psicopatologia kiara tarea

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). Participante: Ismery Núñez Rodríguez. Matricula: 2018-08277 Asignatura: Psicop

Views 72 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

Participante: Ismery Núñez Rodríguez. Matricula: 2018-08277 Asignatura: Psicopatología I. Facilitador: Aníbal M. Ureña Rosario. Tarea: Unidad VII. Fecha: Viernes, 28 de febrero del 2020, Santiago de los caballeros, República Dominicana.

Introducción En el presente desarrollo estudiaremos y observaremos tres casos de trastorno clínicos asociado a las necesidades biológicas o adicciones en el cual se presentara los Argumento del diagnostico y Análisis clínico de dichos casos y un glosario de la unidad. Por medio de los textos recopilados pondremos de manifiesto los puntos previamente mencionados. La recopilación de los datos se hizo valiéndose de los materiales de apoyo proporcionados en esta asignatura y de enlaces obtenidos del libro de esta materia y internet. Se espera que este trabajo resulte nutritivo y que se puedan satisfacer las expectativas que se tiene del mismo.

1. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta unidad. Este glosario puede ser desarrollado a través de Mapa Conceptual, Esquemas, Mapa Mental, Construcción de un Diccionario con palabras clave de la Asignatura, Comprensión Lectora.

A Adicciones: Se considera adicción a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas.

B Biológicas: Es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia.

C Caso: Han ayudado a aumentar el conocimiento de la conducta humana, el cerebro y los métodos de investigación apropiados.

Criterios: Regla o norma conforme a la cual se establece un juicio o se toma una determinación.

D Diagnostico: Alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

Desviaciones: Cambio de la trayectoria que lleva algo o alguien.

G Género: El sexo, el género y la identidad de género se encuentran relacionados entre sí, pero son diferentes partes de quien eres.

I Identidad: Es la relación que toda entidad mantiene solo consigo misma.La identidad propiamente se refiere a la identidad numérica, como distinta de la similitud exacta o identidad cualitativa.

N Necesidades: es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal pleno.

P Parafilias: Es un patrón de comportamiento sexual a objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos.

S Sexual: Es el conjunto de comportamientos eróticos que realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que generalmente suele incluir uno o varios coitos. Su objetivo primario es la reproducción.

Sexuales: Es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo.

T Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

2. Analiza tres Estudio de Casos que contenga los trastornos clínicos asociado a las necesidades biológicas o adicciones de esta unidad. Argumenta sobre el diagnóstico recibido y el resto de la información inicial del caso. Elabore un análisis clínico sobre los estudios de casos.  Caso 1 de Trastornos del deseo sexual: Fetichismo Y Transvestismo Fetichista Paciente de 19 años de edad, masculino, blanco, casado, 10mo grado de escolaridad, con antecedentes de atención psicológica a los 10 años por nerviosismo, ansiedad, insomnio y timidez. Refiere el paciente que su atracción por el sexo es enfermiza, en los ómnibus aprovecha la oportunidad para frotar a las mujeres, llegando a satisfacerse en muchas ocasiones, cuando no puede lograrlo se dirige a su casa pensando en lo que hizo, masturbándose y llegando a la satisfacción, realizando en el día varios contactos sexuales con su esposa, pero predomina la satisfacción visual. La pone en posiciones muy variadas para mirar y obtener el placer, en ocasiones la agrede físicamente golpeándola para que llore y grite y esto lo hace sentir más realizado, le gusta lo erótico, mira a través de los huecos, cualquier cuerpo de mujer incluyendo a su familia; llega a eyacular de ver a una mujer que le sea atractiva. Las prendas de mujer, bloomer, ajustadores, zapatos de tacones los obtiene a cualquier precio para satisfacerse. Los animales (yeguas y chivas), también han formado parte de satisfacción. Le atrae ver a los hombres desnudos, observarle los glúteos y la musculatura. Se considera inferior a los demás porque no es atractivo, por eso se esfuerza en mantener impecable su presencia. Comenzó así a los 15 años. Desde pequeño maltrataba a los animalitos, los descuartizaba, reñía con los demás niños en el aula , se ausentaba de la escuela, se fugaba cuando estaba becado, no participaba en las labores agrícolas, faltaba el respeto a los maestros, no atendía a clases por lo que abandonó la beca en el preuniversitario, por miedo a ser sorprendido mirando muchachitas, andaba solo, no integraba el grupo, callado se golpeaba a sí mismo o a la pared para no agredir a su madre, pero lo hace a su hermana. Por tiempo odia a las mujeres, aunque después vuelve a quererlas. Fue maltratado cuando niño por el padre que también maltrataba físicamente a la madre.

Todo lo hace callado porque no quiere que su problema se conozca. Se siente mal, angustiado, porque no quiere ser así; pero no puede librarse. Argumento del diagnostico y Análisis clínico: El paciente presenta Fetichismo Y Transvestismo Fetichista el cual va desarrollando los siguientes síntomas: el paciente informan en forma repetitiva excitación sexual intensa a partir del uso de prendas del sexo opuesto; la excitación se manifiesta como fantasías, impulsos urgentes o comportamientos. Estas fantasías, impulsos intensos o comportamientos causan una angustia significativa o deterioran el funcionamiento en el trabajo, en situaciones sociales o en otras áreas importantes. La afección ha estado presente durante 6 meses. Presenta conductas sexuales sadomasoquistas. Es una forma de pelear la ansiedad o sentimientos de tristeza, otorgándoles una sensación de control y de tranquilidad. Caso 2 de Trastornos del sueño: Terrores Nocturnos. Niño de 6 años, que desde hace 3 meses, presenta episodios de brusco despertar nocturno, alrededor de la 1 am., asociados a sensación de pánico, llegando a sentarse en la cama. Al despertar en la mañana no tiene recuerdo del episodio. No hay historia de ronquido o apneas. Argumento del diagnostico y Análisis clínico: Los terrores nocturnos coinciden con la historia clínica del paciente: despertar brusco que se produce desde la fase 3-4 del sueño lento acompañado de gritos, síntomas vegetativos y conductuales de miedo intenso, con amnesia del episodio. Caso 3 de Trastornos de la Identidad de género: transexualidad y síndrome de Klinefelter. Paciente masculino de 32 años de edad, quien refiere disconfort con su sexo fenotípico y orientación conductual hacia patrón sexual femenino desde la infancia temprana, conocido y tratado por Psiquiatría. Acudió a nuestra consulta ocho años atrás, con modales y apariencia femenina, para manejo farmacológico. Se indicó tratamiento con terapia estrogénica y análogos de GnRH (Triptorelina 11,25 mg cada tres meses). Antecedentes personales: Ginecomastia desde la infancia. Diagnóstico genético de síndrome de Klinefelter (46XY/47XXY). Examen físico: Peso 71,5 kg, Talla: 1,66 m, IMC: 26 kg/m2, desproporción de segmentos corporales con predominio del inferior,

ginecomastia grado II, genitales con hipoplasia escrotal, volumen testicular 10 cc ambos. Paciente quien inicia transición de hombre a mujer hace más de 10 años, actualmente integrado a la sociedad en su rol de género femenino, en espera de reasignación de sexo definitiva. Argumento del diagnostico y Análisis clínico: La transexualidad es la condición según la cual una persona nace con un sexo específico (genético, gonadal, genital y fenotípico) pero se siente y se percibe del sexo opuesto. Como consecuencia busca adecuar su cuerpo y cambiar su apariencia física, a través de métodos farmacológicos y quirúrgicos. En nuestro caso el paciente es portador de una anomalía cromosómica que conduce a un fallo testicular primario, que en la mayoría de los casos no se asocia con trastornos de identidad de género, según lo revisado en la literatura. A pesar de que el análisis cromosómico no es considerado transcendental en el manejo de la reasignación de sexo, se impone como exploración complementaria para descartar la asociación de alteraciones hormonales que pudieran condicionar algún tipo de trastorno conductual y otras complicaciones.

Conclusión

Con la información anteriormente proporcionada podemos concluir que los temas vistos son muy importantes tener conocimientos de los diferentes trastornos de clínicos asociados a las necesidades biológicas o adicciones.