Tarea v,VI y VII de Psicofisiologia.

Universidad Abierta Para Adultos. (UAPA) Tema: Unidad V, VI y VII. Participante: Asignatura: Psicofisiología. Facilit

Views 74 Downloads 6 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos. (UAPA)

Tema: Unidad V, VI y VII.

Participante: Asignatura: Psicofisiología.

Facilitadora: Fecha: 16-10-2017.

Unidad V Aprendizaje Memoria y Cognición.

1-Elabore un cuadro sobre la amnesia y los tipos de amnesia, destacando las características de cada tipo, implicaciones y mecanismos neurales de aprendizaje. La amnesia. Es un trastorno que afecta al funcionamiento normal de la memoria y que hace que quien la sufre sea incapaz de almacenar información o recuperarla de manera correcta. este fenómeno puede estar originado por lesiones o por la "huella emocional" que han dejado en el cerebro ciertas experiencias, haciendo que algunos recuerdos queden bloqueados. Esto hace que los tipos de amnesia también puedan establecerse atendiendo a las diferentes causas que los producen.

Tipos de amnesia según su cronología. Amnesia retrógrada En la amnesia retrógrada las experiencias que no se recuerdan sucedieron antes de empezar a desarrollar este trastorno. Es el tipo de amnesia más conocido Amnesia anterógrada En este tipo de amnesia existe una incapacidad total o parcial a la hora de hacer que las experiencias que se van viviendo queden fijadas en la memoria. Es decir, que la amnesia anterógrada, al afectar a lo que va sucediendo desde que se desarrolló por primera vez el trastorno, hace que lo que se va viviendo no pase a formar parte a la memoria a largo plazo y se olvide después de unos pocos minutos o segundos.

Tipos de amnesia según sus causas. Amnesia global Este tipo de amnesia consiste en la pérdida total de la memoria, si bien normalmente se conservarán los recuerdos más importantes relacionados con la propia identidad. Entre sus causas más probables se encuentra la posibilidad de que un hecho traumático haya alterado el funcionamiento normal del cerebro. Amnesia global transitoria. No se sabe qué es lo que produce este tipo de amnesia, sólo sus síntomas. La persona que experimente amnesia global transitoria recordará los aspectos esenciales acerca de su identidad y también podrá recordar cosas acerca del pasado inmediato, pero tendrá dificultades para acceder a recuerdos acerca de lo que ha sucedido hace tan solo unos minutos (amnesia anterógrada) y posiblemente también a la hora de recordar algunas cosas pertenecientes a la memoria a largo plazo. Esto le ocurrirá durante 24 horas o menos.

Amnesia disociativa En la amnesia disociativa se es incapaz de evocar recuerdos relacionados con experiencias altamente estresantes o traumáticas. Uno de los tipos de amnesia que generan más interés. Amnesia postraumática La amnesia postraumática o traumática es un tipo de amnesia producido por un golpe en la cabeza o un traumatismo craneoencefálico en general. Acostumbra a ser transitoria y a afectar a los recuerdos sobre el pasado inmediato. No hay que

confundir la amnesia postraumática con las formas de amnesia que aparecen a raíz de experiencias traumáticas. Fuga disociativa Este tipo de amnesia, muy común en los casos de demencia, la persona se puede dar cuenta de que está en un lugar sin recordar cómo ha llegado ahí. En la fuga disociativa, además, es muy común que no se recuerden aspectos de la propia identidad, haciendo que la persona emprenda un viaje más o menos largo para recordar quién es.

2-Investigación en otras fuentes bibliográfica y en la web sobre la influencia de la memoria en el aprendizaje (tres autores) La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje. El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria. Una vez que se ha recibido un estímulo, dato, explicación, etc., nuestra memoria pasa de un estado de no tener un dato a otro de poseerlo. Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario. · Marzano (1997) propone la enseñanza de habilidades a las cuales llama conocimiento procesal, y Sanco (1995) tiene la misma propuesta, pero les llama guiones. Las habilidades son muy importantes para la realización de cualquier actividad práctica, y las personas muy habilidosas en algo con frecuencia emplean estrategias complejas que, en esencia, son combinaciones de habilidades organizadas de tal manera que la comprensión de cómo se relacionan da al usuario la reputada habilidad. · Emerson (1997) dice que las actividades auténticas son la clave para desarrollar la comprensión que servirá a los aprendices más allá del salón de clases, pues es la única manera de entender el significado y el propósito de las actividades. · O’Keefe y Nadel, citados por Cane (1997) hacen una distinción importante entre dos tipos de memoria: la memoria taxonómica y la memoria escénica. La memoria taxonómica puede recordar listados de datos que nos esforzamos en grabar en nuestra mente a través de la repetición o de algún recurso mnemotécnico. Por lo general es cansado y poco estimulante aprender estos listados. Por su parte, la memoria escénica es espacial/autobiográfica, no requiere repeticiones y permite el recuerdo instantáneo de experiencias. Éste es el sistema que registra los detalles de la cena que tuvimos anoche: podemos recordar con quiénes estuvimos, qué cenamos, sobre qué tema conversamos, etc. Este tipo de memoria siempre está funcionando, no se cansa y se motiva por la novedad.

UNIDAD VI Trastornos Psicofisiológicos 

Elabore un resumen de tres párrafos sobre el estrés

  

Explique a que se refiere trastornos psicosomáticos. Realice un esquema sobre los Trastornos del apetito. Elabore un mapa conceptual con los tipos de Cefaleas.

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés es necesaria. El estrés puede hacerse presente de muchas formas, algunas de ellas son: Disminución del rendimiento en las actividades comunes, fragilidad emocional, perdida de concentración, molestias gastrointestinales, mareos, vómitos, trastornos del sueño, ulceras, etc. Existen agentes que producen el estrés, estos Son estímulos que pueden nacer dentro del individuo (endógenos), o bien pueden llegar a nosotros desde el exterior (exógenos) el estrés a un grado no manejable puede provocar condiciones emocionales graves que a su vez pueden afectar la memoria y la capacidad para retener información. Se recomienda para tener niveles saludables de estrés hacer ejercicio y planificar las tareas cotidianas para mantener una estabilidad. 

Explique a que se refiere trastornos psicosomáticos.

Los trastornos psicosomáticos tienen como característica común su relación con la salud física de las personas. Son aquellos trastornos en los que nuestras características psicológicas influyen de manera determinante en nuestra salud, pudiendo empeorar o crear síntomas sin una causa médica que los expliquen o incluso resultar un perjuicio para nuestra salud. Además, este tipo de trastornos no sólo generan problemas meramente físicos, sino que también entrañan mucho sufrimiento y malestar emocional.

Realice un esquema sobre los Trastornos del apetito

Anorexia primaria. Anorexia.

Anorexia Secundaria. Alotriofagia.

Trastornos del Apetito.

Hiporexia.

Hiperfagia.

Bulimia.



Elabore un mapa conceptual con los tipos de Cefaleas.

Cefaleas

Son aquellas donde el dolor de cabeza es en sí mismo la enfermedad.

Cefalias Primarias.

Cefalea tencional .

Es aquella donde el dolor de cabeza es producido por otra enfermedad. Cefalias Secundarias.

Son dolores que se producen en la cabeza.

Cefalea por presión externa. Migraña.

tusígena primaria

UNIDAD VII. Desórdenes Neurológicos    

Establezca la diferencia entre: Tumores cerebrales. Accidentes cerebrovasculares. Enfermedades Degenerativas. Movimientos anormales involuntarios.

Tumores Cerebrales.

Accidentes Enfermedades Cerebrovasculares. Degenerativas.

Movimientos Anormales Involuntarios.

•Un tumor cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido del cerebro.

•Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".

•Los movimientos anormales se definen como la manifestación clínica de una alteración en la función de transmisión neuronal, la cual ocurre en diferentes partes del cerebro. Estos movimientos se ejecutan de forma involuntaria.

•Los tumores pueden ser benignos (sin células de cáncer) o malignos (con células cancerígenas que crecen muy rápido).

•Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.

• Algunos son primarios, o sea, que comienzan en el cerebro.

•El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre.

•Otros son metastásicos, o sea, que comenzaron en alguna otra parte del cuerpo y llegan al cerebro.

•Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por una sustancia pegajosa llamada placa que puede taponar las arterias.

•Es una afección generalmente crónica mediante un proceso continúo basado en cambios degenerativos en las células, en la cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo. • La misma se puede manifestar por procesos normales de desgaste del cuerpo, elecciones relacionadas con el estilo de vida tales como ejercicio o hábitos alimenticios. • A menudo las enfermedades degenerativas son contrapuestas con las enfermedades infecciosas.

•Una de las manifestaciones más conocidas de un movimiento anormal es el temblor involuntario. (movimientos hipo cinéticos y movimientos hipercinéticos)