Psicologia Clinica, Tarea II (1)

Asignatura: Psicología Clínica I Nombre: Ismery Guerra Mena Matricula: 06-2349 Facilitador: Juan Martínez Fecha: 30/07/2

Views 182 Downloads 7 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Psicología Clínica I Nombre: Ismery Guerra Mena Matricula: 06-2349 Facilitador: Juan Martínez Fecha: 30/07/2020 Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.

Introducción

La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Terapia humanista, Terapia Existencial y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración.

PRIMERA PARTE Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Clínica de Butcher) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades: Realiza un cuadro comparativo en el que consideres el objeto principal de estudio, las causas y factores de riesgo de la conducta patológica de acuerdo a los diferentes modelos y perspectivas para la comprensión de la conducta patológica.

Modelos y perspectivas

Objeto principal de estudio

Causas de la conducta patológica

Factores de riesgo de la conducta patológica

Perspectiva biológicas

 Estudia la conducta en términos de genes, desde el sistema nervioso y endocrino.

Siempre son biológicas ya que existen trastornos que son heredables y por esto existe una perspectiva biológica.

Aquí son los genes heredados por la familia o antecesores. 

Perspectiva Psicodinámica

 Estudia la conducta teniendo en cuenta que está siendo gobernada por las fuerzas internas e inconsciente como el ello, yo y superyó.

 Saber el porqué  Es el ambiente y la las personas misma persona. El actúan de X forma, ambiente porque teniendo en cuenta es un agente que dentro de ella externo que activa actúan 3 factores el al Ello, Yo y Ello, Yo y Superyó. Superyó, a través Como estos 3 de los cuales la pueden influenciar persona según en el esta teoría las comportamiento de personas actúan las personas de de una forma manera separada determinada.  ES la misma persona porque los 3 factores de la teoría psicodinamica

están dentro de ellos. Perspectiva humanística existencial

 Tiene como  El ser humano, el modelo de porqué la sociedad estudio al ser lo plantea de esa humano y esta forma y saber dice que este es porque el ser malo no porque humano es como él lo desea sino es. porque la sociedad lo lleva a estar como esta y que la finalidad del ser humano es desarrollar su potencial.

 La sociedad en este caso sería el factor de riesgo para este enfoque, ya que ellos consideran que la sociedad es la que daña al ser humano o lo moldea.

Perspectiva conductual

 Este estudia la conducta tomando en cuenta la causa y la consecuencia de esta.

 Estudiar la conducta para saber el porqué de esta y cuáles son las causas de estas conductas.

 La sociedad, la familia porque ellos influyen mucho en la conducta de las personas que lo rodean.

Perspectiva cognitiva y Perspectiva Conductual

 Esta se basa en estudiar la conducta partiendo desde el interior de la persona, o sea, que estudia los pensamientos, memoria y percepción del sujeto antes de realizar o llevar cierta conducta.

 Estudiar cómo funciona el cerebro del ser humano y como este influye en el comportamiento del ser humano.

 Enfermedades, vicios o consumir estupefacientes o drogas que afectan la conducta humana desde el interior a nivel neuronal y luego esto afecta la conducta externa de esta actuando de una forma que la sociedad no considera normal

SEGUNDA PARTE Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Clínica de Butcher) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades: 1. Realiza un mapa conceptual donde organices y describas los diversos métodos de evaluación utilizados en Psicología Clínica. Evaluación Psicológica Clínica Una evaluación psicológica es un proceso de recogida de información dirigida por un psicólogo especializado, por medio de diferentes técnicas y herramientas (test y entrevistas) creadas para este fin. Entrevista

Es una técnica utilizada previa al diagnóstico e incluso previa a cualquier modalidad de intervención. Es un proceso imprescindible de evaluación, pues en él vamos a extraer mucha información y conocimiento muy útil.

Inventarios

Se refiere al instrumento elaborado para medir variables de personalidad. Las respuestas no son correctas o incorrectas, lo único que demuestran es la conformidad o no de los sujetos con los enunciados de los ítems.

Autorregistro

Es una técnica utilizada en la Terapia de Reestructuración Cognitiva que consiste en identificar y cuestionar los pensamientos negativos o desadaptativos que producen malestar, para sustituirlos por otros pensamientos más apropiados que generen una emoción positiva.

Encuestas

Cuando se quiere estudiar la actitud de un grupo en específico (edad, género, religión) lo más práctico e ideal es escoger una muestra de esta población de interés esperando que el resultando generalice a todo el grupo.

Pruebas proyectivas

Cuando se quiere estudiar la actitud de un grupo en específico (edad, género, religión) lo más práctico e ideal es escoger una muestra de esta población de interés esperando que el resultando generalice a todo el grupo.

La Observación Directa

Permite el registro en vivo de conductas perceptibles, predominantes sobre la interpretación

El Expediente Médicos

Es donde se descarga la información general del paciente y la problemática por la que acude, así mismo, los avances que vas teniendo con cada uno de ellos.

2. Utiliza el modelo de entrevista de evaluación colgado en el curso y aplícalo a una persona de tu comunidad. Luego, realiza sugerencias pertinentes de otros tipos de métodos de evaluación que deberían aplicarse según la problemática de este paciente. Evalué a la Sra. F.M. de 52 años, el método que utilice fue la observación, es una persona muy culta, vive con sus 3 hijos y una nieta, los cuales por lo que he observado ha criado con muchos valores, también pude incluir la entrevista, por lo que determine que es una persona sociable, amable y colaboradora, ha criado a sus hijos prácticamente sola y lo ha hecho personas de bien. Ella trabaja y en su tiempo libre se lo dedica al hogar. Por lo que pude apreciar la entrevistada tiene estabilidad emocional y psicológica. Por lo que pude evaluar no se requiere aplicación de otro método porque la paciente tiene estabilidad emocional.

Conclusión

La psicología clínica es la rama de la psicología que se encarga de estudiar más a fondo los problemas mentales que presentan los pacientes en las diversas áreas de la psicología, así como también se encarga de suministrar los tratamientos que debe seguir el paciente. En esta parte de la psicología se pueden conocer los diferentes métodos que se utilizan para evaluar al paciente y cómo podemos sacar las conclusiones del método que utilizamos para evaluarlo.

Opinión Personal

Este tipo de tareas me ayudan mucho a conocer sobre los diferentes métodos que puedo utilizar a la hora de evaluar a un paciente y como puedo determinar con facilidad que trastorno presenta el paciente por las diferentes técnicas a utilizar a la hora de evaluarlo. Este tipo de asignaciones a pesar de que se toman mucho tiempo aportan mucho al conocimiento en general y me ayudan a saber a tratar a los diferentes tipos de casos que me llegaran al transcurrir de mi carrera.