Tarea Dos Literatura (1)

Espacio para enviar la tarea II Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual. En esta segunda actividad, no en

Views 56 Downloads 0 File size 657KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Espacio para enviar la tarea II Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual. En esta segunda actividad, no enfocaremos en la “Historia de la Literatura Infantil", para profundizar al respecto: 1. Realice un análisis crítico a cada uno de los sub-capítulos de la unidad, luego haz un reporte escrito. UNIDAD II HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL 2.1. El Mito y la tradición oral. Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de transmitir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Una narración o expresión oral al ser reproducida en infinidad de ocasiones se va modificando. El mito es la tradición oral de las sociedades ágrafas naturales o preurbanas de la antigüedad y de las muchas regiones todavía alejadas de las ciudades actuales. Se cuenta y se repite incansablemente cada vez que los miembros de una misma tribu se reúnen para el rito.

2.2. Periodos de desarrollo de la Literatura Infantil (Humanismo, Edad Media, Siglo XVIII, el romanticismo, el siglo XX y el Siglo XXI. La creación literaria del siglo XVIII no alcanza la genialidad que se había dado en los siglos anteriores, por el predominio de la literatura didáctica y moralizante del neoclasicismo y la Ilustración. Hay tres estilos: 

Posbarroco: Aparece en los primeros años del siglo, previene el gusto barroco, especialmente en España.



Neoclasicismo. Con uniformidad de estilo, al seguir las reglas de cada género: no se mezclan estilos, ni prosa ni verso, ni tragedia ni comedia y se rige por el buen gusto. Domina lo racional frente a lo inverosímil o fantástico, numerosos elementos sentimentales y didácticos como la fábula y el teatro. Formas clásicas, estilo sencillo, aunque una literatura rococó más elaborada y sensorial.

LA ILUSTRACIÓN Y EL PRERROMANTICISMO El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento racionalista que supone una revisión o crítica de las ideas y los valores imperantes hasta entonces, es conocido también como el siglo de las luces. En la segunda mitad del siglo XVIII, en algunos países europeos se inicia el prerromanticismo, amplio movimiento que nace como reacción contra el racionalismo. SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XVIII. La sociedad vive una profunda transformación social y política, con la independencia de EE.UU. y la Revolución francesa. Con ellos termina el Antiguo Régimen.

2.3. Historia de la Literatura Infantil en América Latina. (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay) La literatura latinoamericana es toda aquella literatura escrita originalmente en español, portugués o francés por autores de los países considerados como parte de América Latina. La literatura latinoamericana es muy parecida en su definición a la iberoamericana y a la hispanoamericana. Sin embargo es muy fácil distinguir una de otra si se piensa en ellas como una serie de matrushkas. 

La literatura hispanoamericana es la categoría más pequeña y sólo abarca las obras que originalmente se escribieron en lengua española.



La iberoamericana abarca tanto la literatura escrita en español como la redactada en portugués (España y Portugal, cunas de los dos idiomas, son los países que comprenden la Península Ibérica).



La literatura latinoamericana, la categoría más grande, abarca a todas las obras literarias escritas en lengua romance en América Latina, y por ello engloba a las últimas dos y toma en cuenta al francés.

La literatura nicaragüense, se encuentra en constante crecimiento, y se remonta desde antes de la llegada de los españoles a América. Tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el Canto al Sol de las Nicaraguas, escrito en idioma náhuatl, que se ha preservado oralmente: Cuando se mete el sol, mi señor,

Me duele, me duele el corazón. Murió, no vive el sol, el fuego del día. Te quiero, yo te quiero, fuego del día, no te vayas, no te vayas fuego. Se fue el sol. Mi corazón llora.

Literatura de Uruguay La literatura de Uruguay tiene cierto sello especial, en sus influencia europeísta, y tomando con el tiempo una identidad propia.

inicios

con

La Gobernación: 1787 - 1811 Los comienzos del país representan los inicios de las letras uruguayas. Al principio se destaca una clara influencia de la literatura europea pero con una visión nacionalista, interesada por representar lo que sucede en la época. De esta época destacan en poesía José Prego de Oliver, en teatro Juan Francisco Martínez y en crítica y ensayo José Manuel Pérez Castellano Literatura de Venezuela Literatura de Venezuela se refiere a la obra literaria realizada en este país desde el período de la conquista y colonización hasta el presente. La primera referencia europea escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje de Cristóbal Colón en 1498, durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina al país como la «Tierra de gracia». Pero poco a poco aparecen escritores más literarios, desde los días de las rancherías en la Isla de Cubagua. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en el país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus obras. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, con un estilo clásico y realista cuenta la conquista y población de la Provincia de Venezuela. De las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial.

Literatura de Colombia Si bien existe una tradición literaria que se remonta hacia los siglos XVI y XVIII, la categoría de “Literatura nacional” comienza a funcionar a partir del siglo XIX. La necesidad de empezar a recopilar las producciones literarias que se producen en determinado territorio surge a partir del siglo XIX a raíz de la consolidación de los Estados Nacionales en América Latina.1 Es a partir de ese periodo que se comienza a consolidar una serie de escritos literarios que son lo que hoy en día se entierra “Literatura Nacional” en Colombia. Se puede entender a la Literatura Colombiana como una categoría que se ha construido a partir del siglo XIX y que surge como una respuesta a la pretensión de consolidar un proyecto nacional. En otras palabras, luego de que el proyecto de independencia se consolidó a finales de la segunda década del siglo XIX, las élites se dieron la tarea de construir e imaginar una nueva nación. En consecuencia, también surgió la necesidad de conformar una literatura nacional que argumentaba dicho proyecto de construir a la República colombiana. La voz indígena, poblado original Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes: 

Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.

Literatura de Costa Rica La literatura de Costa Rica tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea. Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Además ha tenido poca influencia más allá de las fronteras y, con algunas excepciones, ha carecido de estudios suficientes. La periodización de la literatura ha provocado confusión en algunos casos, debido a los criterios usados para definir los periodos y los nombres que se han utilizado. Para este artículo se ha tratado de hacer coincidir los mismos nombres dados por distintos estudiosos (entre ellos Carlos Francisco Monge, Rogelio Sotela, Carlos Rafael Duverrán), esto con el fin de lograr armonía entre los criterios.

Actualmente, la periodización de la literatura costarricense que tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor Álvaro Quesada Soto. Según este autor, desde las primeras publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce con el nombre de generaciones', aunque, en el sentido estricto, dichas agrupaciones no constituyen una generación en el sentido que en literatura se le ha dado a este término.

La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación protagónica. Literatura de Panamá La literatura panameña comprende del conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita aGonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos enPanamá. Durante la Colonia Ricardo Miró menciona en su Itinerario de la Poesía en Panamá, varios autores españoles. Entre tales: Mateo Rosas de Oquendo, autor de un romance autobiográfico; Juan de Miramontes y Zuázola, autor de “Armas Antárticas”; a Juan de Páramo y Cepeda, autor de “Alteraciones del Dariel”, entre otros. Además, durante este período, surge la figura de Víctor de la Guardia y Ayala, autor de la obra teatral “La Política del Mundo”, estrenada en 1809.1 Éste autor se destaca por haber nacido en Panamá, a comparación con otros escritores procedentes de España; motivo por el cual fue considerado, en algún tiempo, como el “primer poeta panameño” (perteneciente a la segunda generación neo-clásica).

La literatura durante la colonia En los siglos correspondientes a la colonia hubo un florecimiento literario considerable en la metrópoli ibérica; reflejo de lo cual, también en las posesiones americanas se

verificó un notable cultivo de las artes, especialmente la arquitectura, la plástica y la música. Existieron, empero, obstáculos importantes para un despunte comparable en la literatura. Entre ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las vidas de sus feligreses recién convertidos al cristianismo.

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. El origen de la literatura ecuatoriana se remonta a las narraciones ancestrales que pasaron de generación en generación; estas primeras historias trataron temas fantásticos, milógicos y legendarios. Literatura de Bolivia Los pueblos de Bolivia cuentan con una rica tradición oral, manifestada en mitos, leyendas, cuentos, etc., que por desatención, aún no han sido puestos en el papel. La población boliviana, compuesta en su mayoría por indígenas y mestizos, ha enriquecido la literatura nacional con diversos matices, criollos o de otra índole, para convertirla en lo que apreciamos en la actualidad: una literatura muy rica, oriunda de las tierras bajas (Amazonia), de los valles y de los Andesbolivianos. La constante agitación política que ha vivido Bolivia a lo largo de su historia (revoluciones, golpes de estado, dictaduras, guerras civiles, guerras con países vecinos) ha perjudicado el desarrollo intelectual del país. Muchos talentos tuvieron que emigrar o fueron ahogados por la convulsión interna. Sin embargo, en los últimos años la literatura de Bolivia se encuentra en un proceso de crecimiento, añadiéndose a los nombres canónicos como Adela Zamudio, Óscar Alfaro y Franz Tamayo, otros de autores recientes. Los incas desarrollaron los quipus, que eran un sistema mnemotécnico de cuerdas y nudos de lana o algodón utilizados para registro contable de bienes, recursos y acontecimientos más importantes, como también hay pinturas rupestres y petroglifos de la época precolombina. En cambio, carecieron del lenguaje escrito, y cuanto se conoce y sabe de ellos es lo que los cronistas españoles reprodujeron en sus escritos como recogido directamente de la transmisión oral de los incas, curacas, generales y amautas, no solamente en lo relativo al sistema político-social, culto, tradiciones, cultura, etc., de los antiguos pobladores del lago y el altiplano, como los antis y otras culturas sumergidas en el enigma, por ejemplo, laTiahuanaco.

Literatura del Perú Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú desde las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad, en diversas lenguas y soportes.

Aunque existen distintas periodizaciones, la más aceptada es la del profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Carlos García-Bedoya Maguiña,1que establece dos grandes etapas, una de autonomía andina (hasta 1530), y otra de dependencia externa (desde 1530 hasta la actualidad). En esta segunda etapa, el corpus más abundante y difundido se encuentra en español y ha sido escrito, generalmente, por miembros de las élites. Literatura de Puerto Rico La literatura de Puerto Rico es la literatura compuesta en la isla de Puerto Rico primordialmente en la lengua española, dado a los 4 siglos del coloniaje español, y que aun así viviendo bajo el régimen colonial estadounidense por más de 100 años, los puertorriqueños conservan y llevan como primer idioma el español.1 2También puede incluir la literatura escrita por puertorriqueños que residen fuera de la isla, particularmente en Estados Unidos, ya sea en: español, espanglish oinglés.

Durante las fiestas decembrinas en el año de 1843 se publica el primer Aguinaldo puertorriqueño, libro que se pretendía sirviera de regalo navideño o "aguinaldo" imitando una costumbre europea en boga por aquellos tiempos. El título del libro hace caer fácilmente en el error al que no lo haya leído puesto que podría pensar que es una colección o antología de aguinaldos, entendiéndose éstos como canciones de tema navideño. En realidad se trata de una serie de colaboraciones oensayos en verso y prosa, que nada tienen que ver con la Navidad, escritas por los puertorriqueños(as) Francisco Pastrana, Carlos Cabrera, Martín J. Travieso, Benicia Aguayo, Mateo Cavailhon y Alejandrina Benítez, un desconocido M. A. y los peninsulares Ignacio Guasp, Juan Manuel Echavarría, Eduardo González Pedroso, Fernando Roig y Francisco Vasallo, padre. En 1844 aparece el Album puertorriqueño; obra compuesta de 2 ensayos en prosa y 49 en verso de 5 estudiantes puertorriqueños en Barcelona, España, entre ellos Manuel A. Alonso y Santiago Vidarte. Estos querían manifestar mediante este trabajo, amén de la emoción y el agradecimiento que sentían por la aparición del Aguinaldo puertorriqueño, su amor a la Isla y que en Puerto Rico sí se cultivaba la literatura. En 1846, con casi todos los mismos autores del anterior, aparece un nuevo Aguinaldo puertorriqueño y también los mismos responsables del Album puertorriqueño dan a luz en Barcelona el Cancionero de Borinquen con 37 composiciones o poemas.

Literatura de la República Dominicana Literatura de la República Dominicana hace referencia a las obras escritas en el país o fuera de él por escritores, ya sea por nacionalidad o ascendencia. Aunque sólo puede hablarse con rigor de literatura dominicana en relación a las obras escritas tras la [[Independencia (República Dominicana) |independencia del país]], se acostumbra incluir la producción literaria de la época colonial. La literatura de República Dominicana continúa en flujo y en busca de mayor proyección dentro y fuera del

territorio nacional, aunque los autores dominicanos han cultivado las variadas manifestaciones del quehacer literario, reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles, africanos e indígenas que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por motivos políticos y económicos.

Luego vendrían José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván, Nicolás Ureña el que el almirante describe el paisaje y los pobladores de América. Cristóbal de Llerena escribe el entremés Octava de Corpus Christi y, durante la etapa colonial, Leonor de Ovando escribe algunos sonetos, por lo que se le considera la primera mujer en escribir poesía de este lado del mundo. La poesía, la novela, el cuento, el ensayo y la historia han expresado el discurrir político, social y económico del país que desde la hazaña del descubrimiento se ha impregnado de múltiples corrientes de pensamiento, sobre todo europeas y estadounidenses inicialmente, y del lejano oriente en las producciones de algunos escritores de finales del siglo XX Según el escritor Basilio Belliard, el momento más espléndido de la poesía dominicana del siglo XIX es el que conforman Salomé Ureña, José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne, tres pilares donde descansa la modernidad de nuestra poesía de la época en sus vertientes patriótica, indigenista y psicológica. Pero no es sino en el siglo XX cuando nuestra poesía alcanza la categoría de moderna, con el surgimiento de las vanguardias.

Literatura de Paraguay La literatura de Paraguay tiene dos grandes producciones lingüísticas: en castellano y en guaraní (sin desmerecer la literatura en otras lenguas nativas). Con todo, debe decirse que la primera ha tenido mayor desarrollo y difusión que la segunda. La literatura paraguaya es una de las más desconocidas de Hispanoamérica. Sus escritores conocidos fuera de sus fronteras son escasos: Josefina Pla, Gabriel Casaccia, Elvio Romero, Rubén Bareiro Saguier y Augusto Roa Bastos. Incluso las historias de la literatura hispanoamericana no incluyen a autores nacidos con posterioridad a 1940. Su desconocimiento no implica, sin embargo, que no exista un corpus de obras que, por distintos motivos, no han trascendido fuera de las fronteras del país guaraní. El siglo XIX es un campo yermo en la creación literaria paraguaya. La férrea censura de la dictadura de Francia eliminó la práctica literaria. Solo se conocen hasta la fecha algunos autores dedicados fundamentalmente a la poesía, como Natalicio Talavera, y algunos hitos literarios aislados, como la creación de la revista La Aurora. La agravante de la Guerra de la Triple Alianza supuso la interrupción de esas incipientes actividades literarias. Así, con el país dedicado a su reconstrucción durante el último cuarto del siglo decimonoveno, las primeras producciones paraguayas importantes aparecerían en pleno siglo XX.

La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores autóctonos, principalmente poetas, que utilizan su lengua indígena, en particular el mapudungun. La literatura en Chile se gestó primeramente a través de la conquista y colonización que llevó a cabo el Imperio español durante el siglo XVI en los territorios pertenecientes en la actualidad a Chile. Los conquistadores trajeron consigo a cronistas europeos que tuvieron la función de describir los acontecimientos importantes acaecidos en estos procesos, para posteriormente dar cuenta ante la corona española. En este contexto se destacó Alonso de Ercilla con su poema épico La Araucana, publicado en España en 1569, 1578 y 1589, y que describe la lucha entre los españoles y mapuches en la Guerra de Arauco.1 Otra obra que también describió este conflicto fue Arauco domado, escrita por Pedro de Oña, el primer poeta nacido en Chile, y publicada en 1596. Estas obras fueron creadas para el público lector español. La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literarias producidas por escritores de la República Argentina, es una del más prolífico, relevante e influyente del idioma español, con escritores de renombre como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Leopoldo Lugones o Ernesto Sabato. La literatura de habla hispana en el territorio argentino, se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes, aunque con ojos españoles y para un público lector español. Siendo Santiago del Estero la primera ciudad de la Argentina, varios cronistas de esta población pueden ser considerados como los iniciadores de la crónica literaria y poesía argentina. Entre ellos destacan Luis Pardo, quien fuese alabado como poeta por Lope de Vega, y Matheo Rojas de Oquendo.

2.4. La literatura infantil en Iberoamérica. (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Venezuela Chile El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es reconocer a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. El premio es convocado anualmente por la Fundación SM junto a las instituciones que conforman la Asociación del Premio: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Internacional Board on Books for Young People (IBBY), Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO/OREALC); con la colaboración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en cuyo marco se entrega el premio. Bajo la premisa de que la lectura es un factor esencial para el desarrollo de la personalidad y del carácter, este festival espera convertirse en la actividad más relevante dedicada a la literatura infantil en los últimos años en Colombia. Además de escritores nacionales, han confirmado su participación investigadores, escritores y editores procedentes de Argentina, Perú, Ecuador, México, Venezuela y España. Una de las voces más importantes de la literatura colombiana, Yolanda Reyes, será una de las panelistas invitadas. Entre sus obras más destacadas se ubican los títulos El terror de sexto B (1994), María de los dinosaurios (1998) y Los agujeros negros (2000), este último seleccionado por la editorial Alfaguara para integrar la colección Los derechos del niño, creada por los escritores e ilustradores más importantes de los países de habla hispana. La agenda del festival incluye conciertos, obras de teatro, conferencias y talleres de ilustración y escritura, además de un encuentro virtual con jóvenes escritores de diferentes zonas del país sobre las nuevas formas de lectura en plataformas digitales.