Tarea IV de Psicopatologia

Universal Abierta Para Adultos UAPA ASIGNATURA Psicopatología I FACILITADORA Wildania Peralta Rodríguez ACTIVIDAD IV

Views 136 Downloads 15 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universal Abierta Para Adultos UAPA

ASIGNATURA Psicopatología I

FACILITADORA Wildania Peralta Rodríguez

ACTIVIDAD IV

PARTICIPANTE Regina García

MATRICULA 15-5353

FECHA 30/11/2019

Distinguido Participante: En esta semana vas a continuar leyendo el libro básico, para desarrollar las siguientes actividades: 1. Elabore un Mapa Mental con los diversos trastornos del lenguaje, incluyendo un ejemplo de cada uno. 2. Elabore un Ensayo Argumentativo sobre las disfasias producida por los déficits psicolingüísticos y los daños cerebrales. 3. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana. Nota: Recuerda realizar un trabajo de calidad. (Hoja de presentación, introducción, desarrollo y conclusión) Te preparas para ser un gran profesional. ¡Suerte!

Introducción

En esta actividad encontraremos lo que son los diversos trastornos del lenguaje, un ensayo sobre los déficits lingüísticos y un glosario.

Cabe destacar que los trastornos del lenguaje son muy heterogéneos y suponen un reto para el pediatra. Es fundamental conocer los esquemas básicos de evaluación inicial para no demorar el diagnóstico y el abordaje terapéutico. Los trastornos del lenguaje configuran un grupo muy heterogéneo de alteraciones en el desarrollo o adquiridas, caracterizadas principalmente por déficit en la comprensión, producción y uso del lenguaje. Este término engloba un amplio grupo de patologías muy diversas en relación con su origen, evolución y, por tanto, con diferente tratamiento y pronóstico(1,2). El pediatra de Atención Primaria se enfrenta a un reto considerable en cada paciente con retraso del lenguaje. Desbridar los distintos componentes del lenguaje expresivo, comprensivo, los factores implicados en su etiopatogenia, el diagnóstico diferencial y la indicación de una terapia específica y temprana requiere formación especializada y un abordaje multidisciplinar. Pero es el pediatra el que tiene las herramientas iniciales idóneas para realizar un abordaje escalonado del problema y debe ser capaz de coordinar a los especialistas implicados en la evaluación y seguimiento de estos niños. Existen numerosos protocolos de abordaje multidisciplinar que incluyen a pediatra, neuropediatra, psicólogo, logopeda y educadores, y que permiten descartar inicialmente procesos intercurrentes o crónicos que influyan en el desarrollo del lenguaje.

Elabore un Mapa Mental con los diversos trastornos del lenguaje, incluyendo un ejemplo de cada uno

Dislalia funcional o trastorno fonológico El trastorno fonológico, antes conocido como dislalia, es un problema del lenguaje oral en que se producen dificultades en la articulación, haciendo del lenguaje algo poco comprensible y limitando la participación social. No puede emitir correctamente determinados sonidos, y suele hacer sustituciones, transformaciones y omisiones de éstos. El trastorno fonológico no puede deberse a causas orgánicas, lo que lo equipara a la antigua dislalia funcional. Ejemplo: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Disartria Se considera disartria a aquella dificultad en la articulación del lenguaje producida por una alteración cerebral o situada en las fibras nerviosas que regulan la articulación y producción del lenguaje. Se considera un tipo de dislalia orgánica. Ejemplo: “noto que mi voz es más débil que antes, y algunas personas piensan que estoy borracho cuando hablo porque lo hago muy lentamente y me cuesta mucho trabajo pronunciar palabras difíciles”.

Disglosia

La disglosia es una dislalia orgánica producida por alteraciones morfológicas que impiden o dificultan el uso normal del lenguaje y la correcta pronunciación. Un ejemplo lo encontramos en personas con labio leporino o con malformaciones faciales. También es considerada un tipo de dislalia orgánica.

Ejemplo: Cuando la lengua es más grande de lo normal (propio del Síndrome de Down) o tiene una punta muy corta.

Trastorno de la fluidez o disfemia El también conocido como tartamudeo es un problema relativamente común en la infancia, aunque en algunos casos se cronifica. El principal problema se encuentra en las dificultades en la fluidez con la que se produce el habla, acentuándose especialmente ante la presencia de público. En su discurso, el sujeto sufre diferentes bloqueos que interrumpen el ritmo habitual del habla, sea uno brusco al inicio de palabra, varios pequeños espasmos a lo largo de una palabra o frase o una mezcla de ambos. Suelen generar gran ansiedad y en ocasiones la evitación.

Hiperlexia Este problema se caracteriza por una gran habilidad para la lectura rápida, pero por lo general con poca comprensión y retención del material leído.

Glosolalia Uso de un lenguaje inventado por parte del sujeto, siendo incomprensible para los oyentes, en el que se generan términos nuevos a la vez que existe agramatismo.

Taquifemia Trastorno del habla en que el sujeto habla de manera excesivamente rápida, hasta el punto que se produce una fuga de palabras y continuos errores derivados de la gran velocidad a la que se habla.

Elabore un Ensayo Argumentativo sobre las disfasias producida por los déficits psicolingüísticos y los daños cerebrales.

En cuanto a los déficits psicolingüísticos se ha observado que: 

El nivel fonológico no presenta desviación, sino que se desarrolla de forma retrasada (es decir, que el desarrollo del nivel fonológico es el mismo que el de niños normales pero se produce con retraso con respecto a ellos);



El nivel sintáctico: los niños normales son capaces de repetir estructuras sintácticas que todavía no son capaces de usar en el habla espontanea (es decir, un niño normal puede repetir el coche cuyo dueño... sin que lo haya usado nunca en el habla espontanea), y se observa que en niños disfásicos el patrón es inverso, pues no pueden imitar estructuras que en otras ocasiones han usado;



Nivel semántico: en el nivel semántico no se observan demasiadas deficiencias.

La disfasia infantil adquirida se puede producir o bien por una lesión cerebral temprana o bien por sufrir un trastorno convulsivo (epilepsia). Se considera que como límite inferior para padecer disfasia adquirida están los 3 años, ya que si se produce la disfasia con menos edad se considera evolutiva, y como límite superior están aproximadamente los 10 años (aunque este límite es mas variable), por que si la lesión se produce con mas de 10 años de edad se hablará de un trastorno del lenguaje adulto (será por tanto una afasia -esto es lo que he entendido yo-). El hecho de que la lesión se produzca entre los 3 años y los 10 favorece que los sujetos tengan la posibilidad de recuperarse por dos motivos: 1. Por la plasticidad neuronal: es mas fácil que los circuitos del lenguaje se reparen cuando el cerebro está en plena fase de establecimiento de conexiones y mielinización; 2. Por que una vez dañado el hemisferio dominante, es probable que el hemisferio no dominante asuma las funciones del lenguaje. Uno de los efectos mejor documentados que se producen cuando tiene lugar la disfasia infantil adquirida es una reducción importante de la actividad lingüística denominada hipoproductividad. Los niños se comunican muy poco, de hecho es dificil conseguir arrancarles las palabras. Además, conviene saber que las lesiones a partir de los 7 años producen deficiencias en el desarrollo del lenguaje escrito.

Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana Glosario

Concepto de los Trastornos del Lenguaje Es “el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática”. Concepto de Afasias en Adultos Las afasias se definen como un trastorno del lenguaje que está causado por un daño cerebral. Además las lesiones que suelen causar afasia suelen ser de carácter focal, por lo que suelen afectar únicamente a una región del cerebro. Las afasias se dividen en afasias corticales (si la lesión es de la corteza) y subcorticales (si la lesión es de los núcleos subcorticales). Entre las corticales se hallan la afasia de Broca, la afasia de Wernicke, la afasia de conducción, la afasia anómica... y entre las subcorticales se hallan la afasia putaminal (anterior, posterior y global) y la afasia talámica. La subdivisión en cortical y subcortical nos permite clasificar el 80% de las afasias, y el 20% restante no están clasificadas por que están causadas por la lesión simultanea de varias áreas que causan afasia, acumulándose los efectos. Concepto de Disfasias Infantiles Trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Los niños disfásicos presentan déficit en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse. Es uno de los trastornos del lenguaje más difíciles de diagnosticar y por ello de entender. Los niños que tienen este trastorno sufren, en ocasiones, la incomprensión de otros padres, de sus compañeros y profesores que tienden a etiquetarlos de lo que no son. Por ello es conveniente contar con la ayuda de expertos que informen y asesoren sobre este trastorno.

Conclusión

La afasia es una enfermedad que te impide comunicarte. Puede afectar tu capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje, tanto verbal como escrito. Generalmente, la afasia se presenta en forma repentina después de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza. Pero también puede aparecer gradualmente a causa de un tumor cerebral de lento crecimiento o una enfermedad que causa daño progresivo y permanente (degenerativa). El grado de discapacidad depende del lugar y de la gravedad del daño cerebral y de qué es lo que lo causó. Una vez que se ha abordado la causa, el principal tratamiento para la afasia es la terapia del habla y del lenguaje. La persona con afasia vuelve a adquirir y practicar las habilidades del lenguaje, y aprende a comunicarse de otras maneras. Los familiares generalmente participan en el proceso y ayudan a la persona a comunicarse. La Disfasia: uno en un grupo de trastornos del habla en el que hay deterioro del poder de expresión por el habla, la escritura o los signos, o el deterioro del poder de comprensión del lenguaje hablado o escrito. Las formas más graves de disfasia se llaman afasia.