Tema 11 Reproduccion Humana

4º Biología – GBZA 2013/14 – Profesor: Rafael Calderón Rodríguez LA REPRODUCCIÓN HUMANA La REPRODUCCIÓN es la función qu

Views 118 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4º Biología – GBZA 2013/14 – Profesor: Rafael Calderón Rodríguez LA REPRODUCCIÓN HUMANA La REPRODUCCIÓN es la función que permite la procreación y es uno de los fenómenos más interesantes de la biología: cómo a través de la unión de dos células se origina una nueva vida. En la especie humana, como en todos los mamíferos, la FECUNDACIÓN y el desarrollo del FETO se realizan dentro del cuerpo de la madre. El periodo de gestación es largo y el recién nacido requiere el cuidado de los padres durante bastante tiempo. En la pubertad, como resultado de la producción de hormonas sexuales, se inicia la actividad de los ÓRGANOS REPRODUCTORES, lo que va acompañado de profundos cambios físicos y psicológicos. La SEXUALIDAD es un aspecto de gran importancia en el desarrollo de la personalidad, la comunicación y la afectividad entre la pareja. Desde la antigüedad se han desarrollado métodos que permiten controlar la natalidad sin renunciar a la sexualidad.

EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El APARATO REPRODUCTOR MASCULINO es el encargado de producir los espermatozoides y participar en el proceso de fecundación. Comparte algunos órganos con el sistema urinario y consta de las siguientes partes: a) TESTÍCULOS  Son los órganos encargados de producir las células reproductoras masculinas o ESPERMATOZOIDES. Están fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa llamada ESCROTO. b) CONDUCTOS DEFERENTES  Transportan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. c) URETRA Es un conducto que transporta los espermatozoides al exterior. Aunque es un órgano común con el aparato urinario, la expulsión de semen y de orina nunca ocurre a la vez.

d) VESÍCULAS SEMINALES  Son un par de glándulas que elaboran secreciones ricas en glúcidos, que dan la energía que los espermatozoides necesitan para desplazarse. e) PRÓSTATA  Es una glándula que rodea a la uretra y que secreta un líquido que ayuda a moverse y a facilitar la supervivencia de los espermatozoides. f) PENE  Es el órgano copulador y tiene numerosas terminaciones nerviosas sensitivas. Su extremo o GLANDE está protegido por un repliegue de la piel fino y móvil, llamado PREPUCIO. Durante la excitación sexual, el pene aumenta de tamaño, por el gran flujo de sangre, y se produce la erección, que permite su penetración en la vagina. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El APARATO REPRODUCTOR FEMENINO es el encargado de producir los ÓVULOS, participar y facilitar la fecundación y permitir el desarrollo del feto hasta el nacimiento.

Es independiente del aparato urinario y consta de las siguientes partes: a) OVARIOS  Son los órganos encargados de producir las células reproductoras femeninas u ÓVULOS.

b) TROMPAS DE FALOPIO  Son conductos que transportan los óvulos del ovario al útero. c) ÚTERO o MATRIZ  Es un órgano musculoso y hueco, donde se desarrolla el embrión y el feto hasta el nacimiento. Se sitúa entre la vejiga y el recto y tiene el tamaño de una pera. d) VAGINA  Es un conducto de paredes elásticas que comunica el útero con el exterior. La vagina aloja el pene durante el acto sexual y en ella se depositan los espermatozoides.

e) HIMEN  Es una membrana flexible que cierra parcialmente la vagina. Se puede romper al hacer ejercicio físico o durante la primera relación sexual. f) VULVA  Está formada por los labios mayores y los labios menores, que protegen la entrada de la vagina. g) CLÍTORIS  Es un pequeño órgano eréctil, situado por encima del orificio urinario, que posee numerosas terminaciones nerviosas y desempeña un importante papel en la excitación sexual. ESPERMATOZOIDES Y ÓVULOS La PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES tiene lugar en los túbulos seminíferos de los testículos. Comienza en la pubertad, alrededor de los 13 años, y continúa durante toda la vida, aunque va decreciendo con la edad. Los espermatozoides necesitan para desarrollarse una temperatura ligeramente inferior a la corporal. Por eso los testículos están fuera de la cavidad abdominal.

Los espermatozoides llegan, a través de los conductos deferentes, desde los túbulos seminíferos hasta la uretra. En este recorrido se mezclan con las secreciones de las vesículas seminales y de la próstata; el fluido blanquecino formado se llama SEMEN. Durante la eyaculación el semen sale por la uretra al exterior. Los espermatozoides son células muy pequeñas y de vida muy corta. Están formados por una cabeza, pieza intermedia y cola. La CABEZA contiene el núcleo con el material genético, un capuchón que posee las enzimas necesarias para penetrar en el óvulo (este depósito de enzimas se llama ACROSOMA) y un citoplasma muy reducido. La PIEZA INTERMEDIA tiene numerosas mitocondrias que le dan la energía necesaria para moverse. La COLA es un flagelo que permite su desplazamiento hasta el óvulo.

En cada eyaculación se expulsan entre 200 y 300 millones de espermatozoides. Dentro del aparato reproductor femenino pueden permaneces vivos entre 2 y 4 días. En cuanto a la PRODUCCIÓN DE ÓVULOS, los óvulos se producen en los ovarios, en unas estructuras redondeadas llamadas FOLÍCULOS. La formación de óvulos se inicia en el periodo fetal, antes del nacimiento. Posteriormente, este proceso se detiene y comienza de nuevo en la pubertad, en la que comienza la maduración de los folículos. Una vez al mes se produce el crecimiento y la maduración de un folículo, cuando está maduro, se rompe y libera un óvulo. Este proceso se llama OVULACIÓN y ocurre en un solo ovario cada mes. El óvulo es conducido por la trompa de Falopio hasta el útero. El óvulo es una célula grande e inmóvil que se desplaza gracias a los movimientos de las trompas. Tiene un núcleo que contiene los cromosomas y un citoplasma con abundantes sustancias nutritivas para el futuro embrión.

EL CICLO MENSTRUAL La producción de óvulos va asociada a una serie de cambios en el ovario y en el útero, que ocurren de forma periódica cada mes. Estos cambios, llamados CICLOS MENSTRUALES, tienen como función preparar al organismo para la implantación y el desarrollo del posible embrión en el útero. Cada ciclo tiene una duración aproximada de 28 días y comprende las siguientes etapas: 1) Hacia el día 14 del ciclo se produce la ovulación y un óvulo es expulsado del ovario. Si en la trompa de Falopio el óvulo encuentra un espermatozoide, puede producirse la fecundación. 2) La pared del útero se va engrosando y adquiere un aspecto esponjoso con numerosas glándulas y vasos sanguíneos, preparados para nutrir al futuro embrión.

3) Aproximadamente a los 14 días de la ovulación, si no ha ocurrido la fecundación, la parte engrosada de la pared uterina se destruye y se expulsa al exterior junto con los restos del óvulo, lo que va acompañado de una hemorragia, que se conoce como MENSTRUACIÓN, REGLA o PERIODO.

4) La menstruación suele durar alrededor de 4 o 5 días, y a continuación empieza la maduración de un nuevo folículo. Si ocurre la fecundación, los ciclos menstruales se detienen hasta después del parto. De hecho, el primer síntoma de embarazo es la desaparición de la regla. El ciclo menstrual suele comenzar entre los 10 y 13 años y continúa durante 30 o 40 años hasta la MENOPAUSIA. En este momento se detiene la maduración de nuevos folículos. FECUNDACIÓN Y EMBARAZO FECUNDACIÓN es la unión de un óvulo y un espermatozoide. Una vez que el semen se deposita en la vagina de la mujer, la fecundación puede tener lugar a partir del momento en que se produce la ovulación, cuando el óvulo se encuentra aún en la trompa de Falopio.

De los cientos de millones de espermatozoides depositados en la vagina, solo unos pocos centenares lograrán atravesar el útero y llegar hasta las trompas, y sólo un espermatozoide logrará atravesar la gruesa membrana que protege al óvulo. La fusión de los dos núcleos da lugar al CIGOTO, que es la primera célula del EMBRIÓN. En su recorrido desde la trompa de Falopio hacia el útero, el cigoto comienza a dividirse por mitosis (así el número de células aumenta). Durante este tiempo se alimenta de las sustancias nutritivas acumuladas en el óvulo y secreciones producidas por la madre. Siete u ocho días después de la fecundación, el embrión (que ya contiene más de 100 células) se ancla en la pared del útero, cuyo proceso se llama IMPLANTACIÓN.

El embrión estará en el útero durante los nueve meses que dura la gestación, hasta completar su desarrollo. A partir del tercer mes, el embrión se llama FETO. Durante el embarazo no se produce maduración de nuevos folículos en el ovario ni ciclo menstrual. El primer síntoma de embarazo es la ausencia de menstruaciones. También es frecuente la sensación de náuseas, tensión y el aumento del volumen de los pechos. Algunos óvulos fecundados no llegan a implantarse en el útero, o tienen problemas en los primeros días de desarrollo. En estos casos el embarazo se interrumpe y la mujer puede no darse cuenta. Al comienzo del embarazo se desarrollan los órganos encargados de proteger al embrión, dar los nutrientes y eliminar productos de desecho. Son el AMNIOS y la PLACENTA.

El AMNIOS es la membrana que forma la cavidad amniótica, en la que está el embrión. Contiene el líquido amniótico, que baña el embrión y le protege de golpes y vibraciones. La PLACENTA es un órgano que conecta el embrión al útero de la madre, a través del CORDÓN UMBILICAL. Por la placenta llega oxígeno y nutrientes al embrión, y a la vez se recogen los productos de desecho, como el dióxido de carbono y la urea. Las células sanguíneas de la madre nunca se mezclan con las del feto. La placenta también actúa de barrera defensiva, evitando el paso de células y sustancias perjudiciales. Hay que tener cuidado con el alcohol, la nicotina, algunas drogas y ciertos virus, que pueden atravesar la placenta y dañar al feto. Además, la placenta produce hormonas esenciales para la gestación y el desarrollo de las glándulas mamarias.

ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL

EL PARTO El PARTO es el proceso por el que el feto sale del útero materno al mundo exterior. Se realiza en tres etapas: 1) DILATACIÓN Se inicia las contracciones del útero, que ayudan a la dilatación del cuello del útero. Se rompe el saco amniótico y se libera el líquido amniótico (es lo que se conoce como “romper aguas”). Esta fase dura entre 8 y 14 horas en una madre primeriza. 2) EXPULSIÓN DEL FETO  Las contracciones del útero, más intensas y prolongadas, junto con la ayuda de la madre, empujan al feto al exterior, a través de la vagina. Una vez fuera de la madre, se corta el cordón umbilical, dejando una pequeña cicatriz en el abdomen llamada OMBLIGO. Esta fase dura unos 30 minutos.

1. DILATACIÓN

2. EXPULSIÓN FETO

3. EXPULSIÓN PLACENTA

3) EXPULSIÓN DE LA PLACENTA  A los 15 minutos después del nacimiento, el útero reanuda sus contracciones para desprender la placenta del útero y expulsarla al exterior. Los bebes al nacer pesan unos 3 kg y miden unos 50 cm. En algunas ocasiones, cuando el feto no puede nacer por un parto normal, se hace una intervención quirúrgica que consiste en abrir el abdomen y el útero para sacar al feto. Esta operación se llama CESÁREA. Durante los primeros meses de vida los bebes se alimentan casi exclusivamente de leche. La leche se produce en las glándulas mamarias, localizadas en las mamas de la madre. La producción de leche se debe a la acción de ciertas hormonas de la hipófisis. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Los MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS tratan de evitar el contacto entre el óvulo y el espermatozoide, para que no se produzca fecundación.

Los métodos más utilizados son el PRESERVATIVO (funda de goma que se coloca en el pene), el DIAFRAGMA (disco de caucho que se coloca en el fondo de la vagina), la PÍLDORA ANTICONCEPTIVA (pastillas que impiden la ovulación), los ESPERMICIDAS (sustancias químicas que destruyen los espermatozoides) y el DISPOSITIVO INTRAUTERINO o DIU.