Tarea 3 de Psicopatologia

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) TEMA: Tarea 3 PRESENTADO POR: Elsa María Mercedes Almonte MATRÍCULA: 17-9463 A

Views 122 Downloads 8 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) TEMA: Tarea 3 PRESENTADO POR: Elsa María Mercedes Almonte

MATRÍCULA: 17-9463

ASIGNATURA: Psicopatología 1 FACILITADORA: Ramona Jiménez Fecha 27/03/2020

Introducción. En esta tarea numero 3 vamos a conocer lo que es la atención y sus trastornos, entre otras cosas.

Atención es un proceso, un mecanismo, una volición, un estado de la mente, o una inferencia que surge del hecho de surge del hecho de los muchos perceptos y memoria posible puede ocupar la mente en un momento dado. Para Elsa. La atención es el foco de concentración a algo o alguien que prestamos la atención debida. Falta de atención y trastorno de la concentración. Se define como la incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objecto. Dentro de la cuantitativas estarían las siguientes. Elevación del umbral de la atención: aquí la atención no se despiertas, si no con estímulos intenso, en depresiones, estados de agitación. Indiferencia: considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales. Inestabilidad de la atención: distraibilidad o hiperprosexia: la atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos del cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objecto. Alteraciones de la atención en algunos trastornos mentales. Los trastornos psicopatológicos de la atención se clasifican por lo general en función de cómo afectan a esta función cognitiva: en concreto, hablamos de aprosexia, hiperprosexia o hiperprosexia, entre otros términos, dependiendo de si implican el aumento, la disminución o la ausencia de recursos atencionales. Aprosexia: se define como la ausencia total de la atención, en este constituye una forma extrema de hiperprosexia. Pseudoaprosexia: en la literatura sobre la psicopatología de la atención este término se utiliza para hacer referencia a casos que aparentemente se corresponden con los signos de la aprosexia.

Estimado Participante: En esta semana vas a continuar leyendo el Manual de Psicopatología I para desarrollar las siguientes actividades: Elabora un resumen informativo que contenga lo siguiente: La atención. Según Dixon 1981 Es un proceso, un mecanismo, una volición, un estado particular de la mente, o una inferencia que surge del hecho de que solo uno de los muchos perceptos y memoria posible puede ocupar la mente en un momento dado. Falta de atención y trastorno de la concentración. Se define como la incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objecto. el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de la atención se denomina aprosexia. Estrechamiento de la atención: definida como concentración sobre unas pocas cosas: ejemplo en la fijación sobre la alucinación, en el vivenciar delirante intenso.

Oscilaciones de la atención y de la concentración: se refiere a la alteración en cuanto a la duración de la atención. Esta oscila con arreglo al interés, a la participación personal de sujeto en un objecto. Otro enfoque similar a este es ofrecido por Higueras, Jiménez y López, que en su compendio de la psicopatología 1979 incluyen un capítulo sobre psicopatología de la atención y la conciencia. En el afirman que la atención estaría tan relacionada con la conciencia que no sería posible separarla de ella. Si la conciencia es la luz que ilumina la escena, la atención es el foco que hace resaltar unos objectos del resto. En su clasificación de las psicopatologías atencionales distinguen entre anormalidades cuantitativa y anormalidades cualitativas. Dentro de la cuantitativas estarían las siguientes. Elevación del umbral de la atención: aquí la atención no se despiertas, si no con estímulos intenso, en depresiones, estados de agitación. Indiferencia: considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales. Inestabilidad de la atención: distraibilidad o hiperprosexia: la atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos del cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objecto. Fatigabilidad de la atención: modificación causada por el efecto de la mantener la atención que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores. Dentro de las alteraciones cualitativas se ubica. Perplejidad: el sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones efectiva, de suerte que no acierta a comprender sus actos y las circunstancia que le rodean. Atención como activación. La activación está relacionada con la focalización de la atención y con el grado o intensidad de la misma. Desde esta perspectiva, la psicopatología está interesada, fundamentalmente, en los cambios en la atención como respuesta al estrés. Atención como vigilancia. Clásicamente, el término vigilancia se utilizaba para designar un estado de alta receptividad o hipersensibilidad hacia el medio o hacia porciones del medio. Actualmente, el término también se utiliza para indicar un tipo de dedicación atencional definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actitud o estado del sujeto, denominándose como tareas de vigilancia a aquellas de larga duración en las que el sujeto

La Psicopatología cognitiva.

Las fuentes de la psicología cognitiva son más dispersas que la de la psicología conductual. Además de la Teoría del PI como antecedente reciente, hay que considerar otras como la Psicología de la Gestalt. Sus planteamientos influyeron decisivamente no sólo en la percepción de los objetos en el mundo físico, sino en la percepción de los objetos sociales. Psicólogos sociales como Lewin, Heider y Festinger enfatizaban la importancia de la percepción consciente y de su evaluación. Aludían a conceptos mentalistas como "expectativa", "nivel de aspiración", "balance"…). Ninguno de estos conceptos posee una correspondencia unívoca con el comportamiento observable, pero son conceptos hipotéticos que explican ese comportamiento. Limitaciones de la capacidad de procesamiento El cerebro humano es un sistema de capacidad limitada: los procesos cognitivos requieren "esfuerzo" o recursos. Las características de la tarea a realizar, así como las personales determinan la cantidad de esfuerzo necesario para una adecuada ejecución. Procesamiento selectivo La mente selecciona ciertos estímulos, situaciones o tareas, ignorando otras que podrían perturbar las elegidas al entrar en competencia con ellas. Este estilo de procesamiento se denomina atención selectiva. Otra cosa diferente es que la ausencia de selección consciente implique siempre que no se registre información: la existencia de un estilo de procesamiento no consciente de información que a menudo actúa paralelamente al procesamiento consciente. Esto indica que la mente es capaz de registrar y elaborar mucha más información de la que podría esperarse.

Alteraciones de la atención en algunos trastornos mentales. Los trastornos psicopatológicos de la atención se clasifican por lo general en función de cómo afectan a esta función cognitiva: en concreto, hablamos de aprosexia, hiperprosexia o hiperprosexia, entre otros términos, dependiendo de si implican el aumento, la disminución o la ausencia de recursos atencionales. Aprosexia: se define como la ausencia total de la atención, en este constituye una forma extrema de hiperprosexia. Pseudoaprosexia: en la literatura sobre la psicopatología de la atención este termino se utiliza para hacer referencia a casos que aparentemente se corresponden con los signos de la aprosexia. Hiperprosexia: es cuando el marco de una alteración transitoria de la conciencia causada por episodio maniacos o consumo de drogas principalmente se dan una intensificación y una focalización excesiva de la atención. Paraprosexia: este concepto se usa para describir dos tipos diferentes de alteraciones. Karl Jaspers hablaba de paraprosexia como la dirección anómala de la intención que se da los trastornos como la hipocondría, otros autores la consideran como la inestabilidad atencional.

Distraibilidad: es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los episodios maniacos o los estados crepusculares propios de la epilepsia se produce una marcada inestabilidad del foco atencional. Labilidad atentiva emociona: se utiliza de modo muy especifico para definir las alteraciones en la estabilidad y el rendimiento de la atención que se derivan de estados de ansiedad generalizada. Inatención o inhibición de la atención: en estos casos el termino hace referencia a la reducción de la capacidad para dirigir la atención hacia un foco determinado. Fatigabilidad atencional: El trastorno de estrés postraumático, las depresiones severas, los tumores e infecciones cerebrales o los trastornos neurodegenerativos, en especial las demencias, provocan con cierta frecuencia alteraciones por déficit en las funciones atencionales. Las personas con fatigabilidad atencional suelen sentirse cansadas en general y presentar problemas de memoria. Inatención apática: Encontramos manifestaciones de apatía atencional en contextos muy distintos: en condiciones de fatiga y sueño intensos, a causa de desnutrición, por consumo abusivo de determinadas sustancias psicoactivas, en trastornos neurodegenerativos difusos o en los estados asténico-apáticos. En algunos casos se atribuye simplemente a la personalidad del sujeto. Perplejidad: En el área de la psicopatología de la atención, el término “perplejidad” define un tipo de alteración cualitativa de esta función que implica una incapacidad para dar significado a los estímulos que se perciben, así como a sus propias conductas. Aunque se trata de un concepto muy cuestionado, podría aplicarse a fenómenos como los estados crepusculares. Síndrome de negligencia: El síndrome de heminegligencia espacial izquierda (o simplemente “síndrome de negligencia”) es un trastorno cerebral muy particular que aparece como consecuencia de lesiones focales en el hemisferio derecho del cerebro. Los síntomas más representativos incluyen la negligencia espacial, la inatención y la acinesia para una mitad del cuerpo o del campo visual. 4. Psicopatología de la percepción y la imaginación. Las psicopatologías de la imaginación y las de la percepción constituyen temas centrales para la investigación psicopatológica, además de representar, en algunos casos, signos casi inequívocos de trastorno mental para el lego. Las razones son varias: por un lado, porque los fenómenos que abarcan, como por ejemplo las alucinaciones, suelen ser extraordinariamente llamativos y extraños; por otro, porque en muchos casos estos fenómenos conllevan anomalías en una de las habilidades mentales más complejas y discutidas: la imaginación; y por último, porque se imbrican, además de con la imaginación, con uno de los procesos o funciones mentales más importantes para la supervivencia y la adaptación de los seres vivos: la percepción. Clasificación de los trastornos perceptivos y la imaginación Los trastornos de la percepción y la imaginación se suelen clasificar en dos grupos: distorsiones y engaños perceptivos (Hamilton, 1985; Sims, 1988). Las primeras

solamente son posibles mediante el concurso de los órganos de los sentidos (de ahí que muchas veces se califiquen como sensoriales), es decir, que se producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros, y que además es accesible a los órganos sensoriales, es percibido de un modo distinto al que cabría esperar dadas las características formales del propio estímulo. La anomalía reside, por lo tanto, en que las características físicas del mundo estimular (forma, tamaño, proximidad, cualidad, etcétera) se perciben de una manera distorsionada, entendiendo por tal distorsión cualquiera de estas dos posibilidades: a) una percepción distinta a la habitual y/o más probable teniendo en cuenta las experiencias previas, las características contextuales, el modo en que otras personas. Distorsiones perceptivas  Hiperestesias versus hipoestesias: Anomalías en la percepción de la intensidad.  Hiperalgesias versus hipoalgesias: Anomalías en la percepción del dolor (anestesias, analgesias, etc.).  Anomalías en la percepción de la cualidad.  Metamorfopsias: Anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma.  Dismegalopsias: Anomalías en la percepción del tamaño: micropsias y macropsias  Dismorfopsias: Anomalías en la percepción de la forma  Autometamorfopsias: Referidas al propio cuerpo.  Anomalías en la integración perceptiva: Aglutinación y sinestesia versus escisión.  Ilusiones.  Sensación de presencia.  Pareidolias. Engaños perceptivos.  Alucinaciones.  Variantes de la experiencia alucinatoria: Pseudoalucinaciones.  Alucinaciones funcionales.  Alucinaciones reflejas.  Autocopia (o el fenómeno del doble). – Alucinaciones extracampinas.  • Pseudopercepciones o Imágenes anómalas  Imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas.  Imágenes mnémicas.  Imágenes eidéticas.  Imágenes consecutivas.  Imágenes parásitas.  Imágenes alucinoides. Distorsiones perceptivas o sensoriales a anomalías en las percepciones de la intensidad de los estímulos. En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la intensidad con la que solemos percibir los estímulos. Estas anomalías pueden producirse tanto por

exceso como por defecto a lo largo de un continuo: en el primer caso se califican como hiperestesias y en el segundo como hipoestesias. La ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular se denomina anestesia. Una modalidad especial la constituye la percepción de la intensidad de los estímulos que causan dolor: en este caso se habla de hiperalgesias versus hipoalgesias, en donde la ausencia total de percepción de dolor se denomina analgesia. Anomalías en las percepciones de la cualidad Van asociadas en muchas ocasiones a las anteriores y hacen referencia sobre todo a las visiones coloreadas, a los cambios en la percepción del color de los objetos y a la mayor o menor nitidez y detalle de las imágenes. Por lo general, estas anomalías están provocadas por el uso voluntario o inducido de ciertas drogas, como la mescalina, y/o de medicamentos, como la digital, así como por lesiones de naturaleza neurológica. Pero también pueden aparecer en trastornos mentales, como las esquizofrenias o las depresiones: por ejemplo, un paciente esquizofrénico puede quejarse de que todo lo que come está amargo, o de que las flores huelen a excrementos; y un depresivo puede decir que todo «lo ve». Metamorfosis: anomalías del tamaño y la forma. Se trata de distorsiones en la percepción visual de la forma (dismorfopsias) y/o del tamaño (dismegalopsias) de los objetos. Dentro de estas últimas se distingue entre micropsias y macropsia. Anomalías en la integración perceptiva

Se trata de anomalías poco frecuentes, que a veces aparecen en los estados orgánicos y en la esquizofrenia. El paciente parece incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes. 5. Distorsiones perceptivas o sensoriales. Anomalías en las percepciones de la intensidad de los estimulo. En estos grupos se incluyen las anomalías que se producen en a intensidad con la que solemos percibir unos estímulos. Estas son anomalías que pueden producirse como por defecto a lo largo de un tiempo: en el primer caso se clasifican como hiperestesias y en el segundo como hipoestesia. La ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular se denomina anestesia. Una modalidad especial la constituye la percepción de la intensidad de los estímulos que causan dolor: en este caso se habla de hiperalgesias versus hipoalgesias, en donde la ausencia total de percepción de dolor se denomina analgesia. Sabemos que la intensidad con la que percibimos los estímulos, como por ejemplo la luz, depende no sólo del propio estímulo luminoso, sino también de otros muchos factores, tales como el cansancio, la habituación, el nivel o la intensidad estimular

previa, o las propias características y estado de nuestros órganos sensoriales, entre otros. Por lo tanto, la intensidad con la que podemos percibir un determinado estímulo en un momento dado no es simplemente una cuestión de todo o nada, sino que depende de una multiplicidad de factores externos al individuo (características del estímulo), pero también internos a él (o sea, las características del propio organismo receptor). En este sentido, puede hablarse de un continuo o dimensión de percepción de la intensidad de los estímulos, que varía como consecuencia de: a) las características del estímulo a percibir b) el contexto o el momento en que se produce la percepción c) el sujeto que percibe (el receptor). Según lo anterior, puede parecer un sinsentido hablar de anomalías en este ámbito, ya que admitimos la existencia de un continuo de intensidad de la percepción. Sin embargo, existen ciertas situaciones en las que sí que podemos hablar de tales anomalías, especialmente cuando una persona califica como exagerada o como mínima la intensidad de un estímulo que está al alcance de sus sentidos, a pesar de que otras personas que se hallan en la misma situación o momento dicen percibirlo con una intensidad normal, o al menos con la que habitualmente se suele percibir ese estímulo concreto. Por lo tanto, son las características del receptor, y no las del contexto o las del estímulo, las que probablemente se hallan aquí alteradas. La anomalía puede tener origen neurológico, o guardar relación con una alteración transitoria de los órganos sensoriales —como sucede en ciertos estados tóxicos—, o bien puede ser de origen funcional —como ocurre en muchos trastornos mentales —. En este último caso, la alteración sería claramente de naturaleza perceptiva, ya que tanto los receptores neurales como los sensoriales funcionan correctamente o dentro de los límites de la normalidad. Así, la intensidad de las percepciones puede verse alterada en trastornos mentales complejos, como las depresiones, y se manifiesta mediante quejas sobre la incapacidad para «sentir» o notar los sabores, los olores, los sonidos, etc. («Todo me sabe igual»). 6. Alucinaciones. Son imágenes mentales que se producen en forma de imágenes estas son interpretadas por el cerebro y convertida en estimulo Clasificación de las alucinaciones según. 1.   2.

Según su complejidad. Elementales Compleja según su contenido  miedos, deseos, recuerdos, experiencias anteriores.  contenidos religiosos o culturales.  Situaciones vitales especiales: reclusión, conflictos

3. Según la modalidad sensorial.  Auditiva  Visual  Táctica o háptica  Olfativa  Gustativa  Somáticas o viscerales  Cinestésica o movimientos  Multimodales o mixtas 4. Variante fenomenológica de la experiencia alucinatoria  Pseudoalucinaciones  Alucinaciones funcionales  Alucinaciones reflejas  Autocopia  Alucinaciones extracampinas 7. Psicopatología de la memoria. (Tulving, 1995). La memoria es una de las facultades superiores del ser humano. Podemos afirmar que la memoria, ligada a la inteligencia y estimulada convenientemente, resulta imprescindible en nuestra vida, basada en una toma de decisiones en la que no solo interviene la intuición sino también la capacidad de pensar, unida a la reflexión que necesita a su vez a los recuerdos, recientes y lejanos, precisamente mediante la memoria. Es la capacidad de recordar experiencias pasadas, y el poder o proceso de recordar a la mente hechos, experiencias, impresiones, habilidades y hábitos aprendidos previamente. Los diferentes tipos de memoria tienen cada uno su propio modo de operación particular, pero todos cooperan en el proceso de memorización, y pueden verse como tres pasos necesarios para formar una memoria duradera. Memoria sensorial: La memoria sensorial es el elemento más corto de la memoria. Actúa como una especie de amortiguador para los estímulos recibidos a través de los cinco sentidos que se conservan con precisión, pero muy brevemente. Es decir, dura solo unos segundos. La memoria a corto plazo: Se puede considerar como la capacidad de recordar y procesar información al mismo tiempo. Tiene en mente una pequeña cantidad de información en un estado activo y de fácil acceso durante un corto período de tiempo (generalmente de 10 a 15 segundos, o algunas veces hasta un minuto). La memoria a largo plazo: No es otra cosa que la capacidad para el almacenar información durante un largo período de tiempo. A pesar de nuestras impresiones cotidianas de olvido, parece probable que la memoria a largo plazo en realidad decaiga muy poco con el tiempo y pueda almacenar una cantidad de información aparentemente ilimitada casi de manera indefinida.

La memoria a largo plazo a menudo se divide en otros dos tipos principales: memoria explícita (o declarativa) y memoria implícita (o de procedimiento).

8.Amnesia. es la pérdida parcial o completa de la memoria. En términos médicos, es un déficit del funcionamiento de la memoria durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad .  Amnesia anterógrada. Los nuevos eventos no son transferidos a la memoria

a largo plazo. Quien la sufre solo será capaz de recordar lo que haya ocurrido antes del inicio de este tipo de amnesia. El complemento de esta es la amnesia retrógrada.  Amnesia retrógrada. No se recordarán eventos que hayan ocurrido antes del comienzo de la enfermedad. Según su clasificación etiológica.  Amnesia postraumática. Generalmente es causada por una lesión en la cabeza que no penetra el cráneo. Frecuentemente es transitoria y la duración de la amnesia está relacionada con el grado de daño causado.  Amnesia de la niñez (o amnesia infantil). Es la incapacidad común de recordar eventos de nuestra niñez. Mientras que Sigmund Freud la atribuía a la represión sexual, otros han teorizado que se debe al desarrollo del lenguaje o a partes inmaduras del cerebro. Amnesia global. La pérdida total de la memoria. Puede deberse a un mecanismo de defensa, el cual ocurre después de un evento traumático. El desorden de estrés postraumático puede acarrear el regreso espontáneo de recuerdos traumáticos no deseados. Amnesia posthipnótica. Acontece cuando eventos ocurridos durante una sesión de hipnosis son olvidados. Amnesia psicogénica. Es el resultado de una causa psicológica en oposición a la amnesia orgánica, cuya causa es el daño directo al cerebro generado por una lesión en la cabeza, un trauma físico o alguna enfermedad. Amnesia de fuente. Es un desorden de la memoria en el cual alguien puede recordar cierta información, pero no sabe dónde o cómo la obtuvo. Síndrome de desconfianza en la memoria. Es un término inventado por el psicólogo Gisli Gudjonsson para describir una situación en la que la persona es incapaz de confiar en su propia memoria. Amnesia diencefálica medial. Amnesia que se ve en trastornos de la memoria que están asociados con lesiones del diencéfalo medial. Un ejemplo de estos trastornos

es el síndrome de Korsakoff. Se han realizado autopsias a personas que padecían el síndrome y las mismas han mostrado lesiones en el hipotálamo medial y el tálamo medial. Amnesia invocada. La ingesta excesiva de alcohol en un plazo muy corto puede causar un fenómeno de bloqueo de la memoria similar a los síntomas de la amnesia.

9. Amnesia retrograda La amnesia retrógrada es una alteración que provoca una pérdida de información anterior a un acontecimiento preciso. Dicha pérdida de memoria puede resultar parcial o total. Aparece en momentos concretos y se define como una pérdida de memoria de los aspectos que han sucedido de forma anterior a la aparición de la alteración. La persona que la padece es incapaz de recuperar sus recuerdos sobre eventos pasados. Dicha pérdida de memoria es variable, por lo que puede constituir lagunas sobre aspectos concretos o incapacidad para recordar elementos importantes y pasados Las causas suelen ser diversas, por lo que en cada caso pueden estar originadas por factores diferentes. Las áreas cerebrales principalmente afectadas son los ganglios basales, hipocampo y diencéfalo.

Áreas cerebrales involucradas La imposibilidad de acceder a eventos que han ocurrido en el pasado característica de la amnesia retrograda responde a la alteración del funcionamiento de distintas regiones cerebrales. Concretamente, las investigaciones que se han centrado en delimitar el desarrollo de esta alteración postulan tres áreas cerebrales que parecen desempeñar un papel principal en la amnesia retrógrada: el hipocampo, los ganglios basales y el diencéfalo. El hipocampo como las regiones cerebrales colindantes (los lóbulos temporales medios) parecen estar relacionados con la aparición de amnesia retrógrada. el diencéfalo es una de las regiones más profundas y subcorticales del cerebro. Esta región no desempeña actividades mnésicas, sin embargo, múltiples estudios lo han relacionado con la amnesia retrógrada. Introducción.

El ser humano desde su creación es un ser especial aun sufriendo alguna discapacidad mental, Podemos ver como una persona puedes centrar su atención o descentralizarla por algún trastornos psicopatológico, somos único en nuestra creación y capaces de aprender y desaprender cosas, la memoria del ser humano es intensamente capaz de guardar u olvidar cosas poseemos diferente capacidad de memoria para si se presenta algunas eventualidad en nuestra vida, por ejemplo un accidente, o una la muerte de algún familiar cercano y querido, ya que nuestro cerebro es el motor e impulsar de nuestro cuerpo y tiene cada función de este. Podemos ser seres especiales

Tu Facilitadora. Ramona Jiménez