TEMA 1

Guía de Lectura para Los Anormales Foucault.  CLASE DEL 8 DE ENERO DE 1975 1. Cómo define el autor las tres particula

Views 243 Downloads 11 File size 690KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de Lectura para

Los Anormales Foucault.

 CLASE DEL 8 DE ENERO DE 1975 1. Cómo define el autor las tres particularidades del discurso que se juegan en la pericia psiquiátrica. El autor define que en el discurso existen tres propiedades; La primera es poder determinar directa o indirectamente, un fallo de la justicia que, después de todo, concierne a la libertad o de la detención del hombre. Esta en el límite de la vida y muerte. Se trata de discursos que en ultima instancia tienen un poder de vida y 9muerte. La segunda propiedad se trata de la institución judicial, pero también del hecho de que funcionan en ella discursos como verdad, de una verdad por su status científico, o como discursos formulados por personas calificadas, dentro de una institución científica. 2. De qué maneras es franqueado el principio de íntima convicción. En la antigüedad la manera que se administraba la prueba de la verdad, era a través de la práctica penal, que se trataba de la combinación escolástica y aritmética, de la prueba judicial de lo que se llamaba en esa época, en el derecho penal del siglo XVIII, prueba legal en que se distinguía toda una jerarquía de pruebas que se ponderaban cuantitativamente y cualitativamente. Había pruebas completas e incompletas, y luego se combinaban, se sumaban todos estos elementos de demostración para llegar a una cierta cantidad de pruebas que la ley, definía como el mínimo necesario para obtener la condena. A partir de esa aritmética, de ese cálculo el Tribunal debía tomar su decisión. A este sistema dela prueba legal, la aritmética de la demostración, se opuso el principio de lo que se denomina íntima convicción; que se formuló e institucionalizo a finales del siglo XVIII. A partir de este principio, ya no se debía condenar antes de haber llegado a una certeza total. Es decir ya no debía haber proporcionalidad entre la desmoderación y la pena. Obedecía a la ley del todo o nada. Una pena solo debía decidirse cuando se haya establecido la prueba total, completa. En la primera significación del principio

de convicción, el juez recién debía empezar a condenar cuando estaba íntimamente persuadido de la culpabilidad y no simplemente tenía sospechas. Una segunda significación de este principio era no poder convalidar únicamente pruebas definidas y calificadas por la ley .Debe poder aceptarse cualquier prueba. Es decir no era la legalidad de está, su conformidad por la ley, lo que hará de ella una prueba; sino su capacidad de demostración. Una tercera significación era el criterio por el cual se había establecido una demostración no es el cuadro canónico de las buenas pruebas, sino la convicción de un sujeto cualquiera, de un sujeto indiferente. Es decir que el principio de convicción se paso del régimen aritmético, así régimen honorable, al régimen anónimo de al verdad del sujeto al que se suponía universal. 3. Características del discurso experto. El discurso de los expertos tenía que tener como característica un cierto status tales confieren a quienes lo pronuncian un valor de científidad, o mejor un status de científidad, tenía en comparación con cualquier elemento de la demostración judicial, cierto privilegio. Eran enunciados con efectos de verdad y poder que le son específicos, una especie de. Supralegalidad de ciertos enunciados en la producción de la verdad judicial. En relación de la verdad- justicia, uno de los supuestos mas inmediatos y radicales de cualquier discurso judicial, político, crítico es que existe una pertenencia esencial entre el enunciado de la verdad y la práctica de la justicia. Resulta que en el punto en que se encuentra la institución destinada arreglar la justicia, por una parte, y las instituciones calificadas para enunciar la verdad, por la otra, en el punto más brevemente en que se encuentran el tribunal y el sabio donde se cruzan las instituciones judicial y el saber médico científico en general, en ese punto se formulan enunciados que tienen el estatus de discurso verdaderos que poseen efectos judiciales considerables y que tienen, sin embargo la curiosa propiedad de ser ajenos a todas las reglas, aún las más elementales, de formación de un discurso científico; de ser ajenos también a las reglas del derecho. 4. Relación entre grotesco y el poder. Foucault explica que a través de los discursos, o de un individuo, calificará de grotesco el hecho de poseer por su status, un efecto de poder de lo que su calidad intrínseca debería privarlo. Lo grotesco no es simplemente una categoría de injurias, no es un epíteto injurioso. El terror ubuesco, la soberanía grotesca, es la

maximización de los efectos de poder, a partir de la descalificación de quien lo produce. Esta situación es uno de los engranajes que forma parte inherente de los mecanismos de poder. Esa máquina grotesca de poder, o ese engranaje de lo grotesco en la mecánica del poder, es muy antiguo en las estructuras, en el funcionamiento político de nuestras sociedades. El grotesco es una de los procedimientos esenciales la soberanía arbitraria Pero también es un procedimiento inherente a la burocracia aplicada. Al mostrar explícitamente el poder cómo abyecto, infame, ubuesco o simplemente ridículo no se trata de limitar sus efecto y descoronar mágicamente quien recibe la corona. Se trata de manifestar de manera patente la inevitabilidad del poder la imposibilidad de eludir lo que puede funcionar precisamente en todo su rigor y en el límite extremo de su racionalidad violenta aún cuando esté en manos de alguien que resulte efectivamente descalificado. 5. Cómo se desdobla la escena a través de la pericia. Foucault explica que a través de los discursos lo que pasa es una serie de duplicaciones .en el caso de los discursos psiquiátricos de material penal, no se trataba de instaurar, como se solía decir, otra escena; sino al contrario, de desdoblar los elementos en la misma escena. No se trataba, por lo tanto, de la censura que marcaba el acceso a lo simbólico , sino de la síntesis coercitiva que aseguraba la transmisión del poder y el desplazamiento indefinido de sus efectos. Las pericia psiquiátrica permite desdoblar con toda la serie de otras cosas que no son el delito mismo, sino una serie de componentes, manera de ser que, claro está, se presentan en el discurso del perito psiquiatra como las causas, el origen, la motivación, el punto de partida del delito. La pericia psiquiátrica pasa del acto a la conducta, del delito a la manera de ser, y poner de relieve que esta última No es otra cosa que el delito mismo pero, en cierto modo, en el estado de generalidad en la conducta de un individuo. Esta serie de nociones tienen por función desplazar el nivel de la realidad de la infracción, por lo que estas conductas infringen no es la ley, ya que ninguna ley impide estar afectivamente desequilibrado, ninguna ley impide tener perturbaciones emocionales, ninguna ley impide siquiera tener un orgullo pervertivo y no hay medidas legales contra el erostratismo. En cambio, si lo que esas conductas infringen no es la ley, ¿que es? aquello contra lo cual aparecen, aquello con respecto a lo cual aparecen, es un nivel de desarrollo óptimo: "inmadurez psicológica", "personalidad poco estructurada", "profundo desequilibrio”. Es un criterio de realidad, "mala apreciación

de lo real". Son calificaciones Morales, es decir, la modestia, la fidelidad son además reglas éticas. En conclusión las pericias psiquiátricas permite constituir un doblete psicológico ético del delito. Es decir deslegalizar la infracción tal como la fórmula el código, para poner de manifiesto detrás de ella su doble y hace de ella justamente, ya no una infracción en el sentido legal del término, sino una irregularidad con respecto a una serie de reglas que puede ser fisiológicas, psicológicas, o Morales.

 CLASE DEL 15 DE ENERO DE 1975 1. Explicar el desdoblamiento institucional que se produce a partir de la pericia psiquiátrica. según el código penal de 1810, en el articulo 64, por el que no hay crimen ni delito si el individuo se encuentra en estado de demencia en El momento de cometerlo, la pericia debe permitir, o debería permitir en todo caso hacer la división: una división dicotómica, entre enfermedad o responsabilidad, entre causalidad patológica o libertad del sujeto jurídico, entre la medicina y la penalidad, entre hospital y prisión. La locura Borra el crimen, cuando lo patológico entra en escena la criminalidad de acuerdo con la ley debe desaparecer. La institución médica, en caso de locura, tiene que tomar el relevo de la institución judicial.La justicia no puede prender al loco, o más bien, la locura debe desprenderse del loco, desde el momento en que lo reconoce como tal: principio de la puesta en libertad en el sentido jurídico de la expresión. La pericia contemporánea sustituyo la exclusión recíproca del discurso médico y el discurso judicial por un juego que podríamos Llamar de la doble calificación, médica y judicial. Esta práctica, esta técnica de la doble calificación, organiza lo que podríamos denominar el dominio de la perversidad, la más curiosa noción que empieza a aparecer en la segunda mitad del siglo XIX y va a dominar todo ese campo de la doble determinación y autorizar la aparición, en el discurso de expertos. Cuando se recorren esas pericias médico legales, se trata de elementos biográficos, y de ningún modo de principios de explicación del acto, sino especies de reducciones anunciadoras. Las nociones y el análisis, que están en el corazón de la pericia médico legal contemporánea, tiene una función muy precisa es lo que va a servir de intercambiador entre las categorías jurídicas, definidas por el propio código y que

pretenden que sólo se pueda castigar si verdaderamente intención de perjuicio, nociones médica como la inmadurez, debilidad del yo, falta de desarrollo de superado estructura arterial. Todo ese campo de las nociones de la perversidad permite el funcionamiento de las nociones médicas en el campo del poder judicial, y a la inversa, las nociones jurídicas en el ámbito de competencia de la medicina. Otra operación cumplida por la pericia es la de sustituir la alternativa institucional, o prisión u hospital, o bien expiación o bien curación, por el principio de una homogeneidad de la reacción social. Esta operación permite introducir, o en todo caso justificar la existencia de una especie de continuum protector a través de todo el cuerpo social, que ira de la instancia médica de curación, a la instancia penal propiamente dicha, es decir la cárcel. 2.Cuales son y en qué consisten las nociones que conformarían el núcleo dela pericia. En la pericia psiquiátrica, lo que el experto tiene que diagnosticar, es el individuo con quién tiene que debatirse en su interrogatorio, su análisis y su diagnóstico; es el individuo eventualmente peligroso.Hay dos nociones que se enfrentan, la de perversión, y la de peligro, de individuo peligroso, que permite justificar y fundar en teoría la existencia de una cadena ininterrumpida de instituciones médico judiciales. Peligro por lo tanto y perversión, es esto lo que constituye, la especie de núcleo esencial, el núcleo teórico de la pericia médico legal. A partir de ahí pueden comprenderse ciertos número de cosas, la primera es el carácter propiamente grotesco y ubuesco. Ese carácter verdaderamente grotesco verdaderamente ubuesco del discurso penal puede explicarse Precisamente en su existencia y su mantenimiento a partir de ese núcleo teórico constituido por el par perversión/ peligro. La unión de los médico y lo judicial que es asegurada por la pericia médico legal esta función de lo médico y judicial sólo se efectúa gracias a la reactivación de las categorías que yo llamaría categorías elementales de la moralidad que se distribuyen alrededor de la noción de perversidad y son por ejemplo, las de orgullo, empecinamiento, maldad. Es decir que la unión de lo médico y lo judicial implica que no puedes llevarse acabo, sino por la reactivación de un discurso socialmente parento-pueril, parente-infantil, qué es el discurso del padre e hijo, el discurso de la moralizacion misma del niño. Y por otro lado, es el discurso que no sólo se organiza entorno del campo de la perversidad, sino también del problema del período social que será Igualmente en discurso de miedo, un discurso cuya función será detectar el peligro y oponerse a él.

3.Explicar los dos procesos históricos que se reconstruyen actualmente en torno a la pericia. Existen dos procesos históricos que son correlativos entre sí en primer lugar la más curiosa regresión histórica a la que se asiste del siglo XIX hasta nuestros días. En un principio la pericia psiquiátrica, era el mero traslado de la institución judicial de un saber médico que se constituía en otra parte en el hospital, en la experiencia clínica. Es una pericia que está absolutamente desenganchada del saber psiquiátrico de nuestra época. Perversidad y peligro, reactividada a través de una institución y un saber que nos son contemporáneos, toda una inmensa práctica que la reforma judicial de fines del siglo XVIII supuestamente hizo desaparecer Y que ahora volvemos encontrar completamente en pie. Y esto no Simplemente por una especie de efecto de arcaísmo, sino que a medida que el crimen se patologiza cada vez más, y el juez y el perito intercambian papeles, toda esa forma de control y evaluación, efecto de poder ligado a la caracterización de un individuo, todo se vuelve cada vez más activo. El otro proceso histórico que le hace frente, es una indefinida reivindicación de poder en nombre de la modernización misma de la justicia. Desde principios del siglo XIX9 no deja de reivindicarse y, cada vez con más insistencia, el poder judicial del Médico, o viene el poder médico del Juez. Inicio del siglo XIX el problema del Poder del Médico en el aparato judicial, era un problema conflictivo, en el sentido de que los médicos reivindicaban el derecho de ejercer su saber dentro de la institución judicial. A, lo cual, en lo esencial está se oponía como una invasión, una confiscación, una descalificación de su propia competencia, a partir de fines del siglo XIX y esto es importante, poco a poco se trama una especie de reivindicación común de los jueces en favor de la medicalización de su profesión, su función, y sus decisiones. Una reivindicación paralela de la institucionalización en cierto modo judicial de saber médico. 4.Dónde se ubica la pericia y en referencia a qué categoría. Ante un sistema por partida doble médico y Judicial que se estableció en el siglo 19 y del que la pericia con su discurso constituye la pieza en cierto modo central. La pericia médico legal, tal cómo se la ve funcionar hoy, es un ejemplo particularmente llamativo de la irrupción, o más probablemente de la insidiosa invasión, en la institución judicial y la institución médica, en su frontera, exactamente de cierto mecanismo que, justamente no es médico y tampoco judicial.

La pericia médica viola la ley del principio, la pericia psiquiátrica en materia penal ridiculiza el saber médico y psiquiátricos de su primer palabra. No es homogénea ni al derecho ni a la medicina. Aunque tenga en su Unión, en su frontera un papel capital para su ajuste institucional, sería absolutamente Injusto juzgar el derecho moderno por una práctica semejante; sería Injusto calificar el saber médico y hasta saber psiquiátrico como la vara de esta práctica. La pericia médico legal viene de otra parte. No se deduce del derecho, no se deduce de la medicina, cualquiera sea la prueba histórica de derivación de la pericia penal, no remitirá ni a la evolución del derecho, ni a la evolución de la medicina, y ni siquiera su evolución paralela. Es algo que llega a insertarse entre ellos, asegurar su Unión, pero procedente de otra parte, con otros términos, otras normas, otras reglas de formación. La pericia médico legal no se dirige a delincuente o inocentes, no se dirige enfermo en confrontación a los no enfermos, sino algo que es la categoría de los anormales, o si se lo prefieren es en ese campo no De oposición sino de gradación de lo normal y lo anormal donde se despliega efectivamente la pericia médico legal. Con la pericia tenemos una práctica que concierne a anormales,pone en juego cierto poder de normalización y tiende, por su propia fuerza, por los efectos de Unión que asegura entre los médicos judicial, a transformar tanto el poder judicial Cómo saber psiquiátrico, a constituirse como instancia de control del anormal. Y en tanto constituyen lo médico judicial como instancia de control no del crimen, no de la enfermedad, sino de lo anormal, del individuo anormal, es a la vez un problema teórico político importante. 5.Qué implica el cambio del modelo de abordaje de la lepra al de la peste. El modelo exclusión de los leprosos, el modelo del individuo a quien se expulsa para purificar la comunidad, finalmente desapareció en general entre fines de siglos 17 y comienzos del siglo 18. En su lugar, se reactivo una cosa distinta otro modelo. Este es casi tan antiguo como el de la expulsión del leproso es el problema de la peste y el relevamiento en la ciudad apestada. En lo que se refiere al control del individuo, Occidente no tuvo en el fondo más que dos grandes modelos: uno de la exclusión del leproso y el otro es el modelo de la inclusión del apestado. Y creo que en la sustitución como modelo de control, de la exclusión del leproso; por la inclusión del apestado es uno de los grandes fenómenos que se produjeron en el siglo XVIII. La ciudad en estado de peste y con ellos toda la serie de reglamentos, por otra parte absolutamente idéntico unos a otros que se publicaron desde fines de la Edad Media hasta principio de siglo XVIII, Se dividían en distritos, estos en barrios, y luego en

ellos se aislaban calles. En cada calle había vigilantes, en cada barrio Inspectores; en cada Distrito responsable de distritos; y en la ciudad misma, o bien un gobernador nombrado a esos efectos o bien los regidores que en el momento de la peste m, habían recibido un poder complementario. Era Un poder también continúa en su ejercicio, y no Simplemente en su pirámide jerárquica, porque la vigilancia debe ejercerse sin interrupción alguna. Los Centinelas tenían que estar siempre presente en los extremos de las calles, los inspectores de los barrios y los distritos debían hacer su inspección dos veces por día, de tal manera que nada de lo que pasa en la ciudad podía escapar de su mirada. Al comienzo de la cuarentena, todos los ciudadanos que se encontraban en la ciudad tenían que dar su nombre. Sus nombres inscribían en una serie de registros. En ese momento se clasificaba a los individuos entre quienes están enfermos y Quienes no lo estaban. Este tipo de organización como ésta es, en realidad, absolutamente antitética u opuesta, en todo caso, a todas las prácticas concernientes a los leprosos. No se trata de una exclusión, se trata de una cuarentena. No se trata de expulsar sino, al contrario de establecer, fijar, dar su lugar, asignar sitio, definir presencias, y presencias en una cuadrícula. No rechazo sino inclusión.

Diagnóstico descriptivo versus diagnóstico de estructura. María Inés García urcola Diagnostico es un término de la medicina y que hace referencia a un conocimiento. En este sentido en la tradición gnoseológica, diagnosticar es hallar la especie general dentro de la cual se inscribe la singularidad del caso. Esto hace al diagnóstico, ya sea descriptivo o de estructura. Hacemos referencia de diagnóstico en estructura en psicoanálisis, y para hablar de diagnóstico en psiquiatría tomamos el diagnóstico descriptivo Para hablar del abordaje del diagnóstico en la psiquiatría actual hay que mencionar al DSM 4, como la referencia más fuerte en la actualidad dentro de la psiquiatría. Se basa en una descripción de síndromes con ítems que determina el diagnóstico. Se desvincula absolutamente el diagnóstico de la etiología y de las conductas terapéuticas al decir que no incluye información sobre teorías etiológicas, cuidados clínicos y tratamiento. Esto es una primera diferencia en lo que hace la concepción del diagnóstico en psiquiatría y el psicoanálisis. Para el psicoanálisis y el diagnóstico tiene consecuencias para un posterior tratamiento, el diagnóstico estructura, que plantea la causa, va a repercutir directamente en el tratamiento posible. El psiquiatra A. Tattoasian, comienza diciendo que en la tradición diagnóstica en el siglo XIX los clínicos entonces tenían como su mayor preocupación en la edificación de una nosología. En ese momento se estaba construyendo la nosología psiquiátrica y la preocupación diagnóstica es el correlato legado de la pasión nosológica. Luego dice que durante una buena parte del siglo 20 con el psicoanálisis (Y aquí

también ubicarlos desarrollo psicodinámicos el enfoque social o institucional) el interés conjunto por el diagnóstico y la gnoseología conocí a un cierto debilitamiento. El debilitamiento del diagnóstico se daba porque se consideraba como una etiqueta que se le ponía el paciente, y que convenía hablar de la enfermedad de cada uno, todo el nombre de la comprensión. Luego pasa a las clasificaciones actuales, y llega a que actualmente en la psiquiatría, para realizar un diagnóstico primer modelo inferencial Este modelo estaría dado en 3 etapas. Una primera etapa que es la recolección de datos, una segunda etapa que es la que estos datos se comparan con las clasificaciones nosológicas de los manuales de psiquiatría, y una tercera etapa en la que se concluye en una decisión diagnóstica. A pesar de ser el modelo presentado como, objetivo, claro y preciso, Aún se encuentra muchos desacuerdos. El modelo inferencial plantea como datos principales lo que llama síntomas, lo que se puede describir semiológicamente. Y en la mayoría de los casos es el resto que aporta los datos más decisivos, aunque no siempre fácilmente verdad realizables en términos de semiología. Entonces hay un presupuesto, que es el de tomar únicamente los datos que después va a llamar también descriptibles, pero hay otros datos, no se sabe Cuáles son, a los que llama dato relacionales o internacionales, perceptivos, que lo ubica como un resto, y dice que son lo más importante. Entonces lo primero lo llama datos descriptibles, y a los segundos los que conforman este resto, los llama datos adscriptibles. Otra cuestión que toma la psiquiatría, es lo que se denomina los misterio del diagnostico psiquiátrico. Habla de la rapidez del diagnóstico y el sentimiento de lo precoz. Este es el modelo perceptivo que está en relación con la rapidez habitual del diagnóstico dice que está percepción puede ocupar lugar en relación con fenómenos que no pertenecen al campo reconocido de la semiología psíquica y que estos fenómenos se presenta como una cualidad global de la presentación del paciente y de la vivencia que él Suscita ante el psiquiatra. En el libro J.A Miller elucidación de Lacan hay un conferencia cuyo título es "psiquiatría y psicoanálisis ", en la que MIller dice se suele pensar que psicoanálisis comprender y al paciente en oposición a la psiquiatría. Se suele imaginar que el mérito es esencial del psicoanálisis sería disolver la función del diagnóstico. A partir del momento en que las personas comienzan a interesarse por el psicoanálisis la dimensión particular de la experiencia psicoanalítica los sensibiliza y el psicoanálisis termina teniendo un efecto disolvente sobre el diagnóstico psiquiátrico. Lleva los propios psiquiatras a gritar cada vez más el diagnóstico que empieza a ser visto como una responsabilidad muy pesada un riesgo de objetivación, etiquetador. Pero Miller agrega unos tres puntos, olvidar la psiquiatría, comprender al paciente, y no hacer diagnósticos. Traduce la enseñanza de Lacan tal como lo recibe de Saint Anne: en primer lugar la clínica fundamental es la psiquiatría, en segundo lugar comprender no es psicoanálisis y, en tercer lugar es del psicoanálisis del que esperamos la verdadera disciplina del diagnóstico. Podemos decir que tanto Freud como Lacan heredan los tipos clínicos de la psiquiatría, y que no se apartan de estos tipos clínicos, pero si hacen una operación sobre ellos. No cambian las categorías descriptivas, lo que hacen es construir la estructura de estos tipos clínicos. El diagnóstico entre el universal de la estructura, el particular de las estructuras, el singular de los casos

El diagnóstico descriptivo, podemos decir que consiste en la descripción de síntomas observables típico, diagnosticar es ubicar a cada uno de los casos la categoría diagnóstica por presentar esa sintomatología típica. Es decir que tenemos definida la categoría diagnóstica por la aparición sucesiva regular y sistemática de esos síntomas observables. El diagnóstico estructural es poder precisar, acotar, o deducir cuál es la estructura que subyace al fenómeno sintomático. Denominamos a la metodología Freudiana, pasaje del fenómeno a la estructura. Miller, sostiene que la estructura en general y en particular en el psicoanálisis, supone una tópica, es decir que implica la existencia de lugares. Y es en este sentido que uno podría plantear que la tópica freudiana es una estructura. Los tres componentes la estructura son:   

Estructura como un todo sería el inconsciente. Los elementos constitutivos serían las representaciones. Las leyes según las cuales se combinan esas representaciones son la condensación y el desplazamiento.

Freud teorizó lo que designa vivencia de satisfacción en donde justamente lo que queda como saldo de esa vivencia en el aparato psíquico considerado como un todo es lo que designa huellas de la percepción que sería el equivalente a esos elementos parciales que constituyen el todo de la estructura para el estructuralismo. Freud así distingue muy bien lo que es es bueno de lo percibido de lo que festivamente se percibió esas vueltas son las que quedarán inscripta en el aparato y se relacionan entre sí al igual que los elementos de la estructura no al azar no por capricho sino según ciertas les de combinatorias que se llamará condensación y desplazamiento. Ese elemento que Freud conceptualiza como objeto perdido de esa vivencia mítica, de la cual las huellas son sus representantes, se distingue justamente del resto de los elementos que son las huellas, por su carácter de exterioridad al aparato. Es exterior a la estructura del aparato ya que no ha podido ser subjetivado. Es decir que lo que inscribe qué son las huellas, son los representantes de eso que no pudo ser inscripto y en tanto tal es un elemento que se distingue de los demás. Esta es la base de todo lo que luego Lacan va a conceptualizar respecto del objeto causa del deseo que en tanto perdido para la subjetivación Opera como causa. Pero ¿qué tiene de novedoso esto? es que no es un no inscripto que está por fuera del aparato es un no inscripto que queda en el interior del aparato pero justamente sin representación es decir que dentro de la estructura misma incluimos un elemento de naturaleza diferente al resto que se distingue de eso justamente por ser una X para la subjetivación. Entonces, el estructuralismo de Freud se distingue del estructuralismo de los estructuralistas por incluir dentro del todo de la estructura un elemento distinto de los otros, que por esta razón la descompleta y no la hace un todo continuo. El estructuralismo de Lacan, hay que partir de la idea de que para Lacan la estructura es el lenguaje, hay que entenderlo como lugar de los significantes, y por lo tanto puede ser considerado como una tópica. En lenguaje es la estructura, el todo; las partes los elementos constitutivos son los significantes; y las leyes de combinatoria de las partes son la metáfora y la metonimia.

El estructuralismo del psicoanálisis se distingue del estructuralismo, en el sentido en el que incluye en la estructura un elemento No simbólico.

Partimos entonces de la idea de estructura, que en Freud era el inconsciente con una representación que falta, y que para Lacan es el lenguaje con un significante de menos (A). Esta falta de significante también podemos representarla como un (X) en el sentido de la incógnita, es decir que cuando decimos(A) equivale a presencia de un elemento (X) en (A). Esto es universal en el sentido en el sentido que todos y cada uno en algún momento se va encontrar con esto. Es decir que es para todos, que para todos opera el encuentro con esta (X) de la(A). Explicación del esquema: al lado de la estructura, por ser algo con los que todos se van a topar ponemos la (U) del universal. Al lado de las estructuras como respuestas particulares a ese universal de la estructura, le ponemos la (P) de las proposiciones particulares en tanto se refieren no al todo sino al “algunos”, son las que hacen conjunto. Esto quiere decir que algunos responderán de una manera (neurosis) algunos de otra (psicosis) y algunos de otra (perversión). Podríamos decir que neurosis, psicosis, perversión, es decir las estructuras, son los modos, o las maneras que algunos tiene por eso particulares de responder a la (X) de la estructura que es para todos. Al afirmar que la estructura no se completa, estamos sosteniendo que tiene en su interior un elemento que no pertenece al campo simbólico. Entonces las estructura como modos de defensa, implican una manera particular de responder al encuentro que cada uno de esos singulares tiene con el universal de la estructura, con la X de la estructura. Una de las vinculaciones posible que se pueden establecer entre las estructuras o tipo como conjuntos y los casos como singularidades es a partir de lo que designamos elaboración de doctrina; es decir la manera en la que todo lo que elaboramos de las estructuras o los tipos como doctrina Están extraídos de lo que de común podemos deducir de los casos uno por uno. Esto es sencillo, es lo que hacía Freud Cuando decía que a partir de la observación de una serie de casos, encontraba algún elemento en común- respuesta ante la x de la estructura por ejemplo que le permitía construir un conjunto teórico Desde esas singularidades.

Estructuras o tipos Elaboración de doctrina Casos La otra vinculación posible entre los casos como singularidades y las estructuras como conjuntos, es lo que llamamos deducción diagnóstica. Es decir que cuando decimos que establecemos un diagnóstico, lo que estamos haciendo es ubicar a cada una de las singularidades en el conjunto de cada estructura por deducción. Es decir que al diagnosticar también pasamos de lo singular a lo particular. Estructura o tipos Diagnostico

Casos Tenemos entonces la estructura, la estructura y los casos. La pregunta es cómo ubicar en ese movimiento de interrelación entre cada piso el diagnóstico y la relación con la dirección de la cura? Que sucede con lo universal lo particular y lo singular cada vez que diagnosticamos? A mi modo de ver, el diagnostico se j8uega en la relación de lo singular de los casos con lo particular de las estructuras: (U)= ESTRUCTURA = (A)=(X) (P)=ESTRUCTURAS=PSICOSIS, NEUROSIS, PERVERSION (S)=CASOS=UNO POR UNO Es decir que diagnosticar es incluir a este singular en el conjunto de particulares, que justamente hacen conjunto (cada estructura clínica) por compartir un modo de respuesta al universal de la estructura. Se puede afirmar que diagnosticar supone poder decir la manera en la que cada uno, por compartir ese modo de respuesta con los del conjunto, le dijo no al universal de la estructura, es decir a la X no subjetivable que es lo universal (A) que se pone en juego en el encuentro de cada uno. Es la manera particular de responder al universal. Respecto a la cura: (U)=ESTRCUTURA=(A)=(X) (P)=ESTRUCTURAS=NEUROSIS, PSICOSIS, PERVERSION (S)=CASOS=UNO POR UNO

Una lectura rápida supondría direcciones típicas para cada estructura y luego se verá que la dirección también conlleva la impronta de cada singularidad