Tarea II Pactica de Psicologia Clinica 2

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA (Psicología Clínica) TAREA: # V Presentado por MIRQUELLA ORTIZ

Views 136 Downloads 11 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA (Psicología Clínica)

TAREA: # V

Presentado por MIRQUELLA ORTIZ

MATRÍCULA 15-3580

Asignatura Practica de psicología clínica 2

Facilitadora RAMONA JIMÉNEZ

Santo Domingo, República Dominicana

Abril, 2019

Introducción La siguiente unidad tiene como objetivo concreto la elaboración de un análisis crítico respondiendo las siguientes CUESTIONANTES: Motivaciones de por qué se busca una terapia y quién proporciona los servicios psicoterapéuticos, Profesionales más capacitados para ofrecer ayuda a las personas con un malestar psicológico, tipo de situación en que tiene lugar el tratamiento, factores determinantes para la eficacia de la terapia, estrategias terapéuticas que deben utilizarse, y por último, Investigación acerca de: los servicios y costos de los servicios psicoterapéuticos en tres centros de psicoterapia de su ciudad. Luego elaborar un cuadro comparativo sobre los distintos tipos de servicios psicoterapéuticos y sus costos, hallados en su investigación anterior. Cabe destacar, que somos conscientes, por nuestra experiencia en la práctica clínica, que normalmente la gran mayoría de personas contemplan la ayuda psicológica como última opción y acuden a consulta cuando el problema está ya firmemente instaurado o el nivel de malestar es insoportable. ¡Error! Cuando antes se aborde el problema más rápido y efectivo resultará el tratamiento y mejor será el pronóstico del mismo.

Elaboración

de CUESTIONANTES:

un

análisis

crítico

respondiendo

las

siguientes

a) Motivaciones de por qué se busca una terapia y quién proporciona los servicios psicoterapéuticos Los problemas y motivaciones para solucionarlos de las personas que buscan terapia varían de manera considerable. Quizá los candidatos más obvios a recibir tratamiento psicológico son quienes sufren de manera repentina una situación de gran estrés, como un divorcio o el desempleo y que pueden sentirse abrumados por una crisis que no se ven capaces de manejar por sí mismos Otras personas comienzan una terapia de manera mucho más indirecta. Puede que hayan consultado a un médico por un dolor de cabeza o de estómago, y que éste les haya dicho que no tienen ningún trastorno físico que justifique ese dolor. Estas personas suelen resistirse inicialmente a la idea de que sus síntomas físicos tengan una causa emocional. Muchos padres malhumorados acuden con sus hijos al terapeuta quejándose de la «conducta incontrolable» de sus hijos, un alcohólico cuya esposa le ha amenazado con o divorciarse a menos que siga una terapia, o un supuesto delincuente cuyo abogado le aconseja que puede. Otras personas que comienzan una terapia han sufrido un estrés psicológico durante mucho tiempo, y tienen una larga historia de inadaptación. Puede que hayan tenido problemas interpersonales, como por obtener ventajas en el juicio si «comienza una terapia» Un último grupo de personas que comienza una terapia tienen problemas que podrían considerarse como relativamente normales. Esto es, parecen tener éxito, estabilidad. Tradicionalmente miembros de diferentes profesiones han ofrecido consejo y consuelo a personas con malestar emocional los médicos, además de ocuparse de los problemas físicos de sus pacientes, con frecuencia se convierten también en consejeros emocionales. Muchos médicos han aprendido a reconocer los problemas psicológicos de sus pacientes, con el fin de poder remitirlos a psicólogos y psiquiatras. Otro grupo profesional que trabajaba habitualmente con problemas emocionales son los clérigos. Un pastor, un sacerdote o un rabino, suele ser el primer profesional al que acude una persona con una crisis emocional.

b) Profesionales más capacitados para ofrecer ayuda a las personas con un malestar psicológico Los tres tipos de profesionales de la salud mental que suelen brindar tratamiento psicológico son los psicólogos clínicos, los psiquiatras y los trabajadores de psiquiatría social.

c) tipo de situación en que tiene lugar el tratamiento El tratamiento debe aplicarse cuando se tiene un problema que desborda a la persona, es decir, que le dificulta o impide vivir de la forma deseada o que le produce gran malestar y sufrimiento. Cuando las dificultades son excesivas, duran más de lo normal, son muy fuertes e incapacitantes en el quehacer diario y provocan un malestar emocional considerable, es cuando resulta necesario acudir a un tratamiento psicológico. Cuando es solicitado por el paciente o requerido de manera inmediata para la supervivencia del paciente aunque no haya sido solicitado por el mismo pero si autorizado por familiares.

d) factores determinantes para la eficacia de la terapia. La relación del terapeuta con el paciente. La motivación del paciente a veces influye mucho en la eficacia de la terapia así como la confianza que dicho paciente tenga en su terapeuta. Esto quiere decir que la eficacia dependerá de las expectativas que tenga el paciente del tratamiento. El establecimiento de una eficaz «alianza de trabajo» entre el paciente y el terapeuta, se considera esencial para el éxito del tratamiento.

e) estrategias terapéuticas que deben utilizarse Tratamientos combinados: es una combinación de fármacos y psicoterapias, estrategias farmacológicas: son los diferentes tipos de medicinas que suelen utilizarse ante diversos trastornos mentales, estrategias psicológicas como son: Terapia de conducta, terapia de exposición, terapia aversiva, modelado, la utilización sistemática del reforzamiento, Terapia cognitiva y cognitivoconductual, Terapias humanistas, La terapia de la Gestalt, La teoría psicodinámica, Terapia matrimonial y familiar entre otras Se deben utilizar lo que están comprobados y validos como eficaces para el tipo de trastorno dado puesto que la estrategia que funciona para un x trastorno no es la misma que funciona para otro tipo de trastorno.

2- Investigación acerca de: los servicios y costos de los servicios psicoterapéuticos en tres centros de psicoterapia de su ciudad. Luego elaborar un cuadro comparativo sobre los distintos tipos de servicios psicoterapéuticos y sus costos, hallados en su investigación anterior.

Centros

Instituto Dr. Pacheco de Psicología (IDPP):

Servicios que ofrecen

Costo por servicio

Evaluación psicológica Terapia familiar Terapia de pareja Terapia de aprendizaje Terapia grupal Psicoterapia infanto-juvenil

$1,500 $4,000 $3,500 $2,500 $3,000 $3,000

Psicodom Plaza La Francesa 3er nivel, Av. Abraham Lincoln, Santo Domingo.

Evaluación psicológica Terapia familiar Terapia de pareja Terapia individual Terapia sexual Terapia del duelo Psicoterapia infanto-juvenil

$2, 500 $4.500 $4,500 $3,500 $4,500 $3,500 $4,000

Centro de Orientación Psicológica y Educativa: cope

Evaluación psicológica Terapia del habla Terapia del lenguaje Terapia familiar Terapia de aprendizaje Evaluación del desarrollo Psicoterapia infanto-juvenil

$1,500 $3,500 $3,000 $2,000 $28,000 $3,000 $2,500

Avenida Independencia 105 Santo Domingo, República Dominicana.

Avenida Winston Churchill No.1018, Edificio Colonial, 2do piso, Evaristo Morales.

Conclusión

Para concluir cabe destacar, que los problemas y motivaciones que llevan a una persona a buscar tratamiento varían mucho dependiendo de la persona puesto a que algunas personas buscan ayuda desde los primeros síntomas, algunas personas pueden tener años con una condición y buscan ayuda tardía. Es indispensable para la eficacia del tratamiento que el terapeuta logre una relación ética con su paciente suministrándole confianza y un lugar seguro para recibir dicho tratamiento. Es importante que el paciente tenga buenas expectativas del tratamiento ara que se puedan lograr los resultados esperados y esto puede influir incluso en el tiempo de obtención de dichos resultados.

Bibliografía BUTCHER JAMES N., MINEKA SUSAN, HOOLEY JILL M. (2007). Psicología Clínica. https://mindup-psicologos.com/10-motivos-por-los-que-necesitas-ir-alpsicologo/