Tarea 3 de Psicopatologia

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UA

Views 87 Downloads 0 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Psicopatología I Tema:

Psicopatología y procesos biológicos Facilitadora:

Susana Méndez Participante:

Yahaira santana mejía Matricula:

17-6161

Estimado Participante: En esta semana vas a continuar leyendo el Manual de Psicopatología I para desarrollar las siguientes actividades: 1. Investiga y presenta un Estudio de Casos con el tema de la unidad para analizar el diagnóstico que presenta. 

Trastorno dismorfico corporal

Se define como una preocupación por un defecto imaginado o exagerado de la apariencia física. Las preocupaciones más frecuentes implican defectos faciales (pelo, nariz, ojos, piel.) u otras zonas corporales. La parte del cuerpo implicada en estas preocupaciones puede continuar siendo la misma o cambiar a lo largo del tiempo. Estas preocupaciones producen un deterioro en el funcionamiento social, relacional o laboral de la persona. No se debe a la presencia de otro trastorno mental. 

Caso clínico

Cristóbal es un comerciante de 32. Tímido, con la mirada nerviosa, que ha sido ingresado en el hospital tras un intento suicida por asfixia metiendo la cabeza en una bolsa de plástico. En la entrevista con el terapeuta, lleva puesta una gorra de béisbol e inclina la cabeza, de modo que le cubre la frente y parte de los ojos. Se queja de que no tiene amigos, que ha roto con su novia, y que le han despedido recientemente del trabajo. Le cuenta al terapeuta que la causa de sus desgracias es su nariz. Explica que las marcas de su nariz tienen unas enormes marcas de viruela que son horribles y que parece un monstruo por ello. El terapeuta observa que Cristóbal tiene una apariencia elegante y que no observa marca alguna relevante en su nariz, comunicándoselo así a esta persona. Cristóbal dice que muchas personas le han dicho lo mismo, que se queda tranquilo un tiempo, pero que cuando vuelve a mirarse al espejo vuelve a las mismas preocupaciones. Él ha intentado protegerse con su gorra de las supuestas miradas ajenas, y últimamente sale con poca frecuencia de casa, por lo que ha tenido desavenencias con su novia, marido y encargados de su trabajo.

2. Elabora un Resumen Informativo sobre las diversas psicopatologías estudiadas esta semana.

 Psicopatología de la Atención. La capacidad atencional es una de las habilidades que más frecuentemente deviene alterada con la presencia de psicopatología. A continuación veremos

las diversas desviaciones que puede sufrir la atención en función de algunos de los trastornos psicológicos más habituales. La atención y sus tipologías Aunque muchos son los autores que han propuesto distintas definiciones sobre el concepto de atención, una de las aportaciones recientes (Rios, 2007) expone que la atención es un estado neurocognitivo de preparación, que precede a la capacidad perceptiva y a la acción, y que se conforma a partir de una red de conexiones corticales que se encargan de funciones de orientación, alerta y del control ejecutivo. Más concretamente, la atención se compone de los siguientes elementos: arousal, atención focal, atención sostenida, atención selectiva atención alternante (cambio de foco atencional en función de la información que requiere ser procesada en cada momento) y atención dividida (capacidad para atender a dos tipos de estimulación de forma simultánea). Alteraciones de la atención y psicopatologías En un intento de describir la relación entre alteración de la capacidad atencional y su presencia en determinadas psicopatologías, Higueras et al. (1996) ha diferenciado en su clasificación las aprosexias, las hipoprosexias, las pseudoprosexias, las paraprosexias y las hiperprosexias. Esta taxonomía ordena las categorías entendiendo la atención como una variable unidimensional en la que los extremos (aprosexia y hiperprosexia) se corresponden a una ausencia total y a una capacidad aumentada de focalizar la atención y la concentración, respectivamente. Así, más concretamente, cada una de ellas se define como sigue:  Definición y teorías de la Atención. Las Aprosexias La ausencia total de atención se encuentra usualmente asociada a sintomatología de agitación intensa o en el estupor, una alteración grave del nivel de conciencia en el cual la capacidad de alerta está muy comprometida. Este estado puede ser causado por factores orgánicos (disfunciones cerebrales difusas, por ejemplo) o psiquiátricos (estados melancólicos, catatónicos y relativos a la histeria). Las Hipoprosexias Son estados de disminución de la capacidad atencional de menor intensidad que la aprosexia, y se dividen en los subgrupos: a) Distractibilidad: presente en el TDAH o el estado crepuscular, un trastorno del estrechamiento del campo de la conciencia. b) Labilidad atentiva emocional ligada a sintomatología ansiógena. c) Inhibición de la atención atribuida a estados depresivos y esquizofrénicos.

d) Negligencia, una incapacidad para orientarse tras un accidente cerebral de tipo focal. e) Fatigabilidad de la atención, un estado caracterizado por el agotamiento de la atención (propia de las demencias y presencia de tumores) y la apatía asociada a determinados trastornos de la personalidad. Las Pseudoprosexias Pueden confundirse con las aprosexias de forma superficial debido a que aparentemente la capacidad atencional parece ausente por el fingimiento del paciente, aunque se encuentra realmente preservada. Es común en estados de histeria o en el síndrome de Gánser (un tipo de trastorno disociativo) con el objetivo de llamar la atención a familiares y allegados del individuo. Las Paraprosexias Se define como una dirección alterada del foco atencional, relacionado con comportamientos hipocondríacos.

 Psicopatología Cognitiva. Derivado de las investigaciones científicas de finales de siglo pasado, Reed (1988) ha relacionado algunas psicopatologías con el aspecto de la atención que en cada caso se encuentra más alterado. Así, se distinguen las siguientes habilidades atencionales. La atención como concentración o atención sostenida Se define como el mantenimiento de la atención durante un tiempo prolongado. Esta capacidad se relaciona con la tarea de fijación de la atención y su alteración más frecuente ocurre en casos de fatiga extrema, perturbación del sueño o estados de desnutrición. En esta categoría pueden darse fenómenos como la ausencia mental (exclusión de la información externa que habitualmente está accesible, donde se disminuye la atención para estímulos distractores o no estrechamente relacionados con el propio pensamiento en cuestión y además se produce un aumento del umbral necesario para posibilitar la focalización atencional) o la laguna temporal (una ausencia de registro de acontecimientos mientras se realiza una tarea de procesamiento cognitivo automático, como por ejemplo durante la conducción de un vehículo en un trayecto habitual).  Psicopatología de la Memoria. La memoria es uno de los secretos más celosamente guardados de la naturaleza”. (Tulving, 1995). La memoria es una de las facultades superiores del ser humano. Está considerado así desde tiempos inmemoriales, ya que la conservación y posterior uso de este compendio de saberes ha sido siempre un verdadero reto para la humanidad. Somos, en gran parte, herencia de lo que fueron nuestros antecesores, y para tomar muchas decisiones, consciente o

inconscientemente, recurrimos a nuestra memoria, es decir, lo que pensamos, hicimos o vivimos con anterioridad. Un individuo sin memoria es como un ser a la deriva, con gran riesgo de inadaptación social así como de aislamiento. Un grave problema es el no recordar o el hacerlo solo en escasa medida. Podemos afirmar que la memoria, ligada a la inteligencia y estimulada convenientemente, resulta imprescindible en nuestra vida, basada en una toma de decisiones en la que no solo interviene la intuición sino también la capacidad de pensar, unida a la reflexión que necesita a su vez a los recuerdos, recientes y lejanos, precisamente mediante la memoria. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente. Constantemente estamos fijando y evocando datos. Por la memoria existe la historia y el hombre tiene una de sus esencias: la historicidad. De todo esto se puede concluir, la importancia que tiene el conocer las causas así como posibles tratamientos de las distintas patologías asociadas a la memoria. En este trabajo, se hará un análisis de los diferentes trastornos no atribuibles a un proceso normal de olvido, como la amnesia, y sus diferentes tipos, y temporalidades (temporal o permanente). Por último, trataremos el caso de la enfermedad de Alzheimer, que es una de las causas de amnesia permanente más frecuente en la sociedad actual. La memoria es esencial para una vida inteligente. No hay mejor razón que esta afirmación para que en este artículo de Psicología expliquen las psicopatologías de la memoria.  Psicopatología del Pensamiento: los Trastornos Formales del Pensamientos Se señala que se tiene por costumbre dividir los trastornos del pensamiento en trastornos del contenido y trastornos de la forma. Los trastornos de las creencias equivalen a trastornos del contenido y los trastornos de razonamiento equivalen a trastornos formales de pensamiento Dada esta clasificación, en este artículo de Psicología-Online, hablaremos de la psicopatología del pensamiento y trastornos formales del pensamiento. Los trastornos formales del pensamiento Trastorno formal del pensamiento. Sinónimo de habla desorganizada. 

Auditor fantástico. Según esta hipótesis, todo discurso implica para el hablante la puesta a prueba de la utilidad informativa potencial de sus menajes a través del contraste de los mensajes planificados con un interlocutor imaginario.



Control de la realidad. Tarea que consiste en reconocer la autoría (propia o ajena) de un discurso (Harvey).



Desviación comunicacional. Construcción del discurso que provoca el fracaso del oyente cuando intenta construir una imagen visual coherente o de dar vida a un constructo coherente partiendo de lo que el hablante dice.

Categorías para evaluar el discurso individual: 

Pobreza del habla o habla lacónica: Consiste en un discurso a base de respuestas monosilábicas.



Pobreza del contenido del habla, habla vacía o elogia: Consiste en la emisión de respuestas con una duración mayor de lo adecuado y que proporciona poca información.



Presión del habla, habla apresurada o logorrea: Se produce un incremento en la cantidad de habla espontanea comparado con lo que se considera socialmente adecuado.



Habla distraída: También denominada "discurso divergente": El paciente interrumpe su discurso en medio de una frase y cambia de tema en respuesta a estímulos inmediatos



Descarrilamiento o fuga de ideas: Consiste en un patrón de habla espontanea, en el que falta una adecuada conexión o hilo conductor.



Incoherencia o ensalada de palabras: El discurso se vuelve ininteligible, a veces por la no observación de las reglas de la sintaxis y otras por las perturbaciones a nivel semántico



Ilogicidad: Las conclusiones no se alcanzan de manera lógica, pueden adoptar la forma de fracasos en las inferencias inductivas.



Pérdida de meta y bloqueo: Fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión



Tangencialidad: Emisión de respuestas oblicuas, tangenciales o incluso relevantes.



Neologismos: Formación de nuevas palabras cuya derivación es incapaz de comprender el interlocutor.



Aproximaciones a palabras: Uso no convencional de palabras o en la creación de pseudo palabras siguiendo las reglas de formación de palabras propias del idioma



Resonancias: Las palabras se seleccionan en función del sonido, no según su adecuación semántica o sintáctica.



Circunstancialidad: El discurso para alcanzar una idea objetivo es "indirecto “El hablante llena el discurso con detalles tediosos y paréntesis o apartados.



Perseverancia: Repetición persistente de palabras o ideas



Ecolalia: Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor



Habla afectada: Habla pomposa, distante y excesivamente culta



Autorreferencial: El paciente lleva a sí mismo el tema, aunque se traten de temas neutros.

Categorías para evaluar la desviación comunicacional: 

Problemas de compromiso: Cambios no relacionados de una idea a otra



Problemas de referencias: El oyente se pregunta de lo que se está hablando realmente.



Anomalías del lenguaje: Frases con un orden de palabras peculiar



Disrupciones: Pausas largas donde no deben ir



Contradicciones, secuencias arbitrarias: Observaciones que contradicen la información posterior.

1. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana. 

El modelo biológico:

La perspectiva biológica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades orgánicas. 

El modelo conductual:

La conducta, tanto anormal como normal, es principalmente una consecuencia del aprendizaje en las condiciones sociales del medio. El modelo concede una especial importancia a las influencia del medio como causa o determinante de la conducta y un menor protagonismo a los factores innatos o hereditarios, si bien no ignora, en absoluto, la posible influencia sobre la conducta de determinados factores genéticos o constitucional. 

El modelo cognitivo:

El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje. El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el

individuo. El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria. 

El modelo multidisciplinario:

La multidisciplinario: es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar adoptan relaciones de colaboración con objetivos comunes.1 La multidisciplinario: se diferencia claramente de la interdisciplinariedad debido a la relación que comparten las disciplinas. En una relación multidisciplinar, esta cooperación "puede ser mutua y acumulativa pero no interactiva"2 mientras la interdisciplinariedad mezcla las prácticas y suposiciones de las disciplinas implicadas. Es decir, la interdisciplinariedad supone un mayor grado de integración entre las disciplinas.3 

El modelo multiaxial:

Todos los pacientes deben ser diagnosticados mediante un modelo biopsicosocial, integral o multiaxial. Este abordaje de los enfermos permite valorar en contexto los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales de las dolencias del individuo. El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si el objetivo de la evaluación se centrara en el simple problema objeto de

Bibliografía: Belloch, Amparo, et al. Manual de psicopatología. Volumen I, McGraw-Hill