TAREA IV DE COSTOS.docx

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE NEGOCIOS LICENCIATURA EN MERCADEO Trabajo: Practica IV PRESENTADO PO

Views 86 Downloads 76 File size 775KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS LICENCIATURA EN MERCADEO

Trabajo: Practica IV

PRESENTADO POR: WENCESLAO GARCIA BAEZ

MATRICULA: 17-4685

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE COSTO

FACILITADOR: JUAN ALBERTO FIGUEREO ROSARIO

Santo Domingo, R.D.

03/04/2019

1- Desarrollar los temas 3, 4, 5 y 6 de su programa de clases.

Los métodos de valuación de los inventarios Inventario: Es el conjunto de bienes tangibles que posee una empresa con el fin de venderlos. Los inventarios constituyen activos circulantes y representan en la mayoría de los casos el activo más importante del balance general de una empresa comercial. Existen diferentes tipos de inventarios como son: Materias Primas Producto en Proceso Producto Terminado Inventario de Mercancías Existen dos sistemas de inventario: Sistema de Inventario Perpetuo: Es aquel en que tanto el inventario como el costo de los artículos vendidos se basan en los registros de inventarios Inventario Periódico En este sistema, tanto los inventarios como el costo de ventas se basan en inventarios físicos periódicos. Métodos de evaluación de Inventarios Por lo general, los precios sufren variaciones en cada compra que se hace durante el periodo contable. El objeto de los métodos de valuación es determinar el costo que será asignado a las mercancías vendidas y el costo de las mercancías disponibles al terminar el periodo. Se debe seleccionar el que brinde al negocio la mejor forma de medir la utilidad neta del periodo y el que sea más representativo de su actividad. Para ello existen varios métodos: Precios Específicos de Facturas Costo Promedio Ponderado PEPS (Primeras en entrar, primeras en salir) UEPS (Ultimas en entrar, primeras en salir)

El coste de la mano de obra El coste de mano de obra o coste de personal se puede definir como la retribución total del esfuerzo humano aplicado al proceso de producción o servicio que realiza la empresa. En un sentido específico, está formado por el conjunto de costes incurridos por la empresa como equivalente monetario de las remuneraciones o de las prestaciones del personal que emplea. Este tipo de costes tiene en muchas empresas una relevancia de primer orden por su importancia en la estructura de costes totales. El problema fundamental radica en que el devengo del gasto y la incidencia del coste no suelen corresponderse así como tampoco son uniformes la temporalidad en que se efectúa el pago y el montante del mismo. Este hecho viene motivado por la existencia de pagas extras, los días de vacaciones, etc., El gasto de personal para la empresa recoge las cantidades adeudadas por mano de obra durante el período considerado. El coste de personal para la empresa recoge todas aquellas cantidades que efectivamente ha supuesto la aplicación del trabajo de la mano de obra en el período. Es decir, además del gasto debe incluirse como coste del período la parte proporcional de cualquier gratificación o servicio que la empresa ofrezca a sus trabajadores. Como ejemplo cabe citar, el coste de las pagas extraordinarias de todo el año (el trabajo realizado en enero justifica parte de las pagas de junio y diciembre, o más si las hubiera), deben repartirse entre todos los meses. En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el costo total que representa el monto de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de beneficios que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y control determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio Tipos de mano de obra Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa. Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción. Mano de obra de gestión o de Administración: Es la mano de obra que corresponde al personal directivo y ejecutivo de la empresa. Mano de obra comercial o de Ventas. Es la mano de obra generada por el área comercial de la empresa Consideraciones a tener en cuenta sobre la gestión de la mano de obra La empresa debe conocer el costo real de la mano de obra tanto la directa como la indirecta.

La empresa debe tener siempre ajustada la nómina de acuerdo con sus necesidades. Los trabajadores deben tener la experiencia, capacitación y destreza necesaria de acuerdo a las funciones que desarrolle cada uno. Si el trabajo de la empresa es estacional debe tener un sistema de contratación que le permita ampliar o disminuir la nómina de acuerdo con los requerimientos de la producción Características de la Mano de Obra a) Pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual no sucede a la inversa. b) No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de los otros recursos. Los conocimientos, la experiencia, las habilidades, etc.; son parte del patrimonio personal. Mano de Obra: En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el costo total que representa el monto de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de beneficios que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y control determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio Tipos de mano de obra Mano de obra directa: Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa. Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción. Mano de obra de gestión o de Administración: Es la mano de obra que corresponde al personal directivo y ejecutivo de la empresa. Mano de obra comercial o de Ventas. Es la mano de obra generada por el área comercial de la empresa Consideraciones a tener en cuenta sobre la gestión de la mano de obra: La empresa debe conocer el costo real de la mano de obra tanto la directa como la indirecta. La empresa debe tener siempre ajustada la nómina de acuerdo con sus necesidades. Los trabajadores deben tener la experiencia, capacitación y destreza necesaria de acuerdo a las funciones que desarrolle cada uno. Si el trabajo de la empresa es estacional debe tener un sistema de contratación que le permita ampliar o disminuir la nómina de acuerdo con los requerimientos de la producción Características de la Mano de Obra a): Pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual no sucede a la inversa. b) No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de los otros recursos. Los conocimientos, la experiencia, las habilidades, etc.; son parte del patrimonio personal. c) Las actividades de las personas en las organizaciones son, como se apuntó,

voluntarias; pero, no por el hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros; por lo contrario, solamente contara con el si perciben que esa actitud va a ser provechosa en alguna forma. Importancia de la Mano de Obra: Su importancia radica en que es el factor de producción por excelencia, debido a que es el que desarrolla una serie de actividades y tareas, y ayudado por instrumentos, infraestructura, entre otros, produce bienes y servicios de una manera satisfactoria Salarios de la Mano de Obra: Se define como el precio pagado por el trabajo. Son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos incluyen no sólo los ingresos por, día u hora trabajada, sino también por los ingresos semanales, mensuales o anuales de los profesionales y gestores de la empresa. A estos ingresos regulares hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como compensación del tiempo dedicado a su negocio. Se debe definir en función de que variable o qué conjunto de variables va a depender el salario, de manera de buscar la mayor eficacia y productividad, y por supuesto que sea justa tanto para la empresa como para la mano de obra. Beneficios de la Mano de Obra a. Bonificación: el código de trabajo establece el pagos de gratificaciones que la empresa le da a la mano de obra y estos se procesan anualmente el mismo dependerá de los año s laborando en la empresa, si tienes menos de 5 años le corresponden 45 días, si es más de 5 años el corresponden 60 días de salario. b. Incentivos salariales: su propósito es recompensar a los empleados con una remuneración adicional por su gran desempeño en el área de trabajo. Los sistemas de incentivos salariales deben ser considerados como motivadores significativos del incremento de la productividad. c. Seguro Social y Pensiones obligatorio: es un organismo jurídico con personalidad, autónoma y patrimonio distinto e independiente del fisco. La TSS administrará todas las ramas del seguro social obligatorio, esta institución protege al trabajador mediante adecuados sistemas para preservar su salud y la de sus familiares mediante la atención médica gratuita, como la maternidad, vejes sobre vivencia, enfermedades, accidentes, invalidez, paro forzoso, etc. d. El empleador aporta a este sistema un 7.10 % a las Pensiones, un 7.09% a la Seguridad Social y un 1.30% a Riesgo Laboral, mientras que el empleado aporta un 3.04% al SFS y un 2.87% a la AFP

Mano de Obra Directa: Es la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la fabricación de un determinado producto que tiene que producir la empresa. Esta ha sido responsable del grueso manejo del trabajo por horas de las fábricas y el costo más importante de controlar y medir. Mano de Obra Indirecta: es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo con el proceso de la fabricación de un determinado producto que tiene que producir la empresa. Entre los tipos de manos de obra tenemos: la recepción, oficinistas, servicios de limpieza, dibujantes, etc. Costo de la Mano de Obra. Existen dos documentos fuentes para controlar la Mano de Obra Es un procedimiento que provee mecánicamente un registro del total de horas trabajadas cada día por cada empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para el cálculo de la nómina. El Costo Indirecto: Aquellos que formando parte del costo del producto que nos resulta difícil de identificarlos y asignarlos claramente a un objeto de costo (producto, departamento). Requieren algún procedimiento o mecanismo para su aplicación a las unidades de producto. Estos pueden ser fijos o variables de acuerdo con la manera que respondan a los cambios en el volumen de producción o en alguna otra medida de las actividades. Costos indirectos de fabricación Mano de obra indirecta y materiales indirectos b) Calefacción, luz y energía para la fabricación c) Arriendo de crédito de fábrica d) Depreciación del edificio y del equipo de fábrica e) Mantenimiento del edificio y el equipo de fábrica f) Impuestos a la propiedad sobre el edificio de fabrica Las categorías de los costos indirectos de fabricación Costos indirectos de fabricación variables: Cambia en proporción directa al nivel de producción dentro del rango relevante Costos indirectos de fabricación fijos permanecen constantes dentro del rango relevante Costos indirectos de fabricación mixtos No son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza Costo real versus costo normal de costos indirectos de fabricación: En un sistema de costos reales, los costos del producto solo se registran cuando éstos se incurren, pero el CIF, debido a que son un elemento indirecto del costo

del producto, no pueden asociase en forma fácil, como consecuencia se emplea el costeo normal. Los costos se acumulan a medida que éstos incurren. El costo Normal: Los costos se acumulan a medida que éstos incurren, como una excepción: Los costos indirectos de fabricación se aplican a la producción con base a los insumos reales (horas, unidades) multiplicados por una tasa predeterminada de aplicación de CIF. Este movimiento es necesario porque los CIF no se incurren uniformemente a través del periodo, por lo tanto deben realizarse estimaciones y generar una tasa para aplicar los CIF a las órdenes de trabajo o a los departamentos a medida que se produzcan las unidades. Informe del Costo de Producción.- Es un análisis de la actividad del departamento o centro de costos para el periodo. Un informe del costo de producción para cada departamento puede prepararse siguiendo un enfoque de cuatro pasos. Cada paso representa un plan separado y los cuatro planes juntos constituyen un informe del costo de producción. ELEMENTOS DE LOS INFORMES DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ELEMENTOS 1.- Flujo físico de unidades 2.- Cálculo de la producción terminada en término de unidades equivalentes 3.- Costos totales a contabilizar 4.- Cálculo de los costos unitarios Costos totales a contabilizar por elemento del costo de producción (paso 3) entre nº de unidades terminadas equivalentes por elemento del costo (paso2) costos totales contabilizados unidades terminadas (paso 1) x costo unitario (paso 4) unidades en proceso (paso 2) x costo unitario (paso 4) Contable Gastos reales más gastos de depreciación del equipo de capital.  Coste económico:  Coste que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción, incluido el coste de oportunidad. El coste económico y el coste contable El Costo Indirecto Aquellos que formando parte del costo del producto que nos resulta difícil de identificarlos y asignarlos claramente a un objeto de costo (producto, departamento). Requieren algún procedimiento o mecanismo para su aplicación a las unidades de producto. El Costo Indirecto Estos pueden ser fijos o variables de acuerdo con la manera qué e respondan a los cambios en el volumen de producción o en alguna otra medida de las actividades.

Costos indirectos de fabricación a) Mano de obra indirecta y materiales indirectos b) Calefacción, luz y energía para la fabricación c) Arriendo de crédito de fábrica d) Depreciación del edificio y del equipo de fábrica e) Mantenimiento del edificio y el equipo de fábrica f) Impuestos a la propiedad sobre el edificio de fábrica Las categorías de los costos indirectos de fabricación:

1- Costos indirectos de fabricación variables Cambia en proporción directa al nivel de producción dentro del rango relevante 2-Costos indirectos de fabricación fijos permanecen constantes dentro del rango relevante 3-Costos indirectos de fabricación mixtos No son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza. Costo real versus costo normal de costos indirectos de fabricación: En un sistema de costos reales, los costos del producto solo se registran cuando éstos se incurren, pero el CIF, debido a que son un elemento indirecto del costo del producto, no pueden asociase en forma fácil, como consecuencia se emplea el costeo normal. Los costos se acumulan a medida que éstos incurren El costo Normal Los costos se acumulan a medida que éstos incurren, como una excepción: Los costos indirectos de fabricación se aplican a la producción con base a los insumos reales (horas, unidades) multiplicados por una tasa predeterminada de aplicación de CIF. Este movimiento es necesario porque los CIF no se incurren uniformemente a través del periodo, por lo tanto deben realizarse estimaciones y generar una tasa para aplicar los CIF a las órdenes de trabajo o a los departamentos a medida que se produzcan las unidades. Nivel estimado de producción Constituye una consideración importante porque los CIF totales son una combinación de los costos variables, fijos y mixtos, este no se puede exceder, en el corto plazo, la capacidad productiva de la planta ya que depende de muchos factores: tamaño físico, condición del edificio y equipo de la fabrica, fuerza laboral y diversas materias primas. Informe del Costo de Producción.:- Es un análisis de la actividad del departamento o centro de costos para el periodo. Un informe del costo de

producción para cada departamento puede prepararse siguiendo un enfoque de cuatro pasos. Cada paso representa un plan separado y los cuatro planes juntos constituyen un informe del costo de producción. ELEMENTOS DE LOS INFORMES DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ELEMENTOS DE LOS INFORMES DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ELEMENTOS 1.- Flujo físico de unidades 2. - Cálculo de la producción terminada en término de unidades equivalentes 3.- Costos totales a contabilizar 4.- Cálculo de los costos unitarios Costos totales a contabilizar por elemento del costo de producción (paso 3) entre nº de unidades terminadas equivalentes por elemento del costo (paso2) costos totales contabilizados unidades terminadas (paso 1) x costo unitario (paso 4) unidades en proceso (paso 2) x costo unitario (paso 4) 1.- Flujo físico de unidades Se indica el número de unidades introducidas (a justificar) en el departamento o proceso, y la forma como se eliminan (justificadas). Se expresa en términos de productos terminados (litros, metros, kilogramos) Unidades a justificar Unidades en proceso Unidades terminadas y no transferidas Unidades iniciadas Unidades Justificadas: Unidades terminadas y transferidas Unidades terminadas y no transfer Unidades en proceso Unidades dañadas - Cálculo de la producción terminada en término de unidades equivalentes: De acuerdo al grado de terminación por cada elemento del costo de producción. 3.- Costos totales a contabilizar  Débitos a la cuenta de inventario de productos en proceso (Materiales directos, mano de obra directa y gastos de fabricación) durante el período  productos en proceso Costos totales contabilizados Valoración de: Unidades terminadas y transferidas  Unidades no transferidas Unidades pérdidas o dañadas RENDIMIENTO: proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. Financiero: proporción existente entre los recursos que se emplean para conseguir algo y el resultado que luego se obtiene. Laboral: el resultado alcanzado en un entorno de trabajo con relación a los recursos disponible IMPORTANCIA DEL INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Gerente de ventas Precios de venta de los productos Producto con mayor ganancia bruta Factores a considerar en el precio de venta de los productos Necesidad del producto Situación financiera de la empresa Costo de producción

MERMA: Se llama MERMA a todas aquellas “pérdidas” que se producen a lo largo de la cadena de distribución y ventas en el mercado del RETAIL actividades relacionadas con la venta de productos directamente a los consumidores a través de canales tales como tiendas, centros comerciales, quioscos, máquinas expendedoras u otros lugares fijos. Estas pérdidas son un problema cuando no se controlan de manera adecuada, poniendo en riesgo la rentabilidad del negocio.

2- ilustrar con ejemplos los temas antes mencionados

Los siguientes datos son con relación a la compañía Rey del mes.

Informe del Costo de producción, Dpto. A

Paso 2 Producción equivalente.

Paso 3. Costos por contabilizar.

Determinar el precio de venta de los productos