tarea IV de litertura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) ESCUELA DE EDUCACION, MENCION LENGUAS ESPAÑOLAS. NOMBRE: Franklin APELLIDO: J

Views 51 Downloads 15 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ESCUELA DE EDUCACION, MENCION LENGUAS ESPAÑOLAS.

NOMBRE: Franklin APELLIDO:

Jiménez de los Santos MATRÍCULA: 16-4989

ACTIVIDAD: Tarea de la unidad IV

ASIGNATURA: Literatura Moderna y Contemporánea

FACILITADOR: Maira Castillo

Introducción La narrativa del siglo XX. Con este término literario se denomina a un proceso que se extiende durante un tiempo prolongado, aproximadamente, durante el cual profundos cambios tuvieron lugar en el campo literario. La palabra boom alude a explosión, y es utilizada en marketing para señalar un aumento violento en las ventas de un producto, en este caso la venta de los libros de ciertos narradores hispanoamericanos.

Tema: La narrativa latinoamericana del siglo XX

a)  La narrativa del siglo XX en América Latina. Indica sus características y principales autores. Con relación a la primera idea sobre Cómo era la narrativa latinoamericana en la primera mitad del siglo XX se puede decir que en las primeras décadas del siglo XX surgió en América latina una corriente literaria que procuró abandonar toda influencia extranjera, para centrarse en la búsqueda de lo latinoamericano. A los escritores que siguieron este camino se les llama realistas, por su deseo se mostrarse fieles a la realidad de sus respectivos países. Dentro de sus principales características puedo mencionar las siguientes: -

Que la novela ha sido el género literario por excelencia del siglo XX admite pocas dudas.

-

Al novelista del siglo XX le quedaría, por tanto, solo contar manejando ese juego de estructuras que los grandes narradores del pasado le habían legado.

-

El narrador omnisciente deja paso al narrador dubitativo, frecuentemente en primera persona. La duda se traslada al lector mediante el escepticismo o los titubeos del narrador.

-

El tiempo desaparece hasta el punto de ocuparse de unos meses, de un día o de un breve instante. Así pues, se prima el espacio, incorporado con múltiples detalles u operando con valor simbólico, provisto de una nueva expresividad. Lo narrativo cede paso a lo descriptivo. Ni el tiempo ni el espacio son lineales. El universo es relativo, fragmentario, caótico y la novela también: saltos en el tiempo, carencia de puntuación y párrafos, fragmentarismo, experimentación, etc.

Dentro de los principales autores podemos mencionar: -

Gabriel García Márquez, 100 años de soledad.

-

Jorge Luis Borges, El Aleph.

-

William Faulkner, El ruido y la furia.

-

Tomas Mann, La montaña mágica.

-

Marcel Proust, En busca del tiempo perdido.

-

John Steinbeck, Las uvas de la Ira.

Entre otros autores, que también fueron importantes. b) Analiza un cuento de Gabriel García Márquez   realiza   un comentario crítico sobre el mismo. Este fragmento pertenece a la obra CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA de Gabriel García Márquez. García Márquez es un reconocido autor literario ganador del premio Nobel nacido en Colombia en 1928. Él perteneció al grupo de autores que impulsaron la literatura hispana durante los años sesenta. En cuanto al contenido, en este fragmento, aparecen seis personajes: Bayardo San Román, Ángela Vicario, su madre, los gemelos Vicario y, el protagonista de la obra, Santiago Nasar, aunque sólo es mencionado. La obra recoge en forma de crónica ficticia todos los acontecimientos que rodearon a la muerte de Santiago Nasar, un hombre de un pueblo en el que todos sabían que éste iba a ser asesinado excepto el propio Santiago. En concreto, el tema del fragmento es la gran importancia que se daba en la época a que las mujeres permanecieran puras hasta el matrimonio. Un tema que es bastante utilizado por los autores de la actualidad para poder mostrar una clara imagen de la sociedad de aquella época. Además, es el tema que desencadena toda la trama de la obra, ya que la devolución de Ángela provoca que ésta le diga a sus hermanos quien la deshonró, haciendo que éstos decidan ir a matarlo. En cuanto a la estructura, podemos ver que la novela está escrita en forma de crónica con el objetivo de que la historia del asesinato de Santiago Nasar sea lo más real posible ya que muestra un gran número de diferentes puntos de vistas de personas que vieron el asesinato o hechos anteriores a éste. Es una estructura muy innovadora en la que se mezclan elementos típicos de los textos periodísticos y los de la literatura de la literatura hispanoamericana de la época. c). Identifica las cinco novelas más importantes del 1945-1950 y explica cuál es la temática de cada una.

- Alejo Carpentier, El reino de este mundo, 1949 El escritor cubano lo llamó lo real maravilloso, expresión que sin embargo no corrió la misma fortuna que otra mucho más conocida, el realismo mágico, auspiciada por motivos comerciales y que bebe directamente en los presupuestos teóricos que Carpentier fundara en esta extraordinaria novela. - Escribe El señor presidente (1946) En ella, retrata a un típico dictador latinoamericano por procedimientos grotescos y burlescos, pero en un marco de fuerte contenido ético y social en que la muerte y la injusticia se encuentran muy presentes. - Los hombres de maíz (1949 Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los de la raza que retrata, sus fantásticas creencias, sus antiguas maneras y costumbres. - Viento fuerte (1950) Tanto mujeres como hombres desempeñan en los mundos narrados de las novelas bananeras y en el que el poderío del enclave somete a ambos a su antojo. - El túnel (1948). Generalizó con gran éxito la fórmula narrativa de la novela urbana en la que el universo onírico del protagonista es presentado como un paralelo simbólico del plano real.

Conclusión

El siglo XX ha sido prodigo en movimientos, corrientes, géneros nuevos, escritores que revolucionan la literatura al experimentar nuevas formas expresivas. La literatura del siglo XX es la más contemporánea de la época contemporánea, esto es, la más próxima a nosotros, y la que todavía se está haciendo.

Opinión

Este movimiento es la primera manifestación de ruptura con respecto a los modelos europeos. Fue la segunda vanguardia latinoamericana, se consolida y se muestra lo propio latinoamericano. Es cuanto, gracias.