TAREA GESTION ESTRATEGICA EJE 4 FINAL

1 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA Modelo Integral del Proceso de la Administración Estraté

Views 234 Downloads 4 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Modelo Integral del Proceso de la Administración Estratégica

Paola Alejandra Sepúlveda Pérez María Cristina Sánchez Tapasco Wilder Ramos Torres

Tutor:

Álvaro Ramírez Restrepo

Fundación Universitaria del Arandina Especialización en alta Gerencia Santafé de Bogotá Diciembre 2019

2 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

INTRODUCCION

Una buena administración estratégica es considerada hoy en día un factor diferenciador que anticipa y prepara las organizaciones ante cualquier eventualidad, Pero ¿Cómo una empresa puede generar una buena estrategia? Inicialmente se deben considerar los análisis internos, externos y de competencia, las compañías se pueden preparar conociendo sus debilidades y sus fortalezas, de esta manera los planes estratégicos se hacen más alcanzables y las utilidades serán más representativas, mediante la que es considerada etapa de insumos que nos permite realizar un diagnóstico del entorno tanto interno como externo y la dinámica de los competidores. El objetivo del siguiente trabajo es desarrollar un modelo analítico para la formulación de estrategias, mediante las etapa decisoria, aplicando las matrices de posición estratégica (PEYEA) y la matriz de estrategia principal (IE), obteniendo se esta manera elementos para el desarrollo de la etapa de decisión, reflejada en la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE) desarrollado en la empresa Grupo Empresarial nutresa, analizando las diversas variables y factores claves que nos permiten definir el perfil estratégico ya sea agresivo, conservador, competitivo y defensivo, y así finalmente establecer la estrategia más adecuada de acuerdo al perfil determinado por el análisis de las matrices.

3 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Modelo Integral del Procesos de la Administración Estratégica aplicado en la Empresa Grupo Empresarial Nutresa S. A.

Razón social: Grupo Nutresa S.A

Objetivo social: Es una empresa líder en alimentos procesados en Colombia y uno de los jugadores más relevantes del sector en América Latina. Fundada en 1920, cuenta en la actualidad con cerca de 45.000 colaboradores y opera a través de ocho unidades de negocio: Cárnicos, Galletas, Chocolates, Tresmontes Lucchetti -TMLUC-, Cafés, Alimentos al Consumidor, Helados y Pastas.

Misión: Aportar al desarrollo de capacidades de la cadena de valor de Grupo Nutresa, mediante iniciativas en las líneas de gestión: nutrición, educación y generación de ingresos y emprendimiento. Maximizar el impacto de la gestión y apoyar la construcción de marca brindando a los diferentes grupos relacionados un retorno social. Para lograrlo se cuenta con una Red de Voluntarios y un equipo humano talentoso, comprometido e innovador que actúa dentro de la estrategia y filosofía de Grupo Nutresa.

Visión: Construir un mundo mejor donde el desarrollo sostenible sea para todos Objetivos estratégicos: 

Desarrollo sostenible



Innovación efectiva

4 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA 

Crecimiento rentable



Creciente generación de valor

Portafolio de bienes y servicios: Nutresa como grupo empresarial compone su portafolio de diversos productos los cuales ha ido adquiriendo con el tiempo para diversificar su portafolio así: 

Cárnicos: Zenu, Ranchera, Pietran, Rica rondo.



Pastas: Doria, Monticello, Comerico.



Cafés: Colcafe sello rojo, Colcafe, Matiz, la bastilla



Chocolates: Chocolatinas jet, la especial, Chocolates cruz, Diana y corona, Choco listo, Chocolates nacional.



Helados: Crem helado, Helados sinfonía, Helados popsi.



Otros productos: Hamburguesas el corral original y gourmet

Factores Que Afectan El Entorno •

Progresiva eliminación de las barreras nacionales y arancelarias para competir

internacionalmente •

Convergencia de las preferencias y necesidades de los consumidores a escala mundial



Aceleración del cambio tecnológico



Procesos de desregularización y privatización en numerosos sectores de actividad



Cambios en los valores culturales, medio ambientales y ético de la sociedad

Factor Político En el campo político debe ceñirse a las diferentes leyes, ya sea para la logística de exportación e importación o para las demás normas que debe cumplir legalmente desde el

5 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA punto de vista de producción, esto influye significativamente en el rendimiento de la compañía Características Del Gerente Para esto el gerente debe ser una persona muy estratega al momento de tomar ciertas decisiones, pues en conjunto con su equipo debe prever que factores pueden incidir en la producción, al momento en que haya modificaciones en diferentes leyes o normas regulatorias, por ello también cuentan con un departamento de riegos que permiten analizar los factores que pueden afectar negativamente a cada negocio y el plan de contingencia en caso de que algún riesgo se materialice. Factor Económico En este campo entra a funcionar el poder dela negociación tanto con los proveedores que son quienes suministran diferentes materias primas, como son los clientes que son la razón de ser de la compañía. Este factor es de suma importancia pues la razón de ser de una compañía es la parte económica y la sostenibilidad en el tiempo, en todos los factores es importante analizar tanto el campo interno como el campo externo, en este es indispensable saber al detalle cómo está el mercado y todo lo que influye en este, la competencia. Incidencias Factor Económica El factor económico incide mucho la capacidad de usar con eficiencia la mano de obra, los recursos naturales, el capital, el estudio del mercado y la economía global, las alzas en los precios, ingresos, el PBI, el desempleo entre otros. Factor Socio Cultural Para Nutresa este es un factor muy importante, pues maneja una gran cantidad de colaboradores de diferentes culturas, razas y orientaciones, adicionalmente tiene presencia en diferentes países cada uno con sus propias condiciones socioculturales. Po ello es

6 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA indispensable tener en conocimiento de todas estas características al momento de tomar alguna decisión en lo que tiene que ver con los colaboradores internos y de emitir diferentes tipos de publicidad en el caso del cliente final. Cuenta con programas estandarizados para cada negocio de grupo, que promueven la aceptación y respeto por las diferencias.

Fase 1 de Insumos Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE

Vidal (2004) muestra que “la Matriz de Evaluación de los Factores Externos EFE, facilita el resumen evaluativo de la información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva”. Esta matriz permite a las empresas determinar las variables de orden externo, es decir que las organizaciones no pueden controlar, esto permite que se adopte una posición estratégica sobre las oportunidades y amenazas que le pueda deparar el entorno, sobre el cual no tiene control.

Para la empresa Nutresa consideramos los siguientes factores externos claves: 

Económicos: Afectación del dólar, crisis económicas que disminuyan el poder de adquisición de los consumidores



Políticos: Crisis diplomáticas en otros países donde se tengan plantas de producción que abastezcan a la empresa



Sociales: Cultura de consumo sano, mejoramiento de dietas, buscar nuevos mercados, mejorar segmentación.



Tecnológicos: ventas por internet, conectividad

7 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

MATRIZ EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS EFE TIPO DE FACTOR

 

FACTORES INTERNOS CLAVES

 

  PONDERACIÓ N

  CALIFICACIO N

 

OPORTUNIDADES

ECONOMICOS

AUMENTO DEL MERCADO RETAIL

0,09

4

TOTAL 0,36

TECNOLOGICOS

MODERNIZACION DE PLATAFORMAS

0,04

3

0,12

SOCIALES

CREACION DE CAMPAÑAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

0,03

3

0,09

SOCIALES

SEGMENTACION ADECUADA

0,03

3

0,09

POLITICOS

PENETRACION DE NUEVOS MERCADOS

0,09

3

0,27

POLITICOS

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

0,04

2

0,08

ECONOMICOS

MUSCULO FINANCIERO

0,09

3

0,27

POLITICOS

ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS DE PENETRACION

0,08

2

0,16

SOCIALES

NUEVOS HABITOS ALIMENTICIOS

0,05

1

0,05

SOCIALES

EXPANSION EN NUEVOS PAISES

0,04

4

0,16

 

AMENAZAS

ECONOMICOS

INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES

0,05

3

0,15

SOCIALES

CESE DE OPERACIONES EN PAISES

0,02

3

0,06

TECNOLOGICOS

VENTAS POR INTERNET GLOBALIZACION

0,05

2

0,1

AMBIENTALES

CAMBIO CLIMATICO, FENOMENOS NATURALES

0,01

1

0,01

 

 

 

POLITICOS

LEYES REGULATORIAS EN PAISES DONDE SE OPERE

0,03

4

0,12

ECONOMICOS

INCERTIDUMBRE ECONOMICA QUE AFECTE LAS ACCIONES EN BOLSA

0,05

3

0,15

ECONOMICOS

FLUCTUACION DEL DÓLAR

0,07

3

0,21

POLITICOS

CRISIS INTERNACIONALES

0,07

2

0,14

SOCIALES

CULTURA DE ALIMENTACION SANA

0,03

2

0,06

POLITICA

AUMENTO EN IMPUESTOS A LOS ALIMENTOS

0,04

2

0,08

 

1,00  

2,73

Ilustración 1MATRIZ EFE Nutresa Fuente propia

Matriz de Evaluación de Factores Internos EFI

La matriz de evaluación de factores interno a también llamada de auditoria interna, nos permite evaluar que tan débil o fuerte se encuentra la empresa para afrontar los retos que exige su entorno, La Matriz EFI evalúa las fortalezas y debilidades más importantes dentro de

8 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA las áreas funcionales de una organización o sector económico y brinda una base para identificar y valorar las relaciones entre dichas áreas.

Factores de éxito claves: 1. Amplios canales de distribución 2. Reputación de marca valorada 3. Gestión de responsabilidad social empresarial 4. Ingresos diversificados, 5 marcas diferentes. Líder en el mercado colombiano en la categoría de Cárnicos (73%), Galletas (54%), Chocolates (64%), Café (58%), Helados (80%) y Pastas (48%) 5. Alianzas estratégicas con empresas como Mitsubishi Corporation, Grupo Bimbo y Alpina que han permitido la expansión del grupo Nutresa 6. Fuerte manejo publicitario, debido al cambio de Nacional de Chocolates a Grupo Nutresa, resaltando las marcas posicionadas y recibiendo una aceptación y adaptación rápidamente del nuevo nombre. 7. Diversidad de portafolio lo cual lo hace que ante a distintos nichos de mercado 8. Expansión internacional 9. Calidad del producto 10. Gestión eficaz del talento humano.

Debilidades: 

Por ser tan diversas las unidades de negocio se hace más compleja la segmentación del mercado para continuar expandiéndose internacionalmente.

9 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA 

Afectación de los precios en los países donde no haya abastecimiento directo de materia prima.



Aumento de costos en los países donde no haya distribución directa en temas de logística.



Altos costos en la exportación de productos frigoríficos



Alta competencia mercado retail.



Publicidad negativa alimentación poco sana

MATRIZ EVALUACION DE FACTORES INTERNOS EFI FACTORES CLAVE FORTALEZAS AMPLIOS CANALES DE DISTRIBUCION REPUTACION DE MARCA VALORADA GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INGRESOS DIVERSIFICADOS 5 MARCAS ALIANZAS ESTRATEGICAS MUSCULO FIANCIERO DIVERSIDAD DE PORTAFOLIO EXPANSION INTERNACIONAL AMPLIO PORTAFOLIO Y CALIDAD EN EL PRODUCTO GESTION EFICAZ DEL TALENTO HUMANO DEBILIDADES SEGMENTACION EN EL MERCADO FLUCTUACION A PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS CADENA DE ABASTECIMIENTO EXTANSA EN ALGUNOS PAISES ALTOS COSTOS EN LA EXPORTACION DE CARNICOS ESTUDIO DE MERCADOS COSTOSO POR DIVERSAS DE MARCAS AFECTACION DE FUERZA LABORAL EN PAISES DONDE SE OPERE AFECTACION DE PRECIOS AUMENTO EN COSTOS DE PRODUCCION ALTA COMPETENCIA PUBLICIDAD NEGATIVA ALIMENTACION POCO SALUDABLE  

Ilustración 2 Matriz IFE Nutresa Fuente propia

 

    PONDERACIÓ CALIFICACIO N N TOTAL 0,05 4 0,2 0,08 3 0,24 0,03 3 0,09 0,08 4 0,32 0,05 3 0,15 0,09 3 0,27 0,09 4 0,36 0,04 3 0,12 0,07 3 0,21 0,04 4 0,16       0,04 1 0,04 0,03 2 0,06 0,02 1 0,02 0,01 1 0,01 0,04 2 0,08 0,03 2 0,06 0,06 2 0,12 0,05 2 0,1 0,08 2 0,16 0,02 1 0,02 1,00   2,79

10 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA Matriz de Perfil Competitividad MPC

La matriz de competitividad nos ayuda a comprender un poco más el mercado y los competidores, nos permite evaluar como las estrategias responden frente a las exigencias del mercado, la comparación se debe realizar con empresas que desempeñan la misma actividad económica, para el caso de Nutresa debido a la cantidad de negocios y segmentos que la componen se puede señalar que tiene una competencia muy fuete, pero para el objeto de este estudio el análisis lo realizaremos con el grupo colombina y el grupo Quala.

Matriz MPC Nutresa, Colombina, Quala

MATRIZ DE PERFIL CAMPETITIVO PONDERACIÓ FACTORES CLAVES DE EXITO N CALIDAD EN EL PRODUCTO VARIEDAD EN EL POTAFOLIO DEL PRODUCTO INNOVACION TRADICION DE LA MARCA POSICION FINANCIERA CANALES DE DISTRIBUCION PARTICIPACION EN EL MERCADO TOTALES

NUTRESA CALIFICACIÓ PONDERAD N O

COLOMBINA CALIFICACIÓ PONDERAD N O

QUALA CALIFICACIÓ PONDERAD N O

0,1

4

0,4

3

0,3

3

0,3

0,15

4

0,6

3

0,45

2

0,3

0,2

4

0,8

3

0,6

3

0,6

0,15

3

0,45

4

0,6

2

0,3

0,15

3

0,45

2

0,3

2

0,3

0,05

3

0,15

3

0,15

3

0,45

0,2

4

0,8

3

0,6

2

0,4

1  

3,65  

Ilustración 3Matriz de Perfil de Competitividad Nutresa Fuente Propia

3  

2,65

11 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Fase 2 Etapa de Decisoria Matriz Interna y Externa (IE), Matriz de estrategia Principal, Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la acción (PEYEA)

Matriz Interna y externa (IE) La matriz Interna Externa representa una herramienta para evaluar a una organización, tomando en cuenta sus Factores Internos (Fortalezas y Debilidades) y sus Factores Externos (Oportunidades y Amenazas), cuantificando un índice que se puede graficar y ubicar en uno de los 9 cuadrantes de dicha matriz.

VALORES EFI

SOLIDO

PROMEDIO

DEBIL

3,0 a 4,0

2,0 a 2,99

1,0 a 1,99

4,0

3,0

2,0

NUTRESA 2.79

I

ALTO

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

3,0 a 4,0 3,0 NUTRESA 2,73 MEDIO 2,0 a 2,99 2,0

BAJO 1,0 a 1,99 1,0 VALORES EFE

CUADRANTES I, II, IV CRECER Y CONSTRUIR CUADRANTES IV,V, VI CONSERVAR Y MANTENER CUADRANTES VIII, VI, IX COSECHAR O ENAJENAR Ilustración 4 Matriz EI Nutresa Fuente propia

1,0

12 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Matriz de estrategia Principal: Se compone de 4 cuadrantes y se evalúa desde las dimensiones del crecimiento del mercado y la posición competitiva,

Ilustración 5matriz Estrategia Principal

La empresa Nutresa se ubica en el cuadrante número uno por su amplio desarrollo de productos, destacamos entonces una posición competitiva sólida que le permite afrontar y anticiparse ante diversas situaciones de orden externo que puedan afectar el desarrollo óptimo de su negocio, se destaca una estrategia apalancada en un musculo financiero que le permita abordar cambios fácilmente y adaptarse de forma fácil a los cambios.

13 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción PEYEA La matriz “PEYEA” (POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION) fue diseñada por Allan Rowe, R. Mason y K. Dickel 1; tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización una vez definidas sus posiciones estratégicas interna y externa. Dentro de cada posición se establecieron dos grupos y en cada uno determinaron indicadores, los cuales fueron evaluados en una escala de uno (1) a seis (6

Posición estratégica interna

Posición estratégica externa

Ventaja competitiva (VC)

Fortaleza de la industria (FI)

Calidad del producto

-2

Potencial de crecimiento

5

Amplia gama de portafolio

-1

Escala de precios de productos competidores

4

Posicionamiento de marca

-2

Potencial de utilidades

6

Participación en el mercado

-2

Aprovechamiento de recursos

4

Lealtad de los clientes

-4

Estabilidad financiera

5

Ciclo de vida del producto

-3

Producto de consumo masivo

4

Promedio Total de la coordenada X :

-2,333 2,33

Promedio 4,6667 (VC + FI)

Posición estratégica interna Fortaleza financiera (FF)

0 Posición estratégica externa Estabilidad del entorno (EE)

Rendimiento sobre la inversion

6

Volatilidad de los precios de la materia prima

-5

Liquidez

5

Cambio en regulación,habitos de nutrición

-3

Capital de trabajo

5

Afectacion en un entorno altamente competitivo.

-2

Flujos de efectivo

4

Barreras de entrada

-1

Apalancamiento

3

Tasa de inflación

-6

Mix de negocios

5

Elasticidad de la demanda

-3

Promedio 4,6667 Total de la coordenada Y:

1,3333

Promedio -3,333 (FF + EE)

Ilustración 6 Consolidado Variables Matriz PEYEA Nutresa Fuente Propia

0

14 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

MATRIZ PEYEA 6 5 4 3

(FF + EE)

2 1 0 -6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

-1 -2 -3 -4 -5 -6 (VC + FI)

Ilustración 7 Matriz PEYEA Nutresa Fuente Propia

Según el análisis de la anterior matriz podemos determinar que para el caso la Empresa Nutresa se encuentra en el cuadrante de perfil Agresivo y sus principales características son: 

Penetración en el Mercado



Desarrollo de Mercados



Desarrollo de Productos



Diversificación concéntrica.

15 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Fase 3 Etapa de Decisión Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica (MCPE) MATRIZ DE PLANEACION ESTRATEGICA CUANTITATIVA GRUPO NUTRESA PUNTOS CLAVE OPORTUNIDADES VALOR PA AUMENTO DEL MERCADO RETAIL 0,09 4 MODERNIZACION DE PLATAFORMAS 0,04 3 CREACION DE CAMPAÑAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 0,03 3 SEGMENTACION ADECUADA 0,03 3 PENETRACION DE NUEVOS MERCADOS 0,09 3 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 0,04 2 MUSCULO FINANCIERO 0,09 3 ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS DE PENETRACION 0,08 2 NUEVOS HABITOS ALIMENTICIOS 0,05 1 EXPANSION EN NUEVOS PAISES 0,04 4 AMENAZAS INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES 0,05 3 CESE DE OPERACIONES EN PAISES 0,02 3 VENTAS POR INTERNET GLOBALIZACION 0,05 2 CAMBIO CLIMATICO, FENOMENOS NATURALES 0,01 1 LEYES REGULATORIAS EN PAISES DONDE SE OPERE 0,03 4 INCERTIDUMBRE ECONOMICA QUE AFECTE LAS ACCIONES EN BOLSA 0,05 3 FLUCTUACION DEL DÓLAR 0,07 3 CRISIS INTERNACIONALES 0,07 2 CULTURA DE ALIMENTACION SANA 0,03 2 AUMENTO EN IMPUESTOS A LOS ALIMENTOS 0,04 2 FORTALEZAS AMPLIOS CANALES DE DISTRIBUCION 0,05 4 REPUTACION DE MARCA VALORADA 0,08 3 GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 0,03 3 INGRESOS DIVERSIFICADOS 5 MARCAS 0,08 4 ALIANZAS ESTRATEGICAS 0,05 3 MUSCULO FIANCIERO 0,09 3 DIVERSIDAD DE PORTAFOLIO 0,09 4 EXPANSION INTERNACIONAL 0,04 3 AMPLIO PORTAFOLIO Y CALIDAD EN EL PRODUCTO 0,07 3 GESTION EFICAZ DEL TALENTO HUMANO 0,04 4 DEBILIDADES SEGMENTACION EN EL MERCADO 0,04 1 FLUCTUACION A PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS 0,03 2 CADENA DE ABASTECIMIENTO EXTANSA EN ALGUNOS PAISES 0,02 1 ALTOS COSTOS EN LA EXPORTACION DE CARNICOS 0,01 1 ESTUDIO DE MERCADOS COSTOSO POR DIVERSAS DE MARCAS 0,04 2 AFECTACION DE FUERZA LABORAL EN PAISES DONDE SE OPERE 0,03 2 AFECTACION DE PRECIOS 0,06 2 AUMENTO EN COSTOS DE PRODUCCION 0,05 2 ALTA COMPETENCIA 0,08 2 PUBLICIDAD NEGATIVA ALIMENTACION POCO SALUDABLE 0,02 1 2,00

Ilustración 8 Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa Nutresa Fuente Propia

PTA 0,36 0,12 0,09 0,09 0,27 0,08 0,27 0,16 0,05 0,16

PA 3 2 2 2 3 2 4 3 1 2

PTA 0,27 0,08 0,06 0,06 0,27 0,08 0,36 0,24 0,05 0,08

0,15 0,06 0,1 0,01 0,12 0,15 0,21 0,14 0,06 0,08

3 2 1 1 2 2 2 1 1 3

0,15 0,04 0,05 0,01 0,06 0,1 0,14 0,07 0,03 0,12

0,2 0,24 0,09 0,32 0,15 0,27 0,36 0,12 0,21 0,16

3 3 2 3 3 2 3 2 3 2

0,15 0,24 0,06 0,24 0,15 0,18 0,27 0,08 0,21 0,08

0,04 0,06 0,02 0,01 0,08 0,06 0,12 0,1 0,16 0,02 5,52

1 2 2 1 2 2 3 3 3 2

0,04 0,06 0,04 0,01 0,08 0,06 0,18 0,15 0,24 0,04 4,88

16 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

La etapa de Decisión es la última fase donde se reúnen los distintos hallazgos de las otras matrices para esto se aplica la denominada Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica, que expresa de manera objetiva cuáles pueden resultar las mejores estrategias posibles; es decir, permite establecer una evaluación de las estrategias formuladas de una forma objetiva, basándose en el trabajo previo realizado por las matrices EFE y EFI y determinando el atractivo de tales estrategias.

CONCLUSIONES 

La matriz EFE nos muestra como la empresa nutresa afronta diversas amenazas

derivadas de factores como el político y el económico, inicialmente se debe adaptarse a las directrices de cada país y al afrontar crisis que pueden generar una subida en los precios en insumos en la empresa, el aumento del dólar, y las reglamentaciones internas de cada país también pueden ver afectada la empresa para esto se sugiere generar estrategias que le permitan que estos factores no generen consecuencias negativas en el margen financiero de la organización. 

En la matriz EFI podemos analizar como nutresa cuenta con factores claves importantes que la hacen exitosa, pero que no se deben de dar por sentados y a los que se debe de seguir apuntando como es el caso de la segmentación, ya que consideramos que con la gran cantidad de portafolio puede a la larga no saber llegar a un mercado objetivo identificable, por otro lado es importante los programas en cuanto a desarrollo y retención de talento humano se refiere, considero es una ventaja competitiva que tiene.

17 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA 

Para la matriz de análisis de competencia para el desarrollo del trabajo, se hizo con la empresa colombina y la empresa Quala, las cuales podemos considerar similares al estilo de negocio y al tipo de productos que ofrece, dentro de la matriz encontramos dos empresas con marcas muy reconocidas, posicionadas en el mercado, nutresa sobresale en el tema de innovación y en sus programas de responsabilidad social empresarial. Colombina y Nutresa cuentan con un portafolio interesante de productos y tienen una participación en el mercado similar, mientras que Quala posee un portafolio un poco más reducido que sus competidoras.



Para la matriz Externa e Interna podemos destacar que la empresa nutresa debe mantener sus estrategias de penetración de mercados, de desarrollo de nuevos productos con el fin de seguir creciendo y manteniéndose en la línea de tiempo, sugiere además continuar con su innovación que le ha permitido lograr una posición competitiva en el mercado y una marca altamente reconocida a nivel nacional e internacional.



Para la matriz de estrategia principal, se ubica la empresa Nutresa en el cuadrante numero 1 ya que es una organización con buen musculo financiero que le permite abordar cambios fácilmente, mejorando su ventaja competitiva y adecuándose a las exigencias y cambios que presente el mercado por diversos factores de orden externo.



Para la matriz de posición estratégica nos muestra una empresa agresiva que apunta a la alta penetración de mercado y el desarrollo de nuevos productos, con afectaciones fuertes por temas de subida de precios o barreras económicas, lo cual hace que deba contar con gran liquidez para afrontar las dificultades que se puedan presentar.

18 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA 

Finalmente en la matriz de cuantitativa se recomienda conservar sus estrategias agresivas de penetración de mercado las cuales han logrado con los años posicionar la marca en el mercado, se analiza además que el los factores de hábitos alimentarios van tomando protagonismo con el tiempo, y para esto la empresa debe de generar estrategias para llegar a un nicho de mercado que establece un cambio generacional, el poder adquisitivo de los milenians hace que los comportamientos de compra vayan cambiando, se introduce entonces una cultura de alimentación sana, donde hay un consumidor mejor informado que exige calidad y sobre todo modelos de compra rápidos y eficientes.



Como conclusión general se establece la correcta planeación estratégica como una ventaja competitiva que permite que las organizaciones se reinventen y sobre todo se anticipen a los cambios propios de un mundo globalizado y una sociedad cada vez más cambiante, no se puede tampoco establecer cual matriz puede ser mejor que otra, lo importante y lo que recomiendan los distinto autores es establecer de manera muy estricta el diagnostico de las empresas de modo tal que las bases de los análisis sean tan acertados a la realidad que las estrategias que se deriven de este sean tan efectivas que garanticen el éxito al interior de la organización.

19 MODELO INTEGRAL DEL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

REFRENTES BIBLIOGRAFICOS

Cardona, C. (1998). Teorías y enfoques sobre Administración. Bogotá: UNAD. Chiavenato, I. (2000). Principios de la Administración. Bogotá. Estrategia. (2008). Noguera. España. Trillas. Lewin, A. (1999). Prolegomena On Convolution. Organization Science, 519534. Mintzberg, H. (1987). Crafting Strategy. Harvard Business Review, july 1987. Organizations, U. (2015). Industrial Development Report. Austria: UNIDO. Porter, M. (2008). The five comptetitive forces that shape strategy. Harvard -Business review, 59. Solomon, M. (2008). Psicología del consumidor. México. Pearson. Valentina, E. (2012). Environmental strategies, upgrading and competitive Advantage in Global Value Chains. Wiley online Library, 3. Porter, M. (1998). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA. Thompson, A.y Strikland, K.F.C. (1998). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. México: MacGraw-Hill Interamericana.