Tarea semana 8 de Administracion Financiera (1)

OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO FINANCIERO ORGANIZACIONAL Olga Andrea Faundez Sánchez ADMINISTRACION FINANCIERA Instituto IAC

Views 222 Downloads 1 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO FINANCIERO ORGANIZACIONAL Olga Andrea Faundez Sánchez ADMINISTRACION FINANCIERA Instituto IACC 23 de marzo de 2020

Desarrollo ITEM I La empresa que escogí es una empresa multinacional que es “Coca- Cola Company”, por la cual se realizara su análisis en base a su estructura administrativa, la cual esta considera una estructura formal y esto se verá reflejado respecto a que esta empresa cuenta con un organigrama estructural que les permite en este caso puntual demuestra sus niveles jerárquicos, tomando en cuenta que los niveles organizacionales existen debido que hay ciertos límites por el tema de números de personas que solo el gerente debe y puede supervisar con cierta certeza. En base a la estructura organizacional debidamente formal que implementa Coca- Cola, esto se ve más que demostrado respecto a sus objetivos que esta posee, ya que esta posee una gran estructura además de la existencia de personal específico que de cierta manera representa a esta organización en base a una sección de esta empresa. -

-

-

-

Respecto al tamaño de esta empresa que es Coca – Cola Company su cantidad de funcionarios en base a porcentajes y sin menos preciar su participación en el mercado es una de las más grandes del mundo a nivel nacional e internacional obteniendo un valor de mercado en millones de dólares. Y viendo como ejemplo que solo en EE.UU es una de las marcas más reconocidas en el mundo, además de que el cálculo de personal que trabaja tanto como directamente o indirectamente son un aproximado de 8.000.000 de personas y es solo un aproximado, ya que actualmente no se tiene un cálculo certero real, ya que no se puede obtener un valor real, ya que contratan personal todos los días por ser una marca multinacional. Su estrategia ha sido un cierto conjunto de planes, además de acciones respecto a la planificación ya que ellos crean y satisfacen la demanda, ya que ellos generan suficiente rentabilidad además de que agregan valor a su organización, debido a su desarrollo respecto a recursos humanos, ya que yo me desempeñe en esta empresa y me di cuenta que ellos fortalecen, además que operan un sistema real de calidad. Y en base a todo lo antes mencionado ellos desarrollan acciones y objetivos que finalmente han logrado su éxito en el mercado. Respecto al entorno si lo vemos de un punto de vista este es un conjunto de factores internos, ya que Coca- Cola es una empresa que ofrece a sus trabajadores en base a un sistema global y con grandes oportunidades para poder desarrollarse respecto a habilidades, además de carreras profesionales por ser una empresa consolidad, les ofrece a su personal desarrollarse en base a conocimientos. Ellos poseen una cultura en la cual transforman su pasión en acción y para que mencionar sus salarios estos son en el mercado una empresa con una gran competitividad, y esto es debido a su nivel en lo que respecta a ser una compañía líder a nivel mundial. En base a la tecnología ellos tienen una implementación de técnicas respecto a conocimientos para poder satisfacer ciertas necesidades y resolución de problemáticas en la empresa. Esta compañía se destaca en base a su tecnología sobre todo en el ámbito de inspección, ya que ellos aseguran una idoneidad respecto a sus procesos en la elaboración, ya que ellos se caracterizan en colocar en práctica su innovación para que de cierta manera puedan garantizar sus estándares de calidad, y por sobre todo regirse respecto a sus normas en base a calidad, seguridad y por sobre todo cuidar el medio ambiente.

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FORMAL: -

División de trabajo:



DIVISION DE TRABAJO: Se diseñan puesto de trabajo, es decir cada trabajador sabe sus funciones. El éxito de la empresa Coca-cola no se podría explicar sin sus trabajadores, contado con personal especializado para desarrollar las funciones en cada área.



DEPARTAMENTALIZACIÓN: La división de trabajo hace que la organización, se departamentalice de acuerdo con el criterio de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma clasificación funcional.



DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL: Se realiza la división del trabajo de acuerdo a la capacidad y habilidad de cada persona, algunas de las personas se ocupan de las finanzas, otras de la administración de personal y otras de producción. La departamentalización funcional también consiste en agrupar actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la empresa.



DEPARMENTALIZACION GEOGRAFICA: La departamentalización territorial se utiliza generalmente en empresas que cubren grandes área geográfica y cuyo mercados son extensos; especialmente atractiva para empresas a grande escala. En el caso de la coca-cola la deparmentalizacion geográfica ocurre principalmente en las áreas de markting y  de producción



CADENA DE MANDO: Cada funcionario sabrá a quien deber dirigirse, por l que cada jefe también sabrá que funcionario estará a su cargo.



CANALES DE COMUNICACIÓN: El canal de comunicación en la Coca-cola se da a través del medio hablado, a través de informe, correos electrónicos. Entre divisiones, el canal de comunicación es a través de Memo y el canal de comunicación externo es a través de oficio comunicación formal o mail.



RENDICION DE CUENTAS: Se debe rendir a través de la cadena de mando. Esto debido a que deben seguir el conducto regular cuando necesitan rendir cuentas.

ORGANIGRAMA: Es la presentación grafica de la estructura de una empresa, por lo que en el se pueden apreciar  distintas divisiones, departamentos subdepartamentos. El organigrama que presenta la empresa coca-cola company es por su naturaleza microadministrativo, ya que corresponde a una sola parte de la empresa en la que ellos trabajan. Por su finalidad es de tipo informativo siendo su objetivo ser puesto a disposición del público, por ello sólo expresa parte o unidades de la compañía, sus relaciones de líneas y unidades asesoras. En cuanto a su ámbito es de tipo general, ya que contiene información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico. Por su contenido pertenece a los integrales, los cuales representan gráficamente a todas las unidades administrativas de una organización, y su relación de jerarquía o dependencia. Por último, de acuerdo a su presentación es de tipo vertical, ya que presenta las unidades ramificadas de arriba para abajo a partir del titular.

La empresa es una PYME productora, procesadora y comercializadora de pescados y mariscos enlatados, “Neptuno S.A”. Ubicada en la ciudad de Tocopilla, para su distribución a nivel nacional dando respuesta a una antigua aspiración de los sindicatos de pescadores artesanales y buzos mariscadores de esta ciudad. Estructura Organizacional Formal 1 División del Trabajo: Se refiere a la especialización y distribución del trabajo, los puestos de trabajo que existen en la empresa: Gerente General: Dirigir la empresa en todos sus aspectos, verificar el mercado, la competencia y las oportunidades de negocio, establecer objetivos y metas para la organización. Gerente de Administración y Finanzas: Preocuparse de los presupuestos de la empresa, la solvencia y liquidez, oportunidades de créditos, negociaciones con instituciones financieras. Gerente de Producción: Encargado de supervisar la producción en las líneas de pescados y mariscos a los jefes de cada área, los operarios, los tiempos, los usos de materia prima, realizar informes de gestión respecto a la producción. Gerente de Recursos Humanos: Encargado del pago de remuneraciones y obligaciones previsionales, de verificar los horarios de entrada y salida de los trabajadores, reportar al contador las contabilizaciones mensuales respecto a sueldos y aspectos relacionados. Gerente de Ventas y Marketing: Supervisar labor de vendedores, estudiar mercado, ver posibilidades de mejorar en ventas, elaborar propuestas publicitarias, reportar a Gerente de Administración y Finanzas y contador los informes de venta mensuales Secretaria de Gerencia: Recepción, clasificación y orden de documentación pertinente. Atender requerimientos de gerencias. Contador General: Encargado de elaborar estados financieros mensuales, realizar presupuesto junto con el gerente de Administración y Finanzas e informar variaciones. Supervisar al asistente de Contabilidad y al asistente de Finanzas. Verificar que las operaciones que se registran

diariamente correspondan. Elaborar pagos mensuales, declaraciones mensuales de impuestos (formulario 29) y elaborar renta anual. Asistente de Contabilidad: Registrar los hechos económicos que se realizan a diario, apoyar al contador general en lo que requiera respecto de la contabilidad. Asistente de Finanzas: Apoyar al contador general respecto a los pagos y cobros a efectuar dentro de la organización. Asistente de Recursos Humanos: Apoyar al gerente de Recursos Humanos en la elaboración mensual de la planilla de pago de remuneraciones, pedir firmas para contratos, anexos, pactos de horas extras, permisos y cualquier cosa que requiera firma de un trabajador. Encargado de bodega e inventarios: Encargado de mantener stock de conservas de ambas líneas, emitir órdenes de compra, mantener la bodega, realizar inventarios. Operarios: trabajadores que intervienen en las distintas etapas del proceso de enlatado de pescados y mariscos. Vendedores: Comercializar los productos enlatados y reportar las ventas al contador general diariamente. 2 Departamentalización Funcional La empresa tiene un Gerente General y Cuatro Gerentes en Áreas Funcionales: Administración y Finanzas, Producción, Recursos Humanos y Ventas y Marketing. En la Gerencia de Administración y Finanzas está el Gerente, el Contador General, Asistente de Contabilidad y Asistente de Finanzas. En Producción está el gerente, 1 jefe de área pescados y otro jefe de área mariscos, cada uno a cargo de 10 operarios y el encargado de bodega e inventarios. En Recursos Humanos, además del gerente, la Asistente de Recursos Humanos, trabajan con el Contador General para el pago de remuneraciones. La Gerencia de Ventas y Marketing consta de gerente y tres vendedores que deben reportar ventas al Contador General.

3 Cadena de Mando: Se definen responsabilidades para cada cargo, qué personas tendrán a cargo y a qué persona deben reportar. Gerente General: Dirige la empresa. Gerente de Administración y Finanzas: tiene a cargo al contador general y los asistentes de contabilidad y finanzas. Debe reportar al Gerente General. Gerente de Producción: a cargo de jefes de área de pescados y mariscos, 20 operarios y el encargado de bodega e inventario. Debe reportar a Gerente General. Gerente de Recursos Humanos: una asistente a su cargo. debe reportar al Gerente General. Gerente de Ventas y Marketing: Tres vendedores a su cargo, reporta al Gerente General. Secretaria de Gerencia: Debe reportar al Gerente General. Contador General: a cargo de asistentes de contabilidad y finanzas, reportar al Gerente de Administración y Finanzas. Asistente de Contabilidad: Debe reportar al Contador General. Asistente de Finanzas: Debe reportar al Contador General. Asistente de Recursos Humanos: Debe reportar al Gerente de Recursos Humanos. Encargado de bodega e inventarios: Debe reportar al Gerente de Producción. Operarios: reportan a jefe de área pescado o mariscos. Vendedores: supervisados por el Gerente de Ventas y Marketing, deben reportar al Contador General. 4: Canales de Comunicación:

Gerente general: Se comunica con los gerentes de Administración y Finanzas, Producción, Recursos Humanos y de Ventas y Marketing en reuniones programadas, para recibir información sobre el desempeño de la empresa y el personal. Gerente Administración y Finanzas: Interactúa con el Contador General a fin de recepcionar documentación administrativo - contable y firmas. Gerente de Producción: Interactúa con los jefes de área de pescados y mariscos, supervisando la producción, interactúa con el Gerente General al entregar informes de producción, interactúa con el encargado de bodega e inventario. Gerente de Recursos Humanos: Interactúa con el Contador al reportar las contabilizaciones mensuales de sueldos. Gerente de Ventas y Marketing: Interactúa con los vendedores, los supervisa, y con el Contador entregando informes de ventas mensuales. Secretaria de Gerencia: Debe atender los requerimientos del Gerente General y coordinar con los otros Gerentes. Contador General: Elabora estados financieros con el Gerente de Administración y Finanzas, solicita al Gerente Recursos Humanos contabilizaciones mensuales de sueldos. Asistente de Contabilidad: Registra los hechos económicos a diario en el Sistema de contabilidad y pasa los reportes para la firma al Contador. Asistente de Finanzas: Efectúa los pagos y cobros de la empresa, reportando al contador y pasando una vez a la semana la información a este para la firma. Asistente de Recursos Humanos: Elabora planillas de pago, remuneraciones y entrega reportes de todo lo atingente al recurso humano. Encargado de bodega e inventarios: interactúa con operarios, es supervisado con el Gerente de producción.

Operador: supervisados por un jefe de área e interactúan con el encargado de bodega e inventarios. Vendedores: Son supervisados por Gerente de Ventas y Marketing y deben informar las ventas diarias al Contador General. 5: Rendición de Cuentas La rendición de cuentas está relacionada con la cadena de mando y los canales de comunicación. Se refiere a la definición de a qué personas o cargos se reportará el trabajo, ya descrito.

6 organigrama:

Gerente General Secretaria de Gerencia

Gerente de Administración y Finanzas

Contador General

Asistente de Contabilidad

Gerente de Producción

Jefe Área Pescados

Jefe Área Mariscos

Operarios

Operarios

Gerente Recursos Humanos

Asistente RRHH

Gerente Ventas y Marketing

Vendedores

Asistente de Finanzas

Encargado de bodega.

El organigrama representa la estructura de la empresa, en el se pueden visualizar las gerencias que la componen y sus áreas respectivas, ilustra la cadena de mando y los canales de comunicación, que están dados en una escala jerárquica y en relación con estos últimos, la rendición de cuentas en la organización. La estructura de la organización define como las tareas del trabajo son divididas, agrupadas y coordinadas, por lo tanto, su diseño es una herramienta por medio de la cual se definen diferentes tareas a realizar las cuales, coordinadas efectivamente ordenan actividades, procesos y el funcionamiento de la empresa, dando lugar a la fabricación del producto con eficiencia y eficacia.

La estructura de la organización también integra una estructura informal que se constituye de interacciones y relaciones sociales entre personas situadas en diversas posiciones de la

organización. Son personas que, sin ser de la misma unidad funcional, departamento o nivel jerárquico, se reúnen y forman grupos de interés por motivaciones de tipo emocional, gustos e intereses similares o necesidad de aceptación más allá del puesto de trabajo. Es una estructura social que puede influir en las labores de una organización en forma positiva o negativa. No aparece en el organigrama o en cualquier otro documento formal. Representa una forma de actividad ajena a la red de autoridad y al sistema de flujos de información regulados. Un ejemplo es el Equipo de bolos de la empresa Neptuno S.A. conformado por Gerente de Recursos Humanos, la secretaria de gerencia, el asistente de Finanzas, marido de la secretaria, un operario y un vendedor.

ITEM II Para la misma empresa mencionada anteriormente específicamente la gerencia

Objetivo 1: Aumentar el nivel de ventas en un 20 %. Estrategia1: Estrategia corporativa de crecimiento, estrategia táctica de liderazgo en costes, estrategia operacional de marketing a través de actividades promocionales frecuentes de alto impacto. Objetivo 1: Aumentar el nivel de ventas en un 20 %. Elemento Objetivo

Definición Aumentar el nivel de ventas de productos en un 20 %.

KPI 1

% de Participación de mercado.

KPI 2

% de ingresos por nuevos productos.

KPI 3

% de ingresos por nuevos clientes o ámbitos geográficos. Gerente de Marketing, Gerente de RRHH (Total venta empresa/total ventas del sector) *100 = porcentaje de Mercado

Responsable de su gestión Fórmula, alcance y dimensión KPI 1

KPI 2 KPI 3 Frecuencia de revisión Fuentes de información Nivel base Meta esperada Políticas de actuación

(Ventas nuevos productos/ total ventas) *100 = % de ingreso por nuevos productos. (ventas a nuevos clientes/total de ventas)* 100 = % ingreso nuevos clientes. Trimestral Informes de ventas e informes de crecimiento trimestral A partir del 10% de cuota de mercado 20% de cuota mercado en un año Poco Exigente Muy exigente Exigente 80% de la Meta

90% de la meta

Objetivo 2: Posicionarse dentro de las cinco marcas más importantes del país.

meta o más

Estrategia 2:Estrategia Corporativa de crecimiento, Estrategia de negocio de diferenciación (diferenciar los productos, creando productos únicos naturales, posicionamiento por atributo). Objetivo 2: Posicionarse dentro de las cinco marcas más importantes del país. Elemento Objetivo KPI 1

Definición Posicionarse dentro de las cinco marcas más importantes del país % Penetración de mercado

KPI 2

Número de clientes totales.

KPI 3

% de clientes satisfechos.

Responsable de su gestión Formula, alcance y dimensión KPI 1

Gerente de Marketing (Volumen comprado de la marca / por volumen total de la categoría) *100 = participación de mercado (SOM).

KPI 2

Recuento absoluto. Encuesta de satisfacción.

KPI 3 Frecuencia de revisión Fuentes de información Nivel base Meta esperada Políticas de actuación

Trimestral Informes de ventas de la empresa e informes de ventas del total del mercado, encuestas a clientes. Octava posición Tercera posición Poco Exigente Muy exigente Exigente 60% de la Meta

80% de la Meta

La meta o sobrepasarla

Bibliografía [Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas: Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo. Ejemplos de un artículo: