Tarea I de Redaccion

Universidad Abierta Para Adultos Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera: Derecho Asignatura: Redacción de Documentos Ju

Views 80 Downloads 7 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos

Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera: Derecho Asignatura: Redacción de Documentos Jurídicos Facilitador: Pedro Pablo Hernández Ramos Estudiante: Kelvin Ant. Peña Payamps. Matrícula: 2019-05623 Fecha: 23 de enero, 2021

Introducción Escribir un texto jurídico (un dictamen jurídico o un escrito procesal) requiere un proceso más o menos laborioso dependiendo de la complejidad de cada escrito, ya que no todos los escritos que redactamos tienen la misma dificultad ni requieren el mismo esfuerzo. 1.- Definir ideas y ordenarlas. 2.- Redacción con claridad, sencillez y concisión. 3.- Revisión de los textos y corrección de errores. Escribir un texto jurídico representa un proceso creativo que exige un manejo adecuado del lenguaje como instrumento de comunicación jurídica y, en definitiva, debemos mantener un estilo en el que se acompasen la técnica jurídica y las exigencias gramaticales básicas, ya que ello forma parte inescindible del quehacer profesional del abogado.

Tarea I Redacta un informe de lectura sobre los siguientes temarios: Principios rectores de la oralidad y la escritura jurídica: Se entiende por proceso oral aquel que implica comunicación directa, por medio de la palabra, entre las partes, juez, participantes y órganos de prueba. La doctrina prefiere llamarlo procedimiento por audiencias, más que procedimiento oral. El principio escriturario, hace que el aspecto físico del proceso se represente en la cosa expediente, en la que se acumulan los sucesivos actos gráficos. El acto procesal que no cumpla con estos requisitos de escritura e idioma será considerado por el tribunal como no hecho.

El lenguaje jurídico y sus características prácticas: El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios y reglas. Sin embargo, para que exista una verdadera comunicación deben concurrir ciertos factores de la comunicación humana: emisor, receptor, canal, código, mensaje y contexto. Dichos elementos están presentes en cualquier lenguaje, también en el contexto legal, surgiendo así un lenguaje especial: él lenguaje jurídico. Características: ~Desde el punto de vista lógico, es necesario diferencias el lenguaje jurídico del lenguaje de los juristas. ~ Carácter científico:

el lenguaje jurídico se nutre de conceptos y categorías

propios. ~ Es un lenguaje conservador con tendencia al inmovilismo lo que conlleva una dificultad clara para innovar. ~Prescriptividad: es necesaria para regular la conducta humana en determinado orden social.

~ La expresión de ideas y pensamientos por medio del lenguaje jurídico conlleva a la necesidad de que todo ello

quede

fundamentado

y justificado, no es

únicamente algo racional.

La comunicación, el mensaje y sus efectos en el emisor: En la comunicación del Derecho, debemos establecer diferencias entre si se trata de comunicación oral o escrita. La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno. El mensaje es el contenido de la información.

El canal, el receptor y los referentes en la comunicación jurídica: El canal

es el medio físico

a través del cual

se transmite y se recibe el

mensaje. Y el receptor es quien lo recibe, en el término jurídico, el abogado debe tener, un léxico claro, preciso y entendibles. Los referentes son las personas, hechos, ideas, lugares, que menciona el mensaje. Son todos los datos que se toman de la realidad para conformar el mensaje.

El código comunicacional y las circunstancias: Código comunicacional: al lenguaje o la encriptación en la que se transmite el mensaje de emisor a receptor: el emisor codifica el mensaje y el receptor lo decodifica para comprenderlo. Las circunstancias son el tiempo y el lugar en que se produce el mensaje.

El abogado productor de escritos: En general, la actividad del abogado en el procedimiento judicial es de doble naturaleza. Una activa y la otra pasiva.

Problemáticas de la comunicación jurídica: Uno de los problemas fundamentales con el que se encuentran los juristas cuando trasmiten su discurso es el desconocimiento generalizado de las técnicas de expresión oral y escrita, la retórica y la correcta utilización de la voz, para lograr el fin último de nuestra profesión persuadir en un proceso. Principio de congruencia: ~El emisor ignora al receptor. ~ El emisor escribe mal. ~ El emisor transmite un mensaje incompleto o poco explícito. ~Problemas en el receptor.

Una línea de tiempo sobre los antecedentes históricos de la redacción jurídica: El papel es originario de la China, ingrso a Europa en el siglo IX y su uso se extendió hasta el siglo XI, fue utilizado por reyes y burócratas para almacenar información de control político y comercial, lo cual dio origen al documento escrito.

Los primeros archivos aparecen con los primeros Imperios. El estudio de los archivos y su documentación es antiguo. Los primero documentos son: Documentación legal, de control de las personas, etc.

El homnre durante toda su historia, se ha visto en la necesidad de registrar todas sus labores diarias, utilizando medios como la piedra, trozoz de arcilla hasta llegar al papel.

Franz Klein, concibió un nuevo proceso para implementarlo en el imperio austro-húngaro. El proceso era oral, al igual que el alemán, pero no se formaba de una única audiencia..

En esta era la tecnología aparece el documento electrónico, que se entiende como toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica.

Esta ley, mantuvo la escritura y el formalismo para el proceso, pese a que la oralidad era ya considerada por varias jurisdicciones.

Conclusión El abogado debe tener en cuenta que los estudios generales de lenguaje son la base de su carrera para poder emprender adecuadamente el estudio del derecho. Lo recomendable es que el abogado sepa dominar el castellano, debido a que si ignora las reglas gramaticales del lenguaje, el cincuenta por ciento de su carrera se verá frustrada.

Bibliografía

Bibliografía González,

R.

(s.f.).

Lenguaje

Jurídico

.

Obtenido

de

Elibro:

https://elibro.net/es/ereader/uapa/58289?fs_q=Lenguaje__jur%C3%ADdicoadministrativo:__una__lengua__de__especialidad&prev=fs