TEÑIDO EUCALIPTO

INTRODUCCIÓN Existe gran variedad de plantas que pueden utilizarse para la elaboración de tintes de tipo vegetal; extraí

Views 56 Downloads 0 File size 22MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Existe gran variedad de plantas que pueden utilizarse para la elaboración de tintes de tipo vegetal; extraídos de diferentes partes de las plantas, tales como: hojas, cascara, la corteza y savia de los arbole y raíces.; dado que contienen altas concentraciones de principios colorantes como alcoholes fenólicos, taninos, flavonoides, antraquinonas, y otros compuestos más, que son los que brindan las propiedad tintóreas. Para producir estos tintes, se necesita una gran cantidad de materia vegetal, es una de las razones por las cuales no se usa de manera industrial, sino para uso artesanal. El eucalipto además de poseer propiedades medicinales y fungicidas, también posee flavonoides y taninos, que permiten, de acuerdo a un tratamiento adecuado, lograr un tenido de origen vegetal, para prendas o tela especificas, como algodón, lana y manta.

OBJETIVOS

General

Evaluar la capacidad de tinción de las hojas de eucalipto en dos muestras, una utilizada como testigo, ambas muestras de tela tipo manta.

Específicos

I.

Extraer el tinte natural de las hojas de eucalipto utilizando agua como solvente.

II.

Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de las fibras teñidas.

FUNDAMENTO TEÓRICO EUCALIPTO Características del Eucalipto -

Nombre común: Eucalipto Nombre científico: Eucaliptus globulus Familia: Mirtáceas Hábitat: el eucalipto es natural de Australia y de Tasmania, donde se pueden encontrar más de 300 especies del género Eucalyptus.

Por la rapidez de crecimiento, se puede encontrar cultivado en muchas regiones del mundo para la producción de madera, fabricación de pulpa de papel, obtención de aceite esencial, y en menor escala para el teñido de telas. Debido a su enorme sistema de raíces absorbe vastas cantidades de agua. Tiene hojas altamente aromáticas de color verde-azulado en forma de corazón cuando son jóvenes y largas y lanceoladas en su madurez. Existen más de 200 variedades de eucalipto.

Componentes del Eucalipto -

Aceite esencial de eucalipto (1 – 3.5 %) : cineol o eucaliptol (70 – 85%), alfa-pineno, d-limoneno, p-cimeno, alfa-felandreno, canfeno, gammaterpineol. Sesquiterpenos: aromandreno, globulol, ledol, viridiflorol.

-

Ácidos: clorogénico, elágico cafeíco (corteza), elágico, ferúlico, gálico, gentísico (hojas).

-

Flavonoides: eucaliptina, hiperósido, quercetina, quercitrina, rutina.

-

Taninos

Aplicaciones y uso del eucalipto El eucalipto también se emplea para prevenir y curar enfermedades del aparato respiratorio, tales como: sinusitis, catarro, tos, infección de garganta, entre otras.

Entre otras aplicaciones del eucalipto, se encuentran en la industria cosmética como antiséptico y vulnerario para la piel, presente en champús, pomadas, jabones, lociones, ambientadores.; Y en la industria química por su capacidad para eliminar y repeler los insectos y microorganismos lo hace presente en numerosos preparados de la industria química como insecticidas, fungicidas o repelentes de insectos y parásitos.

Colorantes obtenidos: del teñido con el tinte extraído del eucalipto -Beige (claro hasta pardo) en gamas diferentes según el mordiente.

Extracción del colorante La fuente para la obtención del colorante natural: cortezas exteriores (hojas y tallos de eucalipto).

Compuestos colorantes: son los componentes que aportan las propiedades tintóreas a las fibras. Entre estos compuestos, encontrados en el eucalipto, están: Carotenoides, flavonoides, taninos, aceites antioxidantes.

Colorantes y colorantes naturales Un colorante en general se puede definir como: “Cualquiera de los productos químicos pertenecientes a un extenso grupo de sustancias, empleados para colorear tejidos, tintas, productos alimenticios y otras sustancias. En la moderna terminología industrial se amplía el concepto de colorantes a los productos que contienen colorantes orgánicos puros junto con agentes reductores o de relleno que los hacen más manejables.” (Encarta, 2002). Los colorantes naturales los podemos definir como “aquellos que se obtienen de la materia animal y vegetal sin proceso químico. Estos son principalmente colorantes mordientes, aunque se conocen unos de la tina de disolventes, de pigmentos, directos y de los tipos ácidos. No se conocen colorantes naturales del tipo sulfurados, dispersos, azoicos o en rama.” (Kirk-Othmer, 1998). Los colorantes se dividen en varios grupos: -

Colorantes naturales: son productos que se adicionan a los alimentos para proporcionarles un color en específico y hacerlos más 7 agradables a la vista.

-

Pigmentos naturales: los pigmentos naturales son los compuestos responsables del color visible de una planta; además de ser utilizados por la industria farmacéutica

-

Tintes naturales: se usan para teñir telas, madera y cuero.

Tintes naturales Antes del advenimiento de los tintes sintéticos a mediados de la década de los 1850, solamente los tintes que provenían de sustancias naturales estaban disponibles para aquellos que teñían textiles, hilos, canastas u otros materiales. Existen dos tipos primarios de pigmentos naturales utilizados para teñir: -

Pigmentos solubles en aceite: los pigmentos solubles en aceite tal como la clorofila o los carotenoides se dan en todas las plantas en varias

cantidades, la clorofila produce un color verde a verde oliva y los carotenoides (como los que hay en las zanahorias naranjas) producen pigmentos amarillos a rojos. -

Pigmentos solubles en agua: un gran rango de flavonoides solubles en agua también da un color el cual da color a y tiene una función en muchas flores, frutas y vegetales, algunos pigmentos flavonoides son el rosadopúrpura hallado en la remolacha, el amarillo en cáscara de a cebolla, la antocianina aporta color roja a azul.

Extracción del tinte La extracción de colorantes de las plantas, depende básicamente de la parte de la planta que se utilice y la cantidad de agua que contenga. Desde el punto de vista general puede realizarse dos tipos de extracciones: -

La preparación popular consiste en una extracción en agua de la planta fresca o seca con la ayuda de calor (infusión o decocción).

-

La preparación consiste triturar la planta, ya sea de forma fresca o seca, adicionando alcohol como solvente.

Sin embargo para la extracción de tinte natural el método empleado consta básicamente en desmenuzar la parte de la planta a utilizar para la extracción, colocarla a una temperatura bajo ebullición hasta que el color se haya transferido al agua. Cuando el color es añadido a un material saturado en mordiente, el tinte se adhiere entonces a la fibra del material. Los mordientes ayudan a que los colores se adhieran permanentemente en las fibras.

Mordiente Los mordientes son sales minerales que agregadas al baño de teñido, relazan, intensifican o modifican el color de la fibra y dan mayores solidez al color en la fibra. El tratamiento de mordentado puede realizarse previo al teñido, posterior a este o agregarse directamente al baño de tintura. Los mordientes más utilizados, por ser los menos contaminantes al medio ambiente y al ser humano, son: -

Alumbre Crémor tártaro Bicarbonato de sodio Vinagre Sal

Algunos otros mordientes utilizados son: -

Sulfato de cobre Dicromato de potasio Alumbre de potasio Sulfato de hierro

RESULTADOS Determinación de propiedades fisicoquímicas de la fibra teñida Solidez a condiciones extremas A través de esta prueba puede compararse el grado de resistencia a la degradación por la luz, al exponerse a la luz solar directa una porción de la muestra de la fibra teñida asimismo la fibra estuvo expuesta al agua de lluvia, luego se procedió a lavar a mano con detergente y a fricción por cepillado, para evaluar los cambios que sufre el teñido. Los resultados son los siguientes:

Figura 1 y 2: Exposición al sol y lluvia

Figura 3: Resultados después de lavado con detergente y cepillado; y expuesto al sol y lluvia

Solidez al lavado Prueba que determina la resistencia del colorante sobre la fibra teñida frente a la acción de lavado. Se lavó la prenda únicamente con jabón y agua, lavado término suave solo para eliminar el olor de la fibra, a continuación los resultados:

Figura 4: Adición de jabón y agua

Figura 6: Fibra lavada (húmeda)

Figura 5: Fricción y enjuague

Figura 7: Fibra seca

Técnica de teñido Shibori Está técnica es muy antigua y consiste en apretar, retorcer, bloquear ciertas zonas de la tela para evitar ser teñidas, logrando diseños inesperados. Para esta prueba se realizaron dobleces a la tela con el fin de formar un antorchado previo al teñido, para la aplicación de la técnica. Los resultados fueron:

Figura 8 y 9: Doblado de la tela

Figura 10: Entorchado de la fibra previo al teñido

Esta prueba se llevó a cabo dos veces ya que la primera fibra se amarró con tiras plásticas, por lo que se presume que el amarre no fue del todo firme, dado que no se nota mucho el diseño de la técnica empleada, sin embargo la fibra se tiño de manera normal. Los resultados son:

Figura 11 y 12: Prueba 1 técnica Shibori La segunda prueba se realizó de igual forma, solo que en lugar de utilizar tiras plásticas se utilizaron hules para conseguir un amarrado más fuerte, sin embargo pudo observarse que esta fibra no tomo un color homogéneo tampoco se nota a grandes rasgos el diseño de la técnica Shibori, estos son los resultados:

Figura 13 y 14: Prueba 2 técnica Shibori

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Cuando se emplea colorantes naturales para teñir el principal problema es que no se cuenta con un estándar de colores, ya que su procedencia animal o vegetal puede tener variaciones no controladas como son: -

Los fenómenos climáticos Los diversos tipos de cultivo Las estaciones del año

En el proceso de extracción del colorante, el secado de la planta es factor importante para la obtención de tinte, el mismo que varía de tono. Cuando la planta está fresca el agua que posee la planta puede interferir en el color del tinte, tal es el caso de esta práctica, dado que las hojas de eucalipto no estaban totalmente frescas, por lo que pudo intervenir en el color ya que no fue verde, sino color pardo. Durante el proceso de teñido, en el cual el textil se sumerge en el tinte y se hace hervir, la agitación es necesaria para permitir la penetración del textil por el tinte. Es importante agregar un mordiente para ayudar absorción del tinte, esto dependiente del tipo de tejido y el tinte usado. Los efectos producidos en la fibra expuesta a los fenómenos naturales (sol y lluvia) afectaron radicalmente el contenido del tinte de la fibra; sin embargo aplicarle fricción por medio del cepillado con la adición de detergente provocó decoloración parcial en la fibra, por lo que puede deducirse que el mordiente no fue el adecuado para el tipo de tinte o la cantidad fue deficiente para la cantidad de tela teñida. En cuanto al lavado de tipo normal, solo con la aplicación de jabón, puede mencionarse que el teñido estará por un buen tiempo en la tela, si no se le aplica fuerza o se le expone a la luz directa. Es importante mencionar que si el eucalipto es una buena forma para teñir de forma natural no es adecuado para este tipo de tela si quiere realizársele diseños, dado que las dos pruebas realizadas no fueron las esperadas, por lo que el tipo de tela difiere de manera radical respecto al teñido natural.

Diagrama de flujo del proceso de extracción del tinte de las hojas de eucalipto

Selección (Hojas verdes de eucalipto)

Extracción (Mecanismo físico de extracción del tinte de las hojas del eucalipto)

Volumen (Cantidad de tinte obtenido de las hojas del eucalipto)

Diagrama de flujo del proceso de teñido del tinte extraído de las hojas de Eucalipto

Inmersión (De la tela en el tinte)

Agitar (De manera constante durante 30 minutos)

Reposo (De la tela durante 1 hora)

Secado (Sin enjuagar)

Mordentado de la fibra (en vinagre o sal)

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Material y equipos -

Hojas de eucalipto (frescas) Olla (con tapa) Agua (suficiente para cubrir la prenda) Vinagre y/o sal (como mordiente) Prenda (a teñir)

Procedimiento 1.- Se vierte el agua en la olla y se agrega las hojas de eucalipto. 2.- El agua con las hojas debe hervir durante 45 minutos para que se logre la extracción completa del tinte. 3.- Se retira la olla del fuego. 4.- Se retiran las hojas de la olla. 5.- Se añade la prenda y se agita constantemente. 6.- Para el mordentado de la fibra se agrega NaCl y/o vinagre para que el tinte se fije de manera uniforme en la prenda. 7.- Se deja reposar la prenda dentro del agua tinturada, durante 1 hora. 8.- Se procede a secar la prenda, sin enjuagar.

CONCLUSIONES I.

La extracción del tinte de las hojas de eucalipto se realizo utilizando agua como solvente y aplicando calor durante 45 minutos, con el recipiente tapado para evitar que durante la evaporación se perdieran componentes importantes para el teñido

II.

La muestra sometida a las diferentes pruebas, al ser comparada con la muestra teñida (sin ninguna otra prueba) puede determinarse que el eucalipto es un tinte que durará largo tiempo en la tela si se le da un cuidado necesario, sin exponerlo a condiciones extremas; este tipo de tela no es apta para realizársele diseños con teñido natura con la aplicación de la técnica shibori, dado que las dos pruebas realizadas no fueron lo esperado.

BIBLIOGRAFÍA

I.

Propiedades y características del Eucalipto

http://www.botanical-online.com/medicinalseucalipto.htm#

II.

Técnicas de teñido

http://www.monografias.com/trabajos70/plantas-tintoreas-aplicacion-sectortextil/plantas-tintoreas-aplicacion-sector-textil2.shtml

ANEXOS

Figura 15: Eucalipto

Figura 16: Extracción del tinte

Figura 17: Fibra de manta para muestras

Figura 18: Inserción de la fibra al tinte extraído

Figura 19: Absorción del tinte en la fibra

Figura 20: Tela teñida (original) sin practicársele ninguna prueba.