Tema 1

TEMA 1 AUDICIÓN Y LENGUAJE “LA EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL

Views 108 Downloads 4 File size 508KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 1

AUDICIÓN Y LENGUAJE “LA EVOLUCIÓN DE LA E.E. EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO”. IMPARABLES.FORMACIÓN

A continuación, siguiendo el temario oficial de Audición y Lenguaje, paso a desarrollar el tema 1 que habla de “La evolución de la E.E. en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico”. Para facilitar su lectura y comprensión, empezaré con un guión, donde señalo los autores más importantes y las citas legales relevantes para este tema, por otra parte, durante la lectura, expondré notas a pie de página para realizar algunas aclaraciones. Por último, explicaré brevemente una bibliografía básica, así como una webgrafía dónde he podido basar y justificar gran parte de mis conocimientos teóricos, sin olvidarnos de las referencias legales que me han permitido tener una unidad de criterio. Para que el desarrollo teórico sea un instrumento eficaz y de fácil aplicación en la práctica educativa, no perderé de vista la Constitución Española fundamentalmente su artículo 27 donde habla del derecho a la educación. Tampoco perderé de vista la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo 1/1990, donde se recoge la respuesta educativa para los alumnos con NEE y los principios que debe regir toda actuación docente (principios que fueron introducidos en primer lugar por la Ley de Integración Social del Minusválido 13/1982 y recogidos posteriormente por el R.D. 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial). Sin más demora y respetando las premisas anteriores, me dispongo a desarrollar el tema. El guión que utilizaré es el siguiente:

1

ÍNDICE

0.INTRODUCCIÓN 1. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. 1.1. Evolución de la Educación Especial en Europa., donde haré explicaré de forma breve y concisa la evolución de la Educación Especial desde sus inicios, hasta nuestros días. Dentro del mismo epígrafe, veremos el

1.2.Modelo clínico 1.3.Modelo pedagógico En el segundo apartado del tema, lo dedicaremos a 2.LA ESCUELA INTEGRADORA, donde desarrollaremos tres aspectos importantes de esta escuela

2.1.La escuela comprensiva 2.2.El concepto de integración educativa 2.3.Bases legales de la integración es España En el tercer apartado del tema veremos las… 3.IMPLICACIONES DEL NUEVO CONCEPTO DE EE EN LOS CENTTROS, haciendo referencia a los cambios en - Para diseñar una respuesta educativa adecuada así como - integrar a todos los alumnos

Finalmente, terminaré con la 4- CONCLUSIÓN Y concluiré con el 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: donde citaré la 5.1. Legislación 5.2 Bibliografía 5.3. Webgrafía en la que me he basado para la realización del tema. Ahora pues, paso al desarrollo del tema elegido

2

0. INTRODUCCIÓN (MODELO 1)

Para alcanzar los fines que plantea la propia educación, todos los alumnos necesitan de un conjunto de ayudas adecuadas y adaptadas, personales y/o materiales a lo largo de su escolarización. Es evidente que todos los niños no alcanzarán estos fines con la misma facilidad, pero todos ellos tienen necesidades educativas que satisfacer. Estas necesidades pueden ser de dos tipos: necesidades educativas comunes a todos los alumnos, y NEE. La nueva Ley Orgánica de Educación del 3 de Mayo de 2005, entiende por alumnos que presentan NEE aquellos que requieran, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o que padezcan trastornos graves de conducta. En nuestros días, la EE es un concepto más global y dinámico que en otras épocas, podríamos definirla como: el conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo, para que pueda responder correctamente a las NEE que plantean algunos alumnos. INTRODUCCIÓN (MODELO 2) Un centro educativo de calidad es aquel que es capaz de dar la respuesta educativa adecuada a las necesidades del alumnado que atiende. Ésta es la base de la atención de la diversidad. la sociedad es diversa. convivimos personas con diferentes capacidades, intereses y motivaciones. esta diversidad se manifiesta en nuestras escuelas, y debemos diseñar respuestas que la contemplen.las necesidades educativas especiales del alumnado se enmarcan en esta diversidad, como un elemento más. En este tema vamos a desarrollar la concepción actual de la educación especial. Para ello, realizaremos un breve análisis de la evolución de la educación especial a lo largo de la historia. Analizaremos el enfoque actual, comparándolo con las etapas anteriores. Describiremos cómo contempla la legislación actual esta cuestión. Contrastaremos los cambios que se han ido produciendo en las últimas décadas, desde una conceptualización basada en un enfoque médico- clínico a otro basado en un enfoque psicopedagógico. Desarrollaremos los principios fundamentales del modelo pedagógico, tal y como nos pide el tema. Por último, haremos una breve exposición de la repercusión que tiene en el centro escolar la nueva concepción de las necesidades educativas especiales concretamente, y la atención a la diversidad en general.

3

Por último terminaremos con una conclusión, para posteriormente pasar a la bibliografía y legislación referente a este tema.

1. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS En este apartado pasamos a desarrollar en primer lugar la evolución de la educación especial en Europa, desde sus orígenes, y sobre todo en las últimas décadas, para posteriormente hacer referencia al modelo clínico de la educación especial, y describir más adelante la escuela comprensiva e integradora y el modelo pedagógico actual, terminando haciendo un análisis de las diferencias entre ambos modelos. No puede hablarse propiamente de sistematización de la EE. hasta el siglo XIX, sin embargo antes de dicho siglo hubo intentos por mejorar la atención de las personas que sufrían alguna minusvalía; aunque teniendo en cuenta que lo que hoy consideramos como EE no se constituía en objeto de una legislación, de una intervención, de un tratamiento y de unas instituciones específicas sino que se diluía en otras identidades sociales: locura, mendicidad, ceguera, etc.

1.1.Evolución de la Educación Especial en Europa. EDAD MEDIA

Surgieron una serie de instituciones (Hospitales, Albergues, Casas de Pobres...) que recogían a los más desvalidos y no tenían un carácter educativo sino benéfico y/o asistencial. Quizá la única excepción la constituyó la institución española de los “Padres de Huérfanos” que educaron fundamentalmente en el aspecto laboral a los menores marginados sociales.

DEL RENACIMIENTO

Los nuevos descubrimientos científicos y culturales, redescubren la figura del

A LA ILUSTRACIÓN

hombre como sujeto y principio de la educación.

Ejemplos pioneros serán los casos de Pedro Ponce de león (1520-1581) y Juan Pablo Bonet (15791633) que, venciendo resistencias importantes, abrieron camino a la educación de sordomudos (Pérez De Urbel, 1973). Comenzó a considerarse la idea de que la “anormalidad” es un hecho plenamente natural, se estableció la diferencia entre trastornados mentales y deficientes y fue ganando terreno la idea de la posibilidad de la

4

educabilidad de algunos deficientes. Así a fines del siglo XVIII se dieron los primeros pasos para la escolarización de los niños susceptibles de una educación especializada, aunque no afectara a todos los colectivos que deberían recibirla, desarrollándose de un modo más amplio la de ciegos y sordomudos e iniciándose las de otros. Las instituciones que les atendían, la mayoría dependientes de la Iglesia, tenían un carácter asistencial o benéfico y alojaban personas con discapacidades muy heterogéneas, institucionalizándoles bien como enfermos o bien como simples asilados. Se produjo un importante desarrollo en la educación de los ciegos contribuyendo a ello educadores como Valentín Haüy, el cual abrió en París un Instituto para educar ciegos dándoles instrucción escolar y enseñándoles música y oficios; Braille que elaboró un alfabeto de lectura para ciegos basándose en un método ideado por Barbier (1767).

También progresó la educación de sordomudos: De l’Epée, creó el primer establecimiento francés para la educación de sordomudos, cuyo acento estaba en el aprendizaje a través de la lengua de señas; Samuel Heinicke, inició en 1778 el método de enseñar a los sordomudos a pronunciar y leer en los labios de su interlocutor. EDUCACIÓN

A comienzos del siglo XIX, fue aumentando el interés por ampliar los

CONTEMPORÁNEA

beneficios de la educación a otros colectivos de personas afectadas por

(NACIMIENTO E.E.)

minusvalías como los deficientes mentales o los enfermos mentales. En el último cuarto del siglo XIX la Institucionalización definitiva de los deficientes está mediatizada por dos factores: - Las transformaciones sociales derivadas de la industrialización. - La obligatoriedad de la enseñanza. Consecuencias: -Aparece la demanda de instituciones atendiendo a las necesidades que presentan lo sujetos especiales. Se incorporan así los médicos a la escuela.

5

-A partir de ahora se diferenciará entre débiles educables (en la escuela) y no educables, que permanecerán en los asilos. -Se entra en el tratamiento médico-pedagógico, que debe ser aplicado en instituciones adecuadas, que cubran el espacio intermedio entre el hospital y la escuela. Esta etapa fue de progreso pues durante ella se extendió la educación de los deficientes sensoriales y se inició su expansión hacia personas con otras deficiencias, sentándose además las bases de lo que habría de ocurrir en el próximo siglo, no debiendo olvidarse las importantes aportaciones de: 

Ovide Decroly (1871-1922) crea el Instituto Laico de Enseñanza Especial para Retrasados. Según este autor, el tratamiento para los deficientes debía comprender dos apartados: el físico (alimentación, medicación, curas de sol, gimnasia...) y el educativo (instrucción dirigida al ámbito mental y social).



María Montessori (1870-1952) aplicó métodos experimentales de enseñanza y logró que esos niños aprendieran a leer y a escribir. El método Montessori busca que el niño pueda sacar a luz todas sus potencialidades a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto.

1.2. Modelo clínico A finales del S. XIX, Binet y Simon comienzan a desarrollar pruebas de medición de la inteligencia. Teniendo en cuenta esto, el gobierno francés organiza la enseñanza distribuyendo dos grupos de alumnos: escolarizables y no escolarizables. - Claparéde: a principios del S. XX crea el Instituto de Ciencias de la Educación (primer Servicio Médico-Pedagógico para niños con dificultades escolares). Procesos importantes de esta etapa: a) Psiquiatría infantil: se limita a describir síntomas de los adultos que aparecían en los niños, hasta que en el S. XIX se publica el primer manual de Psiquiatría infantil. b) Tribunales de menores: se crean a finales S. XIX; Los jueces deseaban saber el por qué de las conductas desviadas, por lo que apareció el Instituto para jóvenes psicópatas (centro de orientación infantil donde actuaban psicólogos, educadores, psiquiatras y trabajadores sociales).

6

Como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial, se produce una trágica situación de niños desplazados, sin hogar ni familia, por lo que redacta la Carta de Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de la ONU (20 de Noviembre de 1959).

1.3.El modelo pedagógico El informe Warnock, encargado en 1974 por el secretario de educación del reino Unido a una comisión de expertos presidida por mari Warnock y que fue publicado en 1978 tuvo el gran acierto de impulsar un concepción diferente y convulsionar los planteamientos existentes. El informe Warnock señala que agrupar las dificultades de los niños en términos de categorías fijas no es beneficioso ni para los niños, ni para los maestros ni para las familias. Por todo ello, se propone emplear el término necesidades educativas especiales. Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada), y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en diversas áreas de ese currículo (cnree, 1992). Concluido el primer apartado, paso a desarrollar el segundo epígrafe del tema…

2. LA ESCUELA INTEGRADORA En este apartado vamos a desarrollar tres aspectos importantes de la escuela integradora, en primer lugar veremos las características de la escuela comprensiva e integradora, para pasar luego a concretar el concepto y niveles de la integración educativa actual, terminando posteriormente desarrollando las bases legales de la integración en España.

2.1.La escuela comprensiva e integradora La escuela comprensiva supone educar en el respeto a las peculiaridades de cada estudiante y en el convencimiento de que las motivaciones, intereses y capacidades son muy distintos entre los alumnos, debido a un complejo conjunto de factores, tal y como se expresa el Diseño curricular Base (DcB) del MEC (1989). Los cambios de los que hablamos en esta escuela comprensiva e integradora son: 1. La concepción de la educación: respecto a la educación especial, se apuesta por la integración de aquellos alumnos que no pueden seguir el ritmo normal del grupo-clase, lo que implica una individualización de la enseñanza para dar una respuesta más eficaz a estos alumnos. Hago referencia al principio de “individualización”, por el cual la atención educativa se centra en las características individuales del alumnado,

7

proporcionándoles los recursos materiales, personales y escolares que les sean necesarios (por ejemplo eliminando barreras arquitectónicas…). 2. El modelo curricular: La nueva concepción concibe un currículum más abierto y flexible para que el profesorado lo adapte a las características de sus alumnos y al contexto escolar en el que trabaja. 3. la evaluación psicopedagógica: Con este tipo de evaluación, se evalúan aspectos relativos al contexto en el que está inmerso, tanto escolar como social y familiar. Se da más importancia a cómo aprende un alumno, y las estrategias que utiliza, así como al propio proceso de enseñanza, 4. El nuevo concepto de necesidades educativas especiales: el concepto de alumnos con NEE., fue introducido en España por la lOGSE, y Decretos que la desarrollan, para garantizar una respuesta educativa ajustada para aquellos alumnos que presentan mayores dificultades de aprendizajes por diferentes causas. También la lOCE acuñó este concepto, aunque se hacía mención a un concepto más amplio, de alumnos con necesidades educativas específicas, donde se engloban los alumnos con necesidades educativas especiales, superdotados y alumnos de compensatoria. Por su parte, la lOE y la LOMCE en su modificación de la LOE, menciona este concepto, en este caso como “alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, englobando a alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos con altas capacidades intelectuales y a alumnos extranjeros de incorporación tardía en el sistema educativo español. 5. Principios de normalización y no discriminación: el principio de normalización se refiere a la necesidad de utilizar los recursos ordinarios del sistema educativo en el mayor grado posible, desarrollándose el proceso educativo en un ambiente lo menos restrictivo posible. En este sentido, la utilización de los recursos específicos ha de estar en función de las necesidades del alumnado, para ser retirados una vez superadas las dificultades que justifican dicho recurso. Así el objetivo educativo fundamental será facilitar al máximo la participación del alumno en los recursos y en las situaciones educativas normalizadas. Respecto al principio de no discriminación, consiste en no dar un trato de inferioridad a una persona o grupo de personas, por motivos raciales, religiosos, alumnos con NEE, y no tratarlo “apartado” del resto de alumnos.

2.2.Concepto de integración educativa El principio de integración escolar trata de conseguir que todos los alumnos participen en la vida activa y en todos los sectores de la vida escolar y social responsablemente.

8

Así el alumno con NEE., participa en la escuela ordinaria y es atendido en la misma mediante la provisión de recursos didácticos necesarios para alcanzar con éxito los objetivos propuestos en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido la integración implica también una serie de niveles: - Integración física: cubrir las necesidades de seguridad en el contexto escolar, casa, calle... - Integración personal: cubrir la necesidad de aceptación y afecto, no discriminación ni rechazo en las relaciones personales, amigos, compañeros de aula… - Integración funcional: que la persona pueda utilizar los medios habituales necesarios para la vida en los diferentes entornos, como son deportes, ocio, transportes.… - Integración social: asegura la dignidad de toda persona como integrante de un grupo social, debiendo proporcionar posibilidades para la actividad en la sociedad. La integración de un alumno en un centro ordinario debe plantearse a partir del análisis de dos variables: a) las necesidades educativas. del alumno en cuestión, especialmente en lo que tiene que ver con el nivel en las áreas curriculares y los medios y recursos que precisa para conseguir el mayor grado de integración. b) las características del centro educativo: - Concepción curricular. Flexibilidad. - Actitud del profesorado - Recursos humanos especializados - Recursos y medios técnicos y didácticos Para que exista integración escolar, es necesario que se den una serie de factores: - Existencia de un Proyecto educativo de centro que contemple las necesidades educativas de todos los alumnos. - Formación del profesorado - Bajar las ratios de alumnos - currículo abierto y flexible

2.3. Bases Legales de la Integración en España En nuestro país se inicia un nuevo modelo educativo en 1979 con la promulgación de la Ley general de educación del 70.(LGE), que contempla por primera vez un tratamiento integral de los alumnos deficientes (educativo, asistencial, médico y psiquiátrico). De esta ley destacan sus artículos 49 y 50.

9

El artículo 49 propone la preparación mediante el tratamiento educativo para la vida social y a un sistema de trabajo que les permita servirse de sí mismos y sentirse útiles para la sociedad. El artículo 50 establece los medios para la detección y diagnóstico. Siguiendo esta línea, la Constitución de 1978 da un paso más en la atención a las personas disminuidas, estableciendo en su artículo 49 que ”los poderes públicos llevarán a cabo una política de prevención, tratamiento y rehabilitación de los disminuidos psiquicos, físicos y/o sensociales. En 1982 aparece la Ley de integración social del minusválido, LISMI 13/82. La LISMI regula en su artículo 49 de la Constitución en base a 4 principios (individualización, integración, sectorización, y normalización). La ley LISMI contempla una nueva forma de ver la E.E considerando que una persona es menos minusválida cuanto más integrada esté en la sociedad. En 1985 aparece el RD 334/85 de Ordenación de la Educación Especial que define la Educación Especial como parte integrante del sistema educativo. A partir de este RD se pone en marcha el “El Plan Nacional de Integración escolar”. En 1990 se promulga la LOGSE 1/90, donde se refuerzan los cuatro principios de la ley LISMI y y se introduce u nuevo concepto, el de NEE, popularizado previamente en el informe Warnock en el 78. La LOGSE parte de la idea de que todos los alumnos tienen necesidades educativas pero que estas serán especiales cuando requieran de un tipo de ayudas complementarias a las ordinarias, ya sea de manera temporal o permanente. En 1995 aparece el RD 696/95 de Ordenación de los alumnos con NEE que modifica el RD 334/85. Este RD determina medidas pedagógicas, curriculares, organizativas y criterios de escolarización. Posteriormente, con la aparición de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y LOMCE Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, (que deroga parcialmente la LOE) se ha perfeccionado el concepto de alumno con necesidades educativas especiales, incluido ahora como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Las 2 novedades de la LOMCE son: la definición de ACNEAE que deroga la definición de la LOE y la aportación de una tipología nueva en ACNEAE (las dificultades manifiestas de aprendizaje) Esta tipología de alumnado incluye: -

Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.

-

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

-

Alumnado con integración tardía en el Sistema Educativo español.

-

Alumnado con dificultades manifiestas de aprendizaje (este último tipo INCLUIDO EN LA LOMCE)

10

Con respecto al ACNEE descacamos los artículos de la LOE no derogados por la LOMCE: En el Artículo 73 se incluye una nueva definición de alumnado con necesidades educativas especiales: “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta” El Artículo 74 expone que “La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario” A partir de este marco conceptual, la educación especial ya no se concibe como la educación de un tipo de alumnos; sino que se entiende como el conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para que este pueda responder adecuadamente a las necesidades que de forma transitoria o permanente pueden presentar algunos de los alumnos En relación a la ED. Especial a destacar en nuestra comunidad: 

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone en su artículo 48.3 que la Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha Ley.



En su desarrollo, los Decretos 230/2007 y 231/2007 , ambos de 31 de julio, han establecido, respectivamente, la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recogiéndose en los mismos que en estas etapas la organización y desarrollo de las enseñanzas conllevan la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. En el capítulo V de ambos Decretos se desarrollan las medidas de atención a la diversidad que pueden contemplarse en la educación básica.



Orden de 25 de julio de 2008 que regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.



Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de Participación y equidad,

por las que se actualiza el protocolo de detección, Identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo Educativo y organización de la respuesta educativa

11

En base a esta legislación, es indudable que la educación en España ha avanzado decididamente hacia la educación inclusiva, especialmente en las dos últimas décadas, tratando de integrar en el mismo sistema a los alumnos con algún tipo de NEE, ya sea por dificultades en el aprendizaje como por motivos socioeconómicos o culturales. Paso ahora a explicar el tercer y último apartado del tema

3. IMPLICACIONES DEL NUEVO CONCEPTO DE EE EN LOS CENTROS La escuela debe ofertar a todos sus alumnos los recursos personales y/o materiales que requieran según sus características personales. Se adaptan los procedimientos, contenidos, actividades, se adecua la respuesta educativa a las características individuales del alumnado (principio de individualización). A. Para diseñar una respuesta educativa adecuada se tienen en cuenta diversos aspectos: - La atención a la diversidad en el Proyecto Educativo. - Las Programaciones Didácticas deben diseñarse teniendo en cuenta la respuesta a la atención a la diversidad y la respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales. - Los equipos de orientación y apoyo educativo en centros de infantil y primaria, y los departamentos de orientación en IES, para la identificación de las necesidades educativas especiales del alumno. - Elaboración de Programas de Trabajo individualizados (PTI) - Determinar las respuestas organizativas necesarias. B. Una escuela que pretende integrar a todos sus alumnos requiere: - Adaptar su propio currículo para permitir la integración en todos sus niveles. - El proyecto educativo se basará en la existencia de un currículo común. - El planteamiento de un proyecto integrador debe satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos: a. Identificación precisa de las NEE b. Planificación de los currículos para satisfacerlas. c. Evaluación continua de las necesidades. d. Planificación de la respuesta educativa ante las necesidades educativas especiales. f. Formación del profesorado.

4. CONCLUSIÓN (MODELO 1)

Tras haber analizado la evolución histórica de la Educación Especial, debemos apostar por un modelo de escuela para todos, que rompa con el modelo instructivo y transmisor.

12

La escuela para todos es un nuevo modelo de escuela abierta a la diversidad, donde todos los alumnos encuentren respuesta a sus necesidades educativas individuales. Esta escuela implica el cambio de estructuras, de actitudes, de apertura a la comunidad. Es, en definitiva, un nuevo modelo que compromete y plantea un esfuerzo conjunto de toda la comunidad escolar.

CONCLUSIÓN (MODELO 2) La educación de las personas discapacitadas y su integración en el sistema educativo ordinario ha sido fruto de un largo proceso en la evolución de las teorías educativas y en la concienciación de la sociedad, que ha ido desde la negación de su derecho a la educación y su segregación hasta la vigente integración social y escolar. La generalización del principio de integración, así como del resto de las pautas comunes de actuación en el ámbito de la atención a las personas con NEE, está suponiendo una renovación de la EE. Actualmente hemos avanzado en la integración del alumnado con NEE y nos encontramos inmersos en la búsqueda de estrategias que nos hagan avanzar hacia escuelas cada vez más inclusivas, en las que todos los alumnos puedan participar y desarrollarse plenamente.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1.Legislación Las referencias legales que me han permitido tener unidad de criterio han sido: -

Constitución Española de 1978, fundamentalmente los artículos: 27 donde habla del derecho a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza, y 39 donde habla de los derechos de los niños.

-

Ley 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).

-

Ley Orgánica 1/1990 de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

-

R.D. 696/95 de 28 de Abril, de Ordenación de la Educación de los alumnos con NEE.

-

R.D. 299/1996 de Ordenación de las Acciones dirigidas a la Compensación de las Desigualdades en educación.

-

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía

-

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

13

-

Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de Participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, Identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo Educativo y organización de la respuesta educativa

-

Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

-

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

5.2.Bibliografía (VER LA COMENTADA) -

Gallardo y Gallego (1993). “Manual de Logopedia escolar”. Aljibe, Málaga.

-

Arco y Fernández (2004). “Necesidades Educativas Especiales” McGrawHill, México.

-

Monfort y Juárez (1992). “El niño que habla”. Cepe, Madrid.

-

Crystal (1983). “Patología del lenguaje”. Cátedra, Madrid.

-

Cortázar y Tamarit (1989). “Lenguaje y comunicación”. MEC.

-

Rondal y Seron (1991). “Trastornos del lenguaje”. Paidós, Barcelona.

5.3.Webgrafía (VER LA COMENTADA) www.espaciologopedico.es www.psicopedagogia.com www.logopedia.net

14