  acredita mediante la primera copia de escritura de poder que bastanteada presenta, y como solicita, previo  su  testimonio  literal  en  autos  le  será  devuelta,  entendiéndose con  dicho  Procurador  y  en  tal  concepto  las  sucesivas actuaciones en el modo y forma previsto en la Ley. 

  FUNDAMENTOS DE DERECHO  Único. Que según el artículo 440 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Secretario judicial, previo examen  de la jurisdicción y competencia del tribunal, admitirá la demanda y con traslado de la misma al demandado,  citará a las partes para la celebración de vista.  VISTOS los artículos citados y demás de general aplicación.    PARTE DISPOSITIVA:  Que  por  repartida  a  este  Juzgado  la  precedente  demanda,  regístrese  en  el  libro  correspondiente  y  fórmese la oportuna pieza de autos; se admite la demanda, que se sustanciará por los trámites establecidos  para el Juicio Verbal Civil.  Dése traslado de la demanda al demandado, convocando a las partes para la celebración de la vista, que  tendrá lugar el próximo día ………… DE ………… A LAS ………… HORAS, en la Sala de Audiencia de este Juzgado  debiendo comparecer éstas con los medios de prueba de que intenten valerse, cítese a las partes para el día  y  hora  señalados,  haciéndoles  las  advertencias  contenidas  en  el  artículo  440  de  la  Ley  de  Enjuiciamiento  Civil, librándose a tal efecto los despachos …  Notifíquese la presente resolución a las partes con indicación de que contra la misma, y a la vista de lo  previsto en los artículos 451.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cabe recurso de reposición a interponer en  el  plazo  de  cinco  días,  expresándose  la  infracción  en  la  que  resolución  hubiera  incurrido  a  juicio  del  recurrente.    Así lo acuerdo y firmo.   

    Libro de decretos.  En cada Tribunal se llevará, bajo la responsabilidad y custodia del Secretario judicial, un  libro  de  decretos,  en  el  que  se  incluirán  firmados  todos  los  definitivos,  que  serán  ordenados  cronológicamente.    SUBSANACIÓN  DE  LAS  RESOLUCIONES  DEL  LETRADO  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  DE  JUSTICIA (arts. 214 y 215 LEC)  Del  mismo  modo  que  lo  establecido  para  la  aclaración,  rectificación,  subsanación  o  complemento  de  las  resoluciones  de  los  jueces  y  tribunales,  se  procederá  por  el  Secretario  Judicial  cuando  se  precise  aclarar,  rectificar  sus  resoluciones  o  subsanar  o  completar  los  decretos que hubiere dictado.   

http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/ 

 

14/14