Tejido conectivo embrionario

TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO TEJIDO EMBRIONARIO MUCOSO Aparece en el desarrollo y diferenciación normales de los tejidos

Views 542 Downloads 4 File size 810KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO TEJIDO EMBRIONARIO MUCOSO Aparece en el desarrollo y diferenciación normales de los tejidos conectivos. No es frecuente encontrar este tipo de tejido en el adulto pero si en el cordón umbilical. LLamado Gelatina de Wharton. Se encuentra en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales y pulpa dental. Forma un cojín elástico para proteger estructuras vecinas contra la presión. TEJIDO MESENQUIMATICO genéricamente denominado mesénquima, es el tejido del organismo embrionario, de conjuntivo laxo: con una abundante matriz extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente pocas células (aunque la celularidad es muy variable). El tejido mesenquimal procede del mesodermo (la lámina intermedia en el disco embrionario trilaminar) durante el desarrollo embrionario; específicamente, proviene del mesodermo paraxial y de la lámina lateral. Del tejido de la cresta neural, y las placodas ectodérmicas. El mesénquima es el tejido primitivo mesodérmico del que derivan gran parte de los tejidos orgánicos. El mesénquima en conjunto es un tipo de tejido conectivo laxo, de consistencia viscosa, rica en colágeno y fibroblastos. El mesénquima dará lugar —por el proceso de diferenciación tisular— a vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares, músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo propiamente dicho. De igual manera, está compuesto por una sustancia fundamental muy tenue, con apenas fibras y fibroblastos activados. El mesénquima hace referencia también a los tejidos de sostén o de relleno que conforman los órganos, en contraposición al parénquima o tejido principal de un órgano. Funciones del tejido mesenquimal: Aunque al tejido conectivo se le atribuyen muchas funciones, las principales son:    

Proporcionar soporte estructural. Servir como un medio de intercambio. Ayudar en la defensa y protección del cuerpo. Formar un sitio para el depósito de grasa

Tipos de tejido mesenquimal El tejido mesenquimal posee células madre pluripotenciales cuya diferenciación y especialización origina diferentes tipos de tejidos:   

Los tejidos conectivos en general y todos sus tipos. Los tejidos musculares. Algunos tejidos epiteliales (endotelio y mesotelio).

TEJIDO MESENQUIMAL NO ESPECIALIZADO 

Tejido conjuntivo o tejido conectivo: Existe a su vez dos tipos:  Tejido conectivo laxo. Sostiene órganos y epitelios en su lugar, y posee una variedad de fibras proteínicas, incluyendo colágeno y elastina. Forma el estroma o relleno de los órganos, sobre el que asienta el parénquima o células que realizan la función característica del órgano.  Tejido conectivo denso. Posee abundantes fibras colágenas, menos flexible que el laxo, pero más resistente a las tracciones. Es de dos tipos:  Modelado o Regular. Presentan las fibras colágenas orientadas en una misma dirección, este tipo de tejido lo encontramos en los tendones y ligamentos.  No Modelado o Irregular. Las fibras colágenas están orientadas en diferentes direcciones; lo encontramos en la dermis profunda, periostio (membrana que rodea la superficie del hueso) y en el pericondrio (membrana que rodea la superficie del cartílago).

TEJIDO MESENQUIMAL ESPECIALIZADO  







Tejido adiposo. Contiene adipocitos que cumplen las funciones de relleno, aislamiento térmico y mecánico, y almacenamiento de energía. Tejido cartilaginoso. Forma los cartílagos, que en algunos peces, constituye prácticamente todo el esqueleto. En otros vertebrados, el cartílago se encuentra principalmente en las articulaciones, donde cumple la función de amortiguador. La matriz extracelular del cartílago se compone principalmente de sulfato de condroitina. Tejido óseo. Forma los huesos, que contiene células especializadas denominadas osteocitos en una matriz extracelular mineralizada que cumple la función de soporte general. Tejido hematopoyético y sangre. La matriz extracelular de la sangre es el plasma sanguíneo, que transporta nutrientes disueltos, hormonas, y dióxido de carbono en forma de bicarbonato. Tejido muscular. A su vez se divide en dos tipos:  Tejido muscular estriado  Tejido muscular liso

TEJIDO CONECTIVO LAXO O AREOLAR: Posee abundante sustancia fundamental. Rico en células de diversos tipos.Fibras colágenas y elásticas delgadas y escasas. Rellena los espacios entre las fibras y haces musculares.Se encuentra en la piel, en las mucosas y en lasglándulas.

El tejido conjuntivo laxo es de consistencia delicada, flexible y poco resistente a las tracciones. TEJIDO CONECTIVO DENSO: Predominan las fibras colágenas. Las células son escasas.Se trata de un tejido menos flexible y mucho más resistente a las tracciones. SE CLASIFICA EN: • Tejido conectivo denso regular. • Tejido conectivo denso irregular. TEJIDO CONECTIVO DENSO REGULAR: Contiene fibras agrupadas y muy juntas y paralelas entre sí para formar estructuras de gran resistencia a la tensión. Se encuentra en ligamentos, envolturas de las articulaciones y algunas envolturas de los órganos. -Función: - Transmitir fuerza mecánica a los músculos. - Unir los huesos entre si. - Forma la cubierta protectora (cápsula) de órganos. TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR: Se presenta en forma de hojas.Las fibras se entrelazan para formar una especie de malla resistente. Se encuentra en la dermis y en la mayor parte de las envolturas de órganos. Su funciones: - Resiste la tensión proveniente de todas direcciones. - Protege órganos frágiles. FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO: - Sirve de vehículo a los vasos, nervios y conductos excretores. Transporte. - Desempeña funciones mecánicas de Sostén y de barrera. - Cicatrización y reparación de los tejidos - Defensa del organismo contra agentes nocivos infecciosos o de otra naturaleza - Función de almacenamiento. Reserva de agua y electrolitos. - Interviene en el sistema inmunitario. Defensa Inmunológica. - Nutricional: sirve de transporte a las sustancias nutritivas que van a lás células. TEJIDO CONECTIVO RETICULAR El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone la estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón microclimático al parénquima.

TEJIDO ADIPOSO El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lípidos. Se puede considerar como un tejido conectivo un tanto atípico puesto que posee muy poca matriz extracelular, pero su origen embrionario son las células mesenquimáticas derivadas del mesodermo, las cuales dan también lugar al resto de tejidos conectivos. El tejido adiposo está presente en todos los mamíferos y en algunas especies de animales no mamíferas. Su capacidad para almacenar lípidos se basa en unas células capaces de contener en su citoplasma grandes gotas de grasa: los adipocitos. La grasa es un buen almacén de energía puesto que tiene aproximadamente el doble de densidad calórica que los azúcares o las proteínas. Estos almacenes se emplean para proporcionar moléculas energéticas a otros tejidos o para generar directamente calor. Los adipocitos se agrupan estrechamente y en gran número para formar el tejidos adiposo, aunque también se pueden encontrar dispersos en el tejido conectivo laxo

Esquema de la diferenciación de los adipocitos de la grasa blanca y parda a partir de células mesenquimáticas. Myf5 es el marcador de células que se diferenciarán a musculares, aunque tienen otro destino que es grasa parda. Las células mesenquimáticas que darán adipocitos blancos no poseen este marcador. Entre los adipocitos de grasa blanca se encuentran células con características y, aparentemente, funciones similares a los adipocitos pardos cuyo origen podría ser a partir de los propios adipocictos blancos, por ello se les denomina adipocitos beige. (modificado de Saely et al., 2010). Hay dos tipos de tejido adiposo: el formado por grasa blanca (o unilocular), cuyos adipocitos presentan una gran gota de lípidos, y el formado por grasa parda (o multilocular). El color, blanco (a veces amarillento) o pardo se refiere al color de la grasa en su estado fresco. El origen de los diferentes tipos de adipocitos quizá sea uno de sus aspectos menos conocidos. Aunque los dos tipos de grasa derivan de células mesenquimáticas, lo hacen a partir de poblaciones diferentes. De hecho, la grasa parda comparte progenitor con las células musculares, no así la blanca (ver esquema).

Grasa blanca El tejido adiposo blanco o unilocular que forma la grasa blanca está presente en todos los mamíferos y es el tejido graso predominante. Los adipocitos en este tejido son células redondeadas muy grandes, de más de 100 µm de diámetro, que poseen una sola y gran gota de grasa, la cual ocupa prácticamente todo el citoplasma, de ahí el nombre de unilocular. Tanto el núcleo como el resto de los componentes citoplasmáticos forman un fino anillo periférico. Es frecuente observar en animales bien alimentados adipocitos que presentan numerosas gotas de grasa, dispersos entre otros que son claramente uniloculares. No hay que confundirlos con los adipocitos multiloculares de la grasa parda ya que durante la diferenciación los adipocitos uniloculares contienen múltiples gotas de grasa en su citoplasma, como se observa en las imágenes de abajo. Todas esas gotitas de grasa se condensarán en una sola cuando el adipocito madure. Es decir, los adipocitos de la grasa blanca pueden pasar por periodo multilocular durante su diferenciación. Sin embargo, en mucha menor cantidad se pueden observar

adipocitos denominados beige, posiblemente derivados de los propios adipocitos blancos, con las mismas características que los adipocitos de grasa parda.

El tejido adiposo es uno de los pocos tejidos que puede incrementar y disminuir su volumen de manera drástica en animales adultos. Esto es gracias a la capacidad de crecimiento en tamaño de los adipocitos, así como a la capacidad de proliferación de éstos a partir de células precursoras. Estas células precursoras se encuentran entre la fracción de tejido conectivo irrigado por vasos sanguíneos del tejido adiposo. En atletas puede representar el 2 al 3 % del peso corporal, mientras que en personas obesas puede llegar hasta el 60 o 70 %. Los valores considerados normales en humanos varían entre el 9 y el 18 % en varones y entre el 14 y el 28 % en mujeres. Se considera a una persona obesa cuando la proporción de tejido adiposo sobrepasa el 22 % en varones y el 32 % en mujeres.

TEJIDO CARTILAGINOSO Es, junto con el hueso, uno de los principales tejidos de soporte de los animales. Su función es posible gracias a las propiedades de su matriz extracelular☆. El cartílago es una estructura semirígida que permite mantener la forma de numerosos órganos, recubre la superficie de los huesos en las articulaciones y es el principal tejido de soporte durante el desarrollo embrionario, cuando el hueso aun no está formado. Posteriormente este cartílago fetal se sustituirá por hueso mediante osificación endocondral Es un tejido generalmente avascular, alinfático y sin terminaciones nerviosas. Su propiedades mecánicas y bioquímicas están determinadas por su matriz extracelular, la cual está formada fundamentalmente por colágeno ☆ (15-20 %), sobre todo el tipo II, por proteoglicanos☆, sobre todo el agrecano, y glicoproteínas (10 %) y por agua (65-80%). El colágeno es el principal responsable de la resitenncia a estiramientos, mientras que el agrecano permite la resistenacia a presiones, además de favorecer una gran hidratación. También largas cadenas de ácido hialurónico están presentens en el colágeno. Las células que componen el cartílago son los condrocitos, los cuales se localizan en pequeñas oquedades diseminadas denominadas lagunas. Son células redondeadas o elipsoides con una superficie con numerosas microvellosidades irregulares. Los condrocitos jóvenes muestran orgánulos secretores, retículo endoplasmático y aparato de Golgi, muy desarrollados, puesto que son capaces de sintetizar colágeno y fibras elásticas. También poseen inclusiones de glucógeno y gotas de lípidos. Cada condrocito está rodeado por una delgada capa pericelular

de matriz extracelular, diferente al resto de la matriz del cartílago, que junto con el condrocito forman lo que se denomina condrón o condroma. Rodeando al condrón está la matrix territorial y externamente la matriz cartilaginosa o interterritorial. El cartílago hialino es el cartílago más ampliamente distribuido. Está asociado comúnmente con el hueso. Se encuentra como parte del esqueleto del embrión y en animales adultos aparece en los anillos de la tráquea, bronquios, la nariz, laringe, superficies articulares y en las zonas de unión de las costillas al esternón. Con el paso de los años el cartílago va perdiendo proporción de agua y puede disminuir el suministro a las zonas centrales con lo que pueden aparecer zonas necróticas. El cartílago hialino sólo se puede regenerar cuando se conserva el pericondrio. El cartílago hialino presenta dos partes: el pericondrio, más externo, y el cartílago maduro, más ancho e interior. El cartílago hialino maduro muestra una matriz extracelular de aspecto homogéneo. En ella predomina el colágeno tipo II, aunque también existen otros tipos de colágeno, además de proteoglicanos. La matriz extracelular es secretada por los condrocitos, los cuales se encuentran en unas cavidades denominadas lagunas. Los condrocitos tienen forma ovoide o redondeada y se suelen asociar por parejas o tétradas formando los llamados grupos isogénicos, los cuales están separados entre sí por la matriz interterritorial. En la matriz periférica, la que rodea directamente al condrocito, abundan los colágenos tipo VI y los proteoglicanos, pero hay poco colágeno tipo II. EL PERICONDRIO: es una vaina de tejido conectivo condensada que recubre al cartílago maduro. La parte externa del pericondrio se llama fibrosa ya que está formada por fibras colágenas, algún fibroblasto y por gran cantidad de vasos sanguíneos. La parte interna se denomina condrogénica porque a partir de ella se forman y diferencian nuevos condrocitos que quedarán incorporados al cartílago a medida que van sintetizando matriz extracelular. Esto es lo que se denomina crecimiento por aposición. Existe otro tipo de crecimiento denominado intersticial y se debe a la división de los propios condrocitos.

Imagen de cartílago hialino del hueso hioides de rata donde se observa osificación endocondral. El cartílago articular es un tipo de cartílago hialino que se encuentra en las articulaciones sinoviales (poseen un alto grado de movimiento). Carece de pericondrio y su principal misión es servir de almohadilla para las presiones mecánicas y proporcionar una superficie lisa y lubricada que contrarresta el rozamiento entre los huesos durante el movimiento. Posee varias capas. La más externa está en contacto con el líquido sinovial y es un cartílago con matriz no calcificada con fibras largas y cruzadas de colágeno. Le sigue una franja irregular y estrecha de matriz extracelular algo calcificada. Entre ésta y el hueso se extiende una capa de cartílago con matriz calcificada, la cual se continúa con la matriz del hueso. Mientras que la capa superficial se encarga de resistir fricciones, la media, y sobre todo, la profunda contrarrestan las presiones mecánicas. Su matriz extracelular, además de agua, posee colágeno tipo II, el más abundante, y proteoglicanos, sobre todo el agrecano y el condroitín sulfato.

Imagen de cartílago articular donde se pueden apreciar las dos capas principales.

Cartílago elástico de la oreja de ratón. El cartílago elástico se caracteriza por contener una gran cantidad de fibras elásticas, lo que le confiere la capacidad para estirarse sin romper su estructura, y se encuentra en lugares como el oído externo, en el conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y en la laringe. Posee poca matriz extracelular, la cual está formada principalmente por fibras elásticas muy ramificadas, que contribuyen a las propiedades mecánicas de este tejido, puediendo llegar a representar hasta el 20 % del peso seco de este tejido. El colágeno que predomina es el tipo II. El cartílago elástico no se forma a partir de centros de condrificación, sino a partir de tejido mesenquimático. En su periferia se localiza el pericondrio

formando una vaina muy delgada de tejido conectivo altamente condensado. Los grupos isogénicos, grupos de 2 a 4 condrocitos, no son fáciles de observar. El cartílago elástico no se osifica ni tiene capacidad de regeneración. TEJIDO CONECTIVO OSEO El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz extracelular se halla mineralizada en su mayor parte. El tejido óseo se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas óseas que son cavidades existentes en la materia fundamental. Esta última es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad. La sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales forman laminillas óseas de aspecto estriado o punteado propia de los mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica de huesos fetales. Este tejido representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su dureza y resistencia posee cierta elasticidad. Al igual que el cartílago, el tejido es una forma especializada del tejido conectivo denso, además provee al esqueleto de la fortaleza de funcionar como sitio de inserción y sostén del peso para los músculos y le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de gravedad. Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección, rodeando al cerebro de la médula espinal y parte de los órganos del tórax y del abdomen. Una modificacion especial del tejido oseo es el marfil, el cual posee un cemento de tejido oseo reticular.

   

CELULAS QUE COMPONEN EL TEJIDO OSEO. OSTEOPROGENITORAS, OSTEOBLASTOS, OSTEOCITOS, Y OSTEOCLASTOS. CLASIFICACION DEL TEJIDO OSEO El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto. (En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por tejido óseo compacto; por el contrario, la epífisis está compuesta por el hueso esponjoso). Hueso esponjoso o areolar Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados, corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo. Este se localiza en el interior de los huesos del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los huesos largos. Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde se ubican los osteocitos; y su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso compacto. Hueso compacto o denso

Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos. Poseen una estructura dura y predominan matriz ósea. Aquí se localizan los osteocitos dentro de las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteón, Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados. ESQUEMA DE CELULAS ÓSEAS. (TEJIDO OSEO) SISTEMAS DE LAMINILLAS ÓSEAS O DEL HUESO COMPACTO Estas laminillas están distribuidas por 4 sistemas que son especialmente manifiestos en la diáfisis de los huesos. Estos sistemas son: laminillas circuferenciales externas, laminillas circuferenciales internas, sistema de los conductos de Havers (osteonas) que están comunicados por conductos de Volkmann y laminillas intersticiales. CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA DE LOS HUESOS     

Hueso largo. Ejemplo: tibia y metacarpio Hueso corto. Ejemplo: hueso del carpo Hueso plano. Ejemplo: esternón Hueso irregular. Ejemplo: vértebras