Tejido Conectivo

TEJIDO CONECTIVO UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES DRA. ROSA URIBE MOQUILLAZA Definición y funciones  Los tejidos con

Views 156 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEJIDO CONECTIVO UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES DRA. ROSA URIBE MOQUILLAZA

Definición y funciones  Los

tejidos conjuntivos, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular.

Sustancia Intercelular 

La sustancia es transparente, incolora y homogénea, formada por glucosaminoglucanos y glucoproteínas; son inertes y forman la matriz en que une las células proporcionando resistencia y sostén a los tejidos y actúan para permitir el metabolismo celular.

Tipos de Sustancia Intercelular

Están

formadas por: Amorfa y Fibrosa

Sustancia Intercelular Amorfa  Formada

por glucosaminoglucanos y glucoproteínas, son transparentes, incoloras, homogéneas y ocupan los espacios entre las células y las fibras, y funcionan como medio a través del cual se puede difundir el líquido tisular que contiene sustancias nutritivas y productos de desechos.

Sustancia Intercelular Fibrosa Proporciona

resistencia y sostén a los tejidos existiendo 3 tipos de tejidos formes: colágena, reticular y elástica, que se distinguen por su aspecto y reacciones químicas.

Células del Tejido Conjuntivo

Células del Tejido Conjuntivo Existen 2 variedades de células conjuntivas:  Células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea.  Población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo.

Células Conjuntivas Las células que están presentes, normalmente, en los tejidos conjuntivos corresponden a dos grupos distintos: 1.- células propias de cada tipo de tejido conjuntivo, las que constituyen una población celular estable, responsable de la formación y mantención del tejido al que pertenecen, razón por la cuál se las llama células de sostén.

Células conjuntivas 2.- Células conjuntivas libres, que han llegado a residir en los tejidos conjuntivos. Estas células se forman en los órganos hematopoyéticos, circulan como glóbulos blancos en la sangre, y migran luego a un tejido conjuntivo en particular, estableciéndose en él.

Células conjuntivas Se distinguen entre ellas:  Células de vida media larga, capaces de dividirse en el tejido conjuntivo que habitan: células cebadas y fagotitos mononucleares o macrófagos.  Células de vida media corta, que no se dividen, y cuya concentración en una zona del tejido conjuntivo este se relaciona con los procesos de defensa de organismos: células plasmáticas, linfocitos y fagotitos porlimorfonucleares.

Células propias de los tejidos conjuntivos  Las

células llamadas estables o de sostén corresponden a un grupo de células diferenciadas cuyo principal rol es producir la matriz intercelular propia de cada tipo de tejido conjuntivo, ellas se forman a partir de las células mesenquimales localizadas en los sitios de los organismos en que van a formar el tejido conjuntivo, entre ellas tenemos el fibroblasto, el hipoblasto, el condroblasto, osteoblasto.

Células Mesenquimales  No

se aprecia el contorno de la célula.  Presenta un núcleo oval del cual se desprenden unas prolongaciones citoplasmáticas, las cuales se unen unas con otras como una red.  Son de tipo diferenciables porque se transforma en lo que se les necesita.

Células Pigmentarias  Tienen

forma romboide con prolongaciones citoplasmáticas en su citoplasma.  Presentan los melanosomas o melanositos (Son los encargados de dar la coloración a la piel y al ojo).

Células Fibroblastos  Son

células grandes con prolongaciones citoplasmáticas.  Presenta un núcleo central con dos nucleolos.  Contorno irregular.  Producen Colágeno, Elastina, Reticulina.  Sintetizan proteínas.  Son los mismos fibroblastos pero al dejado de producir colágeno, elastina y reticulina es decir ya es adulto.  Célula fusiforme.  Su núcleo abarca todo el citoplasma.  No presenta prolongaciones citoplasmáticas.

Células Fibroblastos

Células conjuntivas libres  Estas

células se originan en la médula ósea hematopoyética y usan la circulación sanguínea como un medio de transporte hacia los tejidos conjuntivos, donde realizan sus principales funciones.  Entre ellas se encuentran las células cebadas o mastocitos y los macrófagos (o histiocitos) que son componentes estables del tejido conjuntivo al que llegan.

Células cebadas 



También llamada mastocito tiene forma piriforme, contiene un aparato de Golgi que sintetiza carbohidratos, a veces presenta seudópodos cortos, el núcleo es pequeño y poco notable. Estas células secretan histaminas que produce la contracción del músculo liso, también produce la dilatación de los capilares sanguíneos y aumenta la permeabilidad de la misma. La liberación de los mediadores químicos de las células cebadas favorecen las reacciones alérgicas conocidas como reacciones de hipersensibilidad inmediata incluyendo edema, estado de shock, dolor, hipercoagulación y fiebre.

Macrófagos o Histiocitos



Tienen forma irregular y prolongaciones cortas y romas son casi tan numerosas como los fibroblastos son importantes agentes de defensas. A causa de su movilidad y actividad fagocitaria son capaces de actuar limpiando los tejidos, contribuyen a las reacciones inmunológicas del cuerpo ya que infieren, procesan y almacenan anfígenos, también son secretoras porque producen encimas como lisozima, elástasa y colagenaza.

Macrófagos o Histiocitos  Son

células mononucleadas que se caracterizan por su capacidad de fagocitar y degradar material particulado. Se originan a partir de células de la médula ósea que dan origen a los monocitos de la sangre los que luego migran desde el lumen de los capilares sanguíneos al tejido conjuntivo donde terminan su diferenciación.

Células Adiposas 

Son células grandes que tienen un diámetro de una micra se pueden presentar solas o en cúmulos. Si se acumulan en gran número se transforman en tejido adiposo, si aparecen solas son esféricas y dentro de ellas hay una gota de grasa que vienen a ser los triglicéridos, pero cuando están agrupadas y muy juntas son poliédricas y su núcleo se encuentra aplanado y comprimido.

Células plasmáticas  Las

células plasmáticas se originan en los tejidos linfáticos por diferenciación de linfocitos B activados y llegan a los tejidos conjuntivos por la circulación sanguínea.  En los tejidos conjuntivos su vida media es de 10 a 20 días.

Células plasmáticas  Su

función es sintetizar y secretar los anticuerpos, moléculas que pertenecen a una familia de proteínas específicas llamadas inmunoglobulinas.  Estas células tienen de 10 a 20 µm de diámetro, su forma es ovalada con un citoplasma muy basófilo. El núcleo redondo y excéntrico, se caracteriza porque la heterocromatina se dispone como ruedas de carreta. Su citoplasma se caracteriza por un gran desarrollo del retículo endoplásmico rugoso, responsable de la basófilia de su citoplasma y por un aparato de Golgi yuxtanuclear muy desarrollado.

Células plasmáticas  Los

anticuerpos que está sintetizando se pueden localizar inmunocitoquímicas ubicados tanto en el espacio peri nuclear, como en las cisternas del retículo endoplásmico rugoso del aparato de Golgi. Normalmente no se observan gránulos de secreción almacenados en el citoplasma de estas células.

Linfocitos  Son

leucocitos agranulocitos que juegan un rol fundamental en la respuesta inmune. La mayoría de los linfocitos circulantes son linfocitos pequeños (6-8 µm de diámetro). Aunque estructuralmente iguales, mediante marcadores cito químicos es posible distinguir 3 tipos de linfocitos B, T y nulos.

Linfocitos  El

citoplasma contiene escasas mitocondrias, ribosomas libres, cisternas de ergastoplasma, un Golgi pequeño y granos azurófilos. Según la variedad de linfocito de que se trate su vida media celular pueden variar entre unos pocos días hasta meses y años. Su duración como células libres del tejido conjuntivo es en general de pocos días.

Granulocitos polimorfonucleares. Corresponden a leucocitos que presentan un núcleo lobulado (polimorfo nucleares) y contienen en su citoplasma gránulos específicos. Existen tres tipos:  Polimorfonucleares neutrófilos,  Eosinófilos y  Basófilos.

Polimorfonucleares neutrófilos  



Su vida media en los tejidos conjuntivos de 1 a 4 días. Son células de 12 a 15 µm de diámetro, cuyo núcleo está formado por 2 a 5 lóbulos de cromatina condensada unidos entre sí. Poseen un abundante citoplasma relativamente pobre en organelos que contiene 2 variedades de gránulos que se tiñen poco con los colorantes usuales. Los gránulos específicos contienen fosfatasa alcalina, colagenaza, lacto ferina y proteínas básicas como lisozima y fagocíticas y los granos azurófilos o lisosomas primarios. El citoplasma es en general pobre en otro tipo de organelos.

Polimorfonucleares neutrófilos  Constituyen

un mecanismo de defensa contra la invasión de microorganismos, especialmente bacterias. Fagocitan activamente partículas pequeñas por lo que se les ha llamado fagotitos polimorfonucleares para distinguirlos de los macrófagos.

Fibras Conjuntivas  Fibras

elásticas: Las fibras elásticas se estiran fácilmente y recuperan su longitud original cuando la fuerza deformante ha desaparecido. Al microscopio electrónico aparecen formadas por un componente amorfo rodeado y penetrado por micro fibrillas de unos 10 nm de diámetro.  Sirven de sostén y soporte y se encuentra en el tejido colectivo fibroso laxo y se ven como filamentos cilíndricos aplanados, largos y delgados y muy resistentes, están compuestos de albuminoides y elastina.

Fibras Conjuntivas

Fibras Conjuntivas  Estructuras

formadas por fibrillas colágenas: Las fibrillas colágenas forman estructuras que se caracterizan por su gran resistencia a las fuerzas de atracción y el modo en que ellas se asocian entre sí varía de un tejido conjuntivo a otro.

Fibras Conjuntivas Características  Las moléculas de colágeno se asocian formando polímeros que corresponden a las fibrillas colágenas.  Las cuales pueden tener cientos de mm de largo y presentan una estriación transversal característica repetida cada 67 nm, la que refleja la disposición regularmente espaciada de las moléculas de colágeno.

Fibras Conjuntivas 



 

Las moléculas de colágeno de tipo I, II y III, son capaces de interactuar entre sí, asociándose lateralmente en forma estable por uniones covalentes entre residuos de lisina. El colágeno tipo I corresponden a la asociación de numerosos manojos de fibrillas de 150 a 300 nm de diámetro. Colágeno tipo I se encuentra en los tendones, formando fibrillas gruesas y uniformes, también lo tenemos en los huesos como fibrillas finas. Colágeno tipo II son fibrillas delicadas que no forman fibras. Colágeno III del adulto y aparece como finas redes de fibrillas y Colágeno IV y V se limita a la lamina basal no forman fibrillas ni fibras.

Moléculas de Colágeno

Fibras Reticulares 



Son muy delicadas cuy diámetro es de 0.5 a 2 µm y se disponen formando una red. Químicamente están formadas principalmente por la proteína colágena y además ricas en glucoproteínas, estas fibras contienen de 6 % al 12 % de hexosas. El sistema trabecular formado por la asociación de fibras y células genera matriz con características de esponja en la cual células y fluidos pueden desplazarse.

Funciones del tejido Conectivo  Mecánico,

de relleno y de sostén, además desempeña importante papel en la nutrición y defensa del organismo, a través de la sustancia fundamental, se desplazan los líquidos nutricios que salen y van al torrente circular.  También interviene en la reparación de las heridas producidas accidentalmente o por enfermedad constituyendo la cicatrización.

Variedad del Tejido Conectivo  Depende

de la concentración de fibras y de células para dar una determinada variedad de tejidos, así tenemos los que muestran abundancia de fibras dispuestas en forma compacta y pocas células es un tejido conectivo denso y si tiene más células y pocas fibras se determina un tejido colectivo laxo

Tejido conjuntivo fibroso denso  Presenta

un contenido relativamente bajo de células (principalmente fibroblastos). Su matriz extracelular es muy abundante, su principal componente son gruesas fibras colágenas.

Tejido conjuntivo denso desordenado  Las

fibras colágenas forman una red tridimensional lo que le otorga resistencia en todas las direcciones. Entre las fibras colágenas y elásticas se ubican las células, principalmente fibroblastos y se encuentra por ejemplo en la dermis y formando la cápsula de órganos como los ganglios linfático y el hígado.

Tejido conjuntivo denso ordenado o regular  Las

fibras de colágeno se disponen en un patrón definido que refleja una respuesta a la dirección del requerimiento mecánico predominante. Los fibroblastos son las únicas células presentes y se ubican entre los haces de fibras formando largas líneas paralelas.

Tejido Conjuntivo Laxo 



Se caracteriza por la presencia de una población relativamente alta de células residentes, ya sea propias como fibroblastos y adipositos o migratorias como macrófagos y células cebadas, separadas por la matriz extracelular formada por fibras colágenas y elásticas, laxamente dispuestas en una sustancia fundamental bastante fluida. Hay menos fibras y relativamente más células, pudiéndosele sub-dividir en tejidos conjuntivo laxo mesenquimal, tejido conjuntivo laxo mucoso y tejido laxo aereolar.

Tejido Conjuntivo Reticular Es una variedad de tejido conjuntivo especializado que forma una malla tridimensional estable, que otorga un soporte estructural a las células migratorias de órganos relacionados directamente con los leucocitos de la sangre como son el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea hematopoyética. Estas se disponen formando una malla fibrilar fina a lo largo de la cual se ubican las células reticulares, cuyos procesos envuelven las fibras reticulares y a la escasa sustancia fundamental.

Tejido Mesenquimal  Tiene

fibras delgadas y relativamente pocas células, aunque su grado de celularidad varías altamente, en armonía con la función. Este tejido da origen a todos los tejidos conectivos, a los tejidos musculares y algunos tejidos epiteliales.

Tejido Adiposo  



Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas llamadas adipositos. Los lipoblastos, células precursoras de adipositos producen cantidades importantes de colágeno I y III, pero los adipositos adultos secretan muy bajas cantidades de colágeno y pierden la capacidad de dividirse. Su función es el de almacenamiento y metabolismo de grasas es buen amortiguador de golpes y como aislante para impedir el enfriamiento o calentamiento excesivo de la piel.

Tejido Adiposo Pardo  Es

relativamente común en el feto y niños pequeños también en el adulto se limita al cuello y a las regiones que rodean la aorta abdominal y el riñón, este esta estimulado por el sistema nervioso simpático y hace que se movilice los lípidos a partir de las células grasas y se genere calor.

Tejido conjuntivo elástico  Es

una variedad de tejido fibroso denso en el cuál las fibras conjuntivas presentes corresponden a fibras o láminas elásticas dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las fibras elásticas están ocupados por una fina red de micro fibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos.

Tejido conjuntivo elástico  El

tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos sobre cuyas paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los pulmones y de los vasos sanguíneos y forma algunos ligamentos como los ligamentos amarillos de la columna vertebral.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN