Tdr Camino Vecinal Final

TERMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MINIMOS PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERF

Views 193 Downloads 2 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TERMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MINIMOS PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CAMINO VECINAL EL PORVENIR – VILLA SACUATUNA DEL KM 0+000 – 4+880 DEL DISTRITO DE LLATA - HUAMALÍES – HUÁNUCO”.

1. OBJETO DEL CONTRATO La Municipalidad Provincial de Huamalies, requiere tomar los Servicios de Consultoría de obra, para la elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CAMINO VECINAL EL PORVENIR – VILLA SACUATUNA DEL KM 0+000 – 4+880 DEL DISTRITO DE LLATA - HUAMALÍES – HUÁNUCO”.

2. DURACIÓN DEL ESTUDIO El tiempo previsto para el desarrollo del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública, será de 30 (treinta) días calendarios, Dicho plazo tiene concordancia con el requerimiento de los trabajos pertinentes de formulación de proyectos viales, para la presentación de informes por especialidad a detalle; cuya exigencia responde al objetivo de lograr un proyecto adecuado y eficiente. 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL -

Constitución Política del Perú. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Legislación de contrataciones y adquisiciones del estado. Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, su Reglamento y Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Anexos, Formatos y Guías Metodologías Sectoriales. 3.1 NORMAS, MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

-

Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293 modificada por Ley Nº 28802. Reglamentos (modificado por D.S. Nº 102-2007-EF del 24.11.07), Directivas, y R.M. delegaciones. Contenidos Mínimos de Perfil para Declarar la Viabilidad de un PIP, Anexo SNIP 05, aprobado con resolución Directoral N° 003-2011- EF/68. Anexos SNIP 09 y 10 de la Directiva SNIP 01-2011-EF/68.01 Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de pre inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, colgados de la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

3.2 NORMAS RELACIONADAS A OBRAS VIALES Las normas relacionadas a obras viales y que son de uso obligatorio tales como: -

Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, que señala la norma para la determinación de las características geométricas de la vía. Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito. Especificaciones Técnicas Generales para la construcción de Carreteras EG-2000 Manual de Ensayos de Materiales EM-2000. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, aplicable para todas las vías urbanas e interurbanas. Manual de Diseño de Puentes.

4. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Región Provincia Distrito Localidad

: Huánuco : Huamalíes : Llata : El Porvenir – Villa Sacuatuna,

5. VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN El valor referencial asciende a S/. 10,000.00 (Diez mil con 00/100 Nuevo Soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. Este valor referencial ha sido calculado al mes de setiembre del 2015. 6. ASPECTOS GENERALES DEL PIP 6.1 Hipótesis del Problema o Situación Negativa que afecta a la población: La municipalidad Provincial de Llata dentro de sus inversiones 2015 ha considerado contratar la Consultoría para la formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil del Proyecto: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CAMINO VECINAL EL PORVENIR – VILLA SACUATUNA DEL KM 0+000 – 4+880 DEL DISTRITO DE LLATA - HUAMALÍES – HUÁNUCO”, el cual fue concertado en el Proceso de Presupuesto

Participativo del 2015. El cual se orienta a la construcción del camino vecinal entre los Centros Poblados El Porvenir y Villa Sacuatuna, esta infraestructura de transporte articulara el centro poblado de Sacuatuna con el distrito y la capital de la provincia, a los principales mercados intra y extra regionales. Este propósito está contemplado claramente en los lineamientos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley Nº 27181 Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre 07.10.99 y su modificatoria - Ley Nº 28172), el cual establece que el Perú, sea un país integrado nacional e internacionalmente con eficientes servicios de transportes y comunicaciones. Diseñando y aplicando políticas y estrategias para integrar racionalmente al país con vías de transporte y servicios de comunicaciones.

Problemática Agrícola del Área de Influencia Actualmente la localidad del Centro Poblado de Villa Sacuatuna en su mayoría comprende zonas agrícolas y ganaderas, las que son el sustento básico de la economía familiar en esta zona. Sus terrenos son adecuados para el desarrollo de la agricultura, entre ellos la producción de productos como papa nativa, tubérculos, cereales, entre otros.

Entre los principales destinos de estos productos son los mercados de la ciudad de Llata, La Unión, Huánuco, Huaraz, Lima, etc., pero la carencia de una vía vehicular apropiada, viene propiciando altos costos de flete por el traslado de sus productos, llegando así a disminuir los niveles de ingresos y ocasionado el aislamiento de sus productos y por ende retraso y deterioro del nivel de vida de la población de este Centro poblado. La población del distrito se dedica a la actividad agrícola, explota en mayor superficie el cultivo de papa nativa en 100 hectáreas ocupando la mayor proporción del terreno en uso agrícola, con una productividad de 4,000.00 T.M/Ha., haciendo de este un cultivo de buena rentabilidad. El segundo cultivo importante de la estructura productiva agrícola del distrito son los cereales, con una superficie sembrada de 50 hectáreas, de las cuales, el producto con mayor cantidad de hectáreas sembradas es la cebada con una productividad de 1,933.33 T.M/Ha, seguido de cultivos importantes de tubérculos como el olluco, oca con una superficie sembrada de 20 hectáreas y una productividad promedio de 1,280.00 T.M/Ha. Actividad Pecuaria Como segunda actividad económica es la actividad pecuaria concentrada en la crianza mayor; ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y la crianza menor como: gallinas. Al igual que la producción agrícola, la ganadería se destina en gran proporción al autoconsumo. Volúmenes Menores a 50 kilogramos: La comercialización de volúmenes menores a 50 kilogramos se da en el mercado local a comerciantes minoristas que cuenta por lo general, con un pequeño comercio (tienda), en el centro poblado, quien compra los productos y lo almacena para la venta. Volúmenes Superiores a 50 kilogramos: La comercialización de volúmenes mayores a 50 kilogramos se realiza en el mercado local al rescatista mayorista que compra en chacra o en almacén de los comerciantes minoristas y transportan sus productos en acémila las que se comercializan en el mercado Distrital, Provincial, regional y nacional (Llata, La Unión, Huánuco, Huaraz, Lima). De todo ello podemos definir el problema central como: “Inapropiadas las Condiciones de Transito entre los Tramos El Porvenir – Villa Sacuatuna”, con una distancia de 5+188 Km.” 6.2 Antecedentes Relacionados; Al Proceso de Planificación y priorización: El presente proyecto fue Concertado y Priorizado en el marco del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo 2015; considerando el actual estado situacional de la vía y por ser este un acceso de interrelación entre los centros poblados de El Porvenir y Villa Sacuatuna, con el distrito de Llata, capital de la provincia de Huamalies.

6.3 Optimización de los recursos disponibles para enfrentar la situación negativa que se intenta revertir: A la fecha no existen estudios de pre inversión ni de ingeniería básica relacionada a infraestructura vial en el ámbito de influencia del proyecto. Sin embargo, considerando el potencial productivo de la zona, el Alcalde provincial, los pobladores y demás autoridades concertaron la idea de formular estudios de pre inversión para evaluar la posibilidad construir el camino vecinal; producto del cual las autoridades locales del Centro Poblado de Villa Sacuatuna, vienen realizando las respectivas gestiones ante la Municipalidad Provincial de Huamalies.

6.4 Aspectos Sociales, Demográficos y Localización: Ubicación: El Centro Poblado de Villa Sacuatuna se encuentra ubicado en el Distrito de Llata, Provincia de Huamalíes, Departamento de Huánuco. 6.5 Generalidades Del Estudio De Pre Inversión: El Estudio de Pre inversión se formulará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, ANEXO SNIP 05 -CONTENIDOS MÍNIMOS – PERFIL (Se determinara en función al monto de inversión total), así como las Guías, Directivas, Parámetros del sector Transportes. El Perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter obligatorio. El presente contenido mínimo será aplicable a aquellos Proyectos que solo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo que debe ser elaborado con información precisa para tomar adecuadamente la decisión de inversión. En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada con información secundaria. La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto: evaluación social, aspectos técnicos, ambientales, gestión e implementación. 7. DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN DURANTE EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO El proyecto surge como una propuesta de solución a los problemas identificados en el proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores. El Perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter obligatorio. En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada con información secundaria. El contenido del estudio se desarrollara teniendo en cuenta el siguiente esquema:

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CAMINO VECINAL EL PORVENIR – VILLA SACUATUNA DEL KM 0+000 – 4+880 DEL DISTRITO DE LLATA - HUAMALÍES – HUÁNUCO”.

1. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas: A) Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE). B) Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, acciones, alternativas evaluadas). C) Demanda (Proyecciones de demanda supuestos y parámetros utilizados). D) Análisis técnico del PIP (resultados del análisis de localización, tamaño y tecnología, metas a lograrse en la fase de inversión) E) Costos del PIP (cronograma de costos de inversión a precios de mercado y de O& M). F) Evaluación social (indicadores de rentabilidad social, conclusiones del análisis de sensibilidad). G) Sostenibilidad del PIP (medidas adoptadas para garantizar la sostenibilidad). H) Impacto ambiental (principales efectos negativos y medidas adoptadas I) Organización y Gestión (organización que se adoptará para la ejecución, O&M del PIP). J) Plan de Implementación K) Marco Lógico (a nivel de propósito y componentes) 2. ASPECTOS GENERALES Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio. 2.1. Nombre del Proyecto y localización Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien sobre el que se intervendrá (camino vecinal) y la ubicación (centros poblados que conecta). Se debe presentar la ubicación del proyecto incluyendo mapas geográficos y mapas viales. 2.2. Institucionalidad Identificar a la Unidad Formuladora y al funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. De ser el caso, definir el órgano técnico de la entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de inversión. 2.3. Marco de Referencia En este punto se deberá presentar un resumen de los principales antecedentes del proyecto y sustentar la pertinencia de éste, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial - funcional, los planes de desarrollo y el programa multianual de inversión pública. Así mismo, se señalara el instrumento con el cual se asignó la prioridad del PIP.

3. IDENTIFICACIÓN 3.1. Diagnóstico de la situación actual Recopila, sistematiza, interpreta y analiza la información de fuentes secundarias y fuentes primarias para la elaboración del diagnóstico. Son esenciales el contacto con los involucrados, la observación in situ del problema y el trabajo de campo. Este diagnóstico sustentará el planteamiento de los objetivos, fines y medios que se buscan alcanzar con el proyecto, así como las alternativas de solución. 3.1.1.

Diagnóstico del área de influencia En los caminos vecinales el área de influencia y el área de estudio son los mismos, por lo que se usará el término 'área de influencia'. El área de influencia corresponde al área geográfica del proyecto e incluye los centros poblados y áreas productivas que harán uso del camino. Se puede asumir el área de influencia como la que está constituida por los centros poblados en una franja de 2.5km a cada lado del eje de la vía. Un mayor análisis involucraría otros centros poblados, justificando el intercambio de actividades socioeconómicas. Analiza, mediante un mapa vial, la red de caminos para identificar los pueblos que mejorarán sus condiciones de acceso y actividades económicas o productivas gracias al proyecto. Estudia si la vía tiene caminos alimentadores que podrían aumentar la zona de influencia. Entre los temas a considerar en el diagnóstico están: a) Ubicación. Espacio geográfico donde se ubica el camino. Presentado en un plano a escala que permita identificar lo siguiente: Ubicación del camino a intervenir dentro del departamento, provincia, o distrito. Red vial de la zona y los centros poblados por los que discurre el camino. b) Características físicas. Considera la flora y fauna local, las características climáticas, hidrológicas, del suelo y aspectos geotécnicos. Para los dos últimos realiza calicatas de 1.50 m. de profundidad, como mínimo una por tramo homogéneo, según haya sido sectorizada la vía. De ser necesario, realiza ensayos de laboratorio. c) Identifica los peligros naturales y socio-naturales. Son peligros naturales los sismos, anegamientos, fallas geotécnicas y, problemas socio-naturales, los deslizamientos por deforestación u otros que podrían afectar la integridad y operación de la vía.

3.1.2.

Diagnóstico de los involucrados en el PIP a) Determina las características socioeconómicas de la población: número de familias, ocupación, principales actividades económicas en la zona, nivel de desarrollo humano, nivel de pobreza, nivel socioeconómico, tenencia de tierras, aspectos sociales, entre otros servicios que tengan relación con el proyecto. b) Especifica los grupos sociales que serán beneficiados y afectados y que, por tanto, podrían oponerse al proyecto (familias con derecho de pase, en caso de una ampliación de la superficie de rodadura). Para este caso, desarrolla estrategias de resolución de conflictos (sea en el perfil o en el estudio definitivo).

3.1.3.

Diagnóstico del servicio

En los caminos vecinales el área de influencia y el área de estudio son los mismos, por lo que se usará el término 'área de influencia'. El área de influencia corresponde al área Situación de la infraestructura. En base a los resultados del inventario vial, presenta la situación de la infraestructura del camino vecinal por tramos:  Características de la vía: longitud, topografía, pendiente, canteras (número, ubicación y con qué tipo de material cuenta), fuentes de agua (cantidad, localización, problemas y efectos que genera), derrumbes (número, ubicación, qué los generó).  Superficie de Rodadura: ancho y espesor de calzada, bombeo, material de la superficie, daños a la carpeta (situación de la superficie de rodadura y problemas o efectos que genera), plazoletas de paso (número y ubicación, estado, problemas, efectos que genera), señalización (en qué hitos, si son informativas o preventivas).  Drenaje: alcantarillas, tajeas, zanjas de coronación, cunetas. Precisa siempre el número, ubicación, condiciones en las que se encuentran, material de construcción, faltantes, problemas y efectos que genera, entre otros pertinentes.  Obras de arte: puentes, pontones, badenes, muros de contención.  Siempre precisa la cantidad, ubicación, longitud, condiciones en las que se encuentran, material de construcción, faltantes, problemas y efectos que genera, entre otros pertinentes.  Puntos críticos: zonas expuestas a peligros como curvas peligrosas, áreas inundables o de deslizamientos y taludes inestables. Determina siempre la cantidad, ubicación, longitud, problemas y efectos, entre otros. Situación del servicio. Condiciones de servicio actual del transporte:  Especifica el número y clase de vehículos que transitan, horario de mayor afluencia, seguridad vial, accesibilidad (la ubicación y número de caminos secundarios).  Detalla la frecuencia del mantenimiento y qué entidades están a cargo del plan. Si no hubo mantenimiento sustenta la problemática y los motivos.  Recoge la opinión y percepción de los usuarios de transporte, transportistas, autoridades locales sobre las condiciones del servicio de transitabilidad del camino vecinal (analiza la problemática y efectos). 3.1.4.

Intentos anteriores de solución Indica si hubo intentos anteriores de solución, de qué tipo fueron, en qué año y las causas que motivan una nueva inversión en el camino.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos De acuerdo al diagnóstico elaborado en el punto 3.1, define las causas y efectos del problema para identificar las alternativas de solución. Representa las relaciones de causa y efecto en un árbol de problemas. 3.3. Planteamiento del proyecto Describe el objetivo central o propósito del proyecto, la situación que podría existir después de solucionar el problema, identificando las relaciones de medios-fines en un Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos. 3.4. Alternativas de solución.

Plantea las alternativas técnicamente viables para solucionar el problema sobre la base del Árbol de Objetivos. Para cada una identifica las acciones que permitan lograrlos. Una vez definidas las alternativas, presenta una descripción de cada una de ellas.

4. FORMULACIÓN La correcta identificación de la demanda, comprobada con estudios de campo de acuerdo al tráfico diario, así como el riguroso análisis de los costos, permitirá diseñar la mejor propuesta. No olvidar de considerar también los costos de mantenimiento. 4.1. horizonte de evaluación del proyecto. El horizonte de evaluación está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión (ejecución) y post-inversión (operación y mantenimiento). 4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda. 4.2.1.

Análisis de la demanda.

4.2.1.1. Estimación de la población demandante. Para la evaluación social estima la población atendida por el proyecto a partir de los censos de población y proyecciones del INEI. a) Población demandante actual: Considera la población total del área de influencia del PIP. Si la estadística no está actualizada al momento de formulación del estudio, proyecta la población del último censo con una tasa de crecimiento ínter censal hasta la actualidad: Número de años entre el último censo y el presente año = n Población actual = población último censo X (1+ t/100)n Tasa de crecimiento entre últimos dos censos = t % anual Si no hay estadística específica, realiza un conteo de viviendas y, utilizando la densidad promedio de habitantes por vivienda del área de influencia o distrito, estima la población demandante total. b) Población proyectada: La población se proyecta con la tasa de crecimiento intercensal, estimada por el INEI para el distrito donde se localiza el proyecto. 4.2.1.2. Tramificación de la red vial según la demanda. La diferenciación del tráfico vehicular por tramos es importante para el planteamiento de alternativas técnicas del camino, ya que se puede diferenciar el diseño de acuerdo al nivel de tráfico que existe en cada tramo. Si el camino tiene una longitud pequeña, utiliza un solo tramo para el análisis; pero, en los caminos de mayor longitud, define dos o incluso tres tramos de análisis. Los tramos homogéneos estarán comprendidos entre centros poblados o desvíos importantes de carreteras. 4.2.2.

Análisis de la oferta Señalar en las conclusiones si el estado actual de la vía cumple o no con los estándares técnicos para prestar un servicio óptimo.

4.2.3.

Balance oferta demanda

Analizar si la oferta vial existente (camino vecinal) es suficiente para cubrir la demanda proyectada. Para ello se debe comparar las características de la vía actual con las características técnicas que se requeriría para atender el tráfico estimado. 4.3. Análisis técnico de las Alternativas. En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar y costear adecuadamente las alternativas planteadas. a) Estudios de base: Previo al dimensionamiento de las alternativas es necesario contar con la siguiente información:  Topografía Los trabajos de topografía se realizaran con equipos GPS sub métricos y/o estación total, para lo cual se obtendrá todo el trazo en formato digital, para luego ser exportada y trabajada en ambiente CAD. Asimismo, se ubicarán las obras de arte y drenaje importantes y los puntos críticos. Se debe incorporar el levantamiento de información de secciones transversales.  Suelos Los trabajos tienen la finalidad de estudiar preliminarmente las características del terreno natural o sub rasante y la estructura de pavimentos existentes en las zonas donde se planteará el mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones básicas, identificándose sectores de características homogéneas y sectores críticos. Se deberá efectuar estudios de prospección por sectores y donde se presenten problemas críticos. La profundidad de las calicatas será como mínimo de 1.50 m y 1 por kilómetro. La exploración de suelos deberá determinar la presencia o no de suelos expansivos, orgánicos y nivel freático. Se recomienda especificar que como mínimo se realiza una calicata cada kilómetro y en el caso de zonas críticas elevar el número de calicatas por kilómetro. Los ensayos de Mecánica de Suelos a las muestras seleccionadas que se obtengan, se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM2000), y comprenderá los ensayos estándar: Análisis Granulométrico por tamizado, Humedad Natural, Límites de Atterberg (Limite Líquido, Limite Plástico, Índice de Plasticidad), Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO y el Ensayo de California Bearing Ratio (CBR).  Geología y Geotecnia Se identificará los taludes de corte y relleno para los mejoramientos puntuales. Respecto a las zonas críticas, se establecerá, los límites de la zona de fallas y la definición preliminar de intervención.  Hidrología y Drenaje De ser necesario se utilizará datos pluviométricos que permitan identificar y estimar las dimensiones preliminares de las nuevas obras de arte y de drenaje. Para la infraestructura existente, el objetivo del estudio es verificar problemas en su funcionamiento y establecer soluciones pertinentes preliminares.

 Canteras y Fuentes de Agua Es importante ubicar las canteras delimitando aproximadamente su área de explotación y sus propiedades mediante prospecciones, evaluando su capacidad y volumen para proporcionar los diferentes tipos de materiales a ser usados en la intervención. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los ensayos estándar (según EM-2000), analizándose como mínimo clasificación de suelos, CBR y abrasión, a fin de determinar sus características y aptitudes para los diversos usos que sean necesarios (rellenos, afirmados, tratamientos y concreto). De igual manera se deberá determinar la ubicación y distancias de las fuentes de agua. b) Planteamiento Técnico: El nivel de diseño de proyecto será a nivel preliminar para el caso de proyectos a nivel de pavimentos económicos (sin afirmar, afirmado, afirmado estabilizado). Se debe presentar los planos de diseño respectivos (planta, elevación, secciones típicas). Para el caso de obras de arte y drenaje deberá presentarse diseños típicos. El planteamiento técnico comprende la ejecución de trabajos de mejoramiento en la geometría de las vías (curvas, pendientes y anchos), así como colocación de obras de arte y drenaje y elementos de señalización. En general se tratará de utilizar la geometría y plataforma existentes de la vía; con mejoras geométricas, utilizando la normatividad vigente para carreteras de bajo volumen de tráfico, y otras que sean requeridas por seguridad vial. Con el fin de mantener el nivel de servicio de la carretera y asegurar las inversiones efectuadas a este nivel de intervención, se debe contar con un servicio de conservación vial permanente. Para cada tramo y alternativa propuesta, se establecerán estrategias de mantenimiento, así como el IRI promedio por año durante el periodo de evaluación. 4.4. Costos a precios de mercado. Se calcula los costos de inversión y mantenimiento de las alternativas técnicas planteadas, considera los diseños preliminares del punto anterior. Los pasos para el cálculo de los costos son los siguientes:

4.4.1.

Determinación de las metas físicas de obra. Estas son resultado de: - Metrados respectivos, volúmenes de movimiento de tierras, etc. - Cuantificación de obras de arte, drenaje y señalización.

4.4.2.

Estimación de los costos de obra. a) Costos por partida: Considera las metas físicas de obra para determinar el costo respectivo, aplicando costos provenientes de: - Análisis de costos unitarios. - Precios unitarios modulares. - Monto global estimado.

b) Costos directo: Con los datos anteriores, determina los costos directos de obra. Costo total directo de obra (la suma de los costos parciales por partida). Si amerita incluye costos de reducción de riesgos de desastres en los puntos críticos, así como los de mitigación de los impactos ambientales negativos. c) Costos indirectos y costo total: Los costos indirectos son los gastos generales y la utilidad; normalmente se consideran como un porcentaje de los costos directos. 4.4.3.

Estimación de los costos de inversión. Incluye también los costos de estudios definitivos y supervisión de la obra al costo total.

4.4.4.

Estimación de costos de mantenimiento. Calcula los costos de mantenimiento. a) Estimación de los costos de mantenimiento con proyecto. b) Estimación de los costos de mantenimiento sin proyecto (situación base optimizada). Considera los costos de las labores necesarias para mantener una condición mínima de transitabilidad de la carretera. c) Costos de operación. Son los costos de gestión y administración del camino, llevado a cabo por la Municipalidad. Por lo general, se asume como un porcentaje (10%) de los costos anuales de mantenimiento rutinario del camino.

4.5. Evaluación social. En este caso, los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. La evaluación de un PIP de mejoramiento se efectúa con la metodología costo/beneficio, mientras que en un proyecto de rehabilitación se efectúa con la metodología costo/efectividad. Si el PIP tiene ambos tipos de intervenciones, se realizará la evaluación diferenciando los costos de mejoramiento y los de rehabilitación para aplicar las correspondientes metodologías. 4.5.1.

Beneficios. Estas son resultado de: a) Identificación de beneficios. Los beneficios directos en un proyecto vial son: -

Ahorros de costos de operación de vehículos (COV). Ahorros de tiempo de viaje de los usuarios. Ahorros de costos de mantenimiento. Otros ahorros en el sistema de transporte (por reducción de interrupciones en el camino, por reducción de mermas en la carga transportada, etc.)

b) Cuantificación de beneficios por ahorro de costos de operación vehicular. Procedimientos para cuantificar los beneficios directos: c) Ahorro de Costos de Operación Vehicular (COV)

Remuneración de la tripulación (en el caso de buses y camiones). Consumo de combustible. Consumo de lubricantes. Consumo de neumáticos. Mano de obra en mantenimiento. Repuestos. Depreciación. Costos sociales.

4.5.2.

a) Parámetros: Factores de corrección para proyectos de caminos vecinales. b) Flujo de costos sociales incrementales. Para cada alternativa calcula el flujo de costos sociales (inversión y operación/mantenimiento) en las situaciones "con proyecto” y “sin proyecto” y, luego, calcula los costos incrementales (resta ambos flujos). 4.5.3.

Indicadores de rentabilidad. Es el cálculo de los indicadores de rentabilidad social para decidir la conveniencia o no de realizar un PIP. -

Tasa Social de Descuento (TSD) Refleja el costo social del capital invertido por el Gobierno. La tasa de descuento vigente es 10 %.

4.6. Análisis de Sensibilidad. Mide el grado de sensibilidad de los indicadores de rentabilidad frente a variaciones de determinadas variables. a) Determinación de las variables relevantes. b) Análisis de sensibilidad. 4.7. Análisis de Sostenibilidad. Demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. 4.7.1.

Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación. Indica todas las consideraciones a tener en cuenta para lograr el éxito del proyecto desde lo institucional y la gestión.

4.7.2.

Capacidad de gestión de la organización en sus etapas de inversión y operación. Etapa de inversión. Incluye información sobre la capacidad de gestión de la unidad encargada de la ejecución. Enfatiza en la experiencia institucional, recursos humanos, calificación adecuada, disponibilidad de recursos económicos, equipamiento, apoyo logístico, etc. Etapa de operación. Evalúa la capacidad de gestión de los promotores o responsables del proyecto, analizando su constitución y organización para realizar la operación y mantenimiento del camino vecinal. Señala la organización que se hará cargo de la gestión del camino vecinal.

4.7.3.

Esquema de financiamiento de la inversión. Indica las fuentes de financiamiento y su nivel de participación en las inversiones, especificando si se trata de recursos ordinarios, recursos determinados, transferencias, recursos propios, donaciones o préstamos. En este último caso, especifica las posibles condiciones financieras.

4.7.4.

Participación de los beneficiarios. Indica los momentos y formas de participación de los beneficiarios, desde la etapa de identificación hasta la fase de operación del proyecto.

4.7.5.

Probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento. Señala posibles conflictos con algún grupo social y las medidas que se han adoptado o se adoptarán para resolverlos o minimizarlos.

4.7.6.

Los riesgos de desastres. Si se ha identificado riesgos de desastres en los puntos críticos, señala las medidas para reducirlos o garantizar una rápida recuperación del servicio.

4.8. Impacto ambiental. Sugiere medidas para prevenir o mitigar posibles impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos positivos. Considera las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental armonizadas con el SNIP. 4.9. Selección de la mejor alternativa. Sobre la base de todos estos análisis selecciona la mejor alternativa. Sigue este procedimiento: - Si la metodología de evaluación es costo/beneficio, prioriza las alternativas en base al mayor beneficio social (VAN). Participan solo las alternativas que presentan un VAN positivo. 4.10. Organización y gestión. Analiza las capacidades técnicas, administrativas y financieras de los actores involucrados (gobiernos locales, regionales, nacional). Recomienda la modalidad de ejecución (contrata o administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión. Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los presupuestos de inversión y de operación. En los proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. 4.11. Plan de implementación. Permite monitorear la ejecución de las actividades programadas del proyecto. Indica el tiempo en el que se estima realizar. La temporalidad puede ser expresada en términos de meses o años según el tipo de proyecto presentado. El Plan de Implementación consiste en hacer un cronograma de barras con los plazos de elaboración del estudio definitivo, ejecución y supervisión de obras, considerando el tiempo de los procesos de selección y/o licitación. Señala los responsables y los recursos necesarios. 4.12. Matriz del marco lógico.

El marco lógico es una matriz que ayuda a explicar la naturaleza de los objetivos y componentes del proyecto. Asimismo, permite medir el logro de dichos objetivos mediante indicadores del éxito del proyecto. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Especificar las conclusiones y recomendaciones del estudio efectuado, incluyendo una breve descripción de la alternativa seleccionada. 6. ANEXOS Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en el estudio: conteos de tráfico, inventario vial, aspectos técnicos, planos, metrados, costos, ubicación de canteras, análisis socioambiental, análisis de puntos críticos, fotos, etc.

8. ENTREGA DE INFORMES: El Consultor presentará ante la sede central de la Municipalidad Provincial de Huamalies un informe de estudio definitivo con el contenido que se detalla a continuación:

8.1 CONTENIDO DE INFORME FINAL A PRESENTAR Informe Final del Estudio Comprenderá el desarrollo de todos los temas señalados en los alcances del estudio, los que serán presentados de acuerdo al esquema siguiente: -

Será presentado en 02 Original con firmas originales con firma y sello del Consultor. Además el Consultor deberá entregar 01 CD conteniendo el Estudio de Pre Inversión completo, exactamente igual al de la versión impresa.

-

El Informe Final se presentará en hojas de tamaño de papel A4; debidamente espiralado, anillado, empastado o encuadernado y su respectiva foliación.

-

Los Planos serán presentados en tamaño de papel A1 ó A2 el original y las copias podrán ser presentadas en tamaño normalizado de papel A3. Los Planos Originales y sus copias deberán estar debidamente ordenados y encuadernados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer producciones (usar micas).

-

La absolución de observaciones y/o correcciones que se hagan a los informes Parciales y al informe final, deberán considerarse en la presentación del informe final.

-

Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el Sello y Firma del Profesional Colegiado en todas sus páginas del Estudio; cada Especialista sellará y firmará en señal de conformidad los documentos de su especialidad.

-

El estudio de PIP, será presentado de acuerdo a los Contenido Mínimo de PIP para Declarar la Viabilidad según la Directiva.

9. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN LA CONSULTORÍA:

El Proyectista es el responsable directo y absoluto de los estudios que realiza, deberá levantar las observaciones que se realicen por parte de la Unidad Formuladora hasta su correspondiente conformidad y registro en el Banco de Proyectos. Así mismo deberá levantar las observaciones que realicen la Oficina de Programación e Inversiones (OPI-MDT), dentro del tiempo establecido, para su viabilidad correspondiente.

10. FORMA DE PAGO AL CONSULTOR: Los pagos de los servicios de consultoría serán efectuados de la siguiente manera: En caso lo solicite, Adelanto Directo hasta el 30% del monto del contrato. SEGUNDO PAGO: 50% del costo del contrato a la entrega del informe del estudio definitivo. TERCER PAGO : 20% del monto total del contrato a la Resolución de Aprobación del Perfil Técnico. Al considerar conforme el informe correspondiente, el administrador del contrato, al comunicar de este hecho, solicitará al contratista la presentación de la factura correspondiente para el trámite de pago la cual será cancelada en fecha no posterior al último día del mes en que el consultor presentó su comprobante de pago. 11. PERFIL DEL EQUIPO TÉCNICO Y PROFESIONAL. A continuación se establece el perfil del equipo profesional para la elaboración del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil, señalando la experiencia general y específica, y el tiempo requerido para cada uno de ellos: CONSULTOR PERFIL DEL CONSULTOR CONSULTOR: Persona natural o jurídica con no menos de Tres (5.0) años de experiencia especializada, que presta servicios profesionales altamente calificados; consistentes en la elaboración de expedientes técnicos. Además acreditar una experiencia mínima en la actividad del monto equivalente a Cuatro(3.0) veces del valor referencial, y acreditar una experiencia mínima en la especialidad del monto equivalente de dos (2.0) veces del valor referencial. El consultor seleccionado, será una persona natural o jurídica con experiencia en elaboración de Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil, deberá contar con inscripción vigente en el registro nacional de proveedores en el registro de consultoría. El consultor será el responsable por un adecuado planeamiento, programación y conducción del estudio, así como por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser realizado en concordancia con la normatividad vigente para este tipo de proyectos. Los requerimientos técnicos mínimos exigidos al personal propuesto y recursos físicos son los siguientes: 1. JEFE DE PROYECTO: INGENIERO CIVIL  Profesional titulado y colegiado

 Acreditar (02) certificado en capacitación en infraestructura vial.  Curso de especialización en elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil.  Con experiencia mínimo de cinco (05) estudios iguales o similares en la elaboración de perfiles. 2. COORDINADOR DE PROYECTO: ECONOMISTA  Economista con experiencia de dos (2) años como mínimo en la formulación y/o evaluación de estudios de pre inversión referidos al sector Carreteras.  Con Estudios de Doctorado en Ciencias Económicas y Sociales culminados, el cual se acreditará con certificados y/o constancias de formación académica. Cuya función será la elaboración del estudio socioeconómico. 3. ESPECIALISTA EN TRAZO VIAL: INGENIERO CIVIL  Profesional titulado y colegiado  Acreditar certificado en capacitación en infraestructura vial.  experiencia como mínimo de cinco (05) estudios de pre-inversión y/o expedientes técnicos para proyecto en general y/o similares. 4. ESPECIALISTA DISEÑO ESTRUCTURAL Y OBRAS DE ARTE: INGENIERO CIVIL  Profesional titulado y colegiado  Acreditar certificado en capacitación en infraestructura vial.  experiencia como mínimo de cinco (05) estudios de pre-inversión y/o expedientes técnicos para proyecto en general y/o similares. 5. ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA: ING. HIDROLOGO O ING. AGRICOLA  Profesional titulado y colegiado  Maestría Recursos Hídricos.  Acreditar (02) certificado en capacitación en recursos hídricos.  Con experiencia mínimo de siete (07) estudios hidrológicos iguales o similares en la elaboración de perfiles. 6. ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL: INGENIERO AMBIENTAL O AFÍN  Profesional titulado y colegiado  Maestría en gestión ambiental  Estudios de doctorado en medio ambiente.  De experiencia Un (01) año de experiencia en estudios de impacto ambiental para proyecto en general y/o similares. 7. ESPECIALISTA EN GEOLOGÍA, GEOTECNIA Y ESTUDIOS SUELOS: INGENIERO CIVIL  Profesional titulado y colegiado  Acreditar (02) certificado en capacitación en Mecánica de Suelos.  Con experiencia mínimo de Cinco (05) estudios como especialista en Geología y Geotecnia.  Con experiencia mínimo de Diez (10) estudios como especialista en mecánica de suelos. 8. ESPECIALISTA EN TOPOGRAFÍA: INGENIERO, TOPÓGRAFO, TÉCNICO O AFÍN.  Los mismos que serán validados con la presentación de copias simples de diplomas, certificados, constancias y otros documentos que certifiquen dichos conocimientos.

 Experiencia profesional efectivo en la especialidad se acredita con su participación como Especialista en Topografía. OBRAS SIMILARES: Elaboración de Perfiles, los cuales se deberán acreditar mediante la presentación de (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto. prestados a instituciones públicas (Municipalidades, Gobiernos Regionales) y/o privadas.     

Creación de carreteras vecinales. Mejoramiento de carreteras vecinales. Defensas ribereñas. Pavimentaciones Instalación de Puentes carrozables.

Para la evaluación del personal que conforma el Equipo Profesional, se tendrá en consideración el Curriculum Vitae Documentado, el cual estará sustentado con los documentos pertinentes, la experiencia y la idoneidad del técnico y/o profesional acorde al requerimiento; la misma que estará a cargo de la Unidad Formuladora del Departamento de Infraestructura y Obras– MDT. EQUIPOS Nº 1.00 2.00 3.00 5.00 6.00 7.00

TIPO Y CARACTERISTICAS DEL EQUIPO COMPUTADORA PC O PORTÁTIL. I7 IMPRESORA. CÁMARA DIGITAL EQUIPO TOPOGRÁFICO, ESTACIÓN TOTAL Y SUS ACCESORIOS. GPS. CAMIONETA 4 X 4 AÑO 2007 EN ADELANTE

CANTIDAD 1 1 1 1 1 1

NOTA: Los equipos serán sustentados con comprobantes de pago que acrediten la propiedad,

compromisos de alquiler o una declaración jurada donde el postor señale tener la disponibilidad inmediata de los equipos mínimos para la elaboración del servicio, lo cual será verificado antes de la firma del contrato.