Tarea 1 de Literatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ASIGNATURA: Introducción al Estudio Literario. Presentado por: Julia Gerez Núñez Matr

Views 72 Downloads 0 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA: Introducción al Estudio Literario.

Presentado por: Julia Gerez Núñez Matricula:

15-7282 Tema: 1

Facilitador: Víctor Ml. Vásquez

Santiago de los Caballeros

UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS

INTRODUCCION. Estudios literarios. Sistema ordenado de modelos, teorías, enfoques, categorías, principios y métodos científicos que estudian el origen y desarrollo de la literatura, sus funciones y características esenciales de contenido y forma, así como la multiplicidad y especificidad de las relaciones contextuales, extra textuales, intertextuales e intertextuales que caracterizan la obra literaria. Los estudios literarios despliegan y aplican su sistema de conocimientos y su instrumental científico con el objetivo de realizar un análisis del fenómeno literario, sus causas, particularidades, relaciones biográficas, históricas, culturales, ideológicas y sociales; así como el descubrimiento de la esencia de lo literario en las obra.

DESARROLLO

La literatura y su desarrollo histórico y luego realiza un informe que contenga el concepto de literatura, su objeto de estudio, los tipos de literatura y las funciones de la literatura.

La literatura y su desarrollo histórico. De acuerdo a lo investigado la Historia de la Literatura comienza desde el mismo momento en que la raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje. Los pueblos mal llamados primitivos comienzan a observar una serie de fenómenos naturales, como puede ser una tormenta de nieve o una sequía, el nacimiento de un nuevo integrante de la comunidad o la muerte de alguno de ellos, una enfermedad, o un rayo que parte un árbol consumiéndose rápidamente a causa del fuego que se propaga. El hombre comienza a establecer relaciones entre los fenómenos y a buscar explicaciones sobre los mismos… es el inicio de lo que hoy conocemos como mitos. Estos primeros esbozos de comprensión y aprehensión del mundo que lo circunda evolucionarán hasta convertirse en mitos cosmogónicos. Paralelo a toda esta construcción de un pensamiento mítico surge otra forma de relato: el pictórico. El artista del paleolítico utiliza la representación plástica - pintura y escultura - como un medio de dominar la realidad. Representando un bisonte puede obtener su fuerza, pero también puede lograr una buena cacería.

El pensamiento mítico y su representación oral o plástica, coadyuva a la unión y permanencia del grupo. El artista y el contador de historias pronto adquieren características cuasi sagradas, por lo que pronto son equiparados a sacerdotes o chamanes. El artista jugó desde la antigüedad un rol decisivo en su comunidad. Si la caza, y posteriormente la agricultura, habían sido malas, el chamán narraba los mitos cosmogónicos relacionados con el problema a resolver. De esta forma se estaba buscando una solución, a todas luces mágica. Los mitos cosmogónicos siempre relatan los orígenes de la vida, de los elementos naturales, y su recreación permanente asegura el tiempo primordial necesario para la preservación de la vida, de la especie, del mundo. Pero también regenera el tiempo, lo purifica. Y por extraño que nos parezca a nosotros y nosotras, hombres y mujeres de los siglos XX y XXI, cuando hemos logrado llegar a la luna, cuando estamos conectados a los más lejanos y disímiles lugares del planeta vía satelital, cuando el computador e Internet juegan un papel decisivo en nuestras vidas, cuando diariamente nos paramos frente a un público de estudiantes para reflexionar con ellos o para contribuir en algo a su proceso de formación, nosotros aún seguimos ligados a esa regeneración del tiempo; y es más la conmemoramos todos los años con la llegada del año nuevo. Y de una u otra forma la recordamos a diario cuando utilizamos la palabra cronología.

Concepto de literatura. La literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello que «se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por tanto, abarca tanto textos escritos como hablados o cantados. La literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).

Su objeto de estudio. En un primer momento el objeto de estudio de la Literatura fue la obra, luego pasamos al texto y finalmente, estamos en la etapa del discurso. Si algo estudia la Literatura eso es el discurso. Y por discurso debemos entender una cosa hecha de lenguaje, que atraviesa distintas manifestaciones del conocimiento humano. Por ello es tan difícil definir el espacio que le toca a estudiar a la Literatura porque el discurso así como el texto, está en todas partes. Su objeto es la literatura entendía como los estudios literarios. Además, de poseer la categoría de ciencia.

-La segunda Es una especie de saber o

erudición, su objetivo es buscar regularidades y extraer sus principios de la literatura. Especialmente hablamos de diversos discursos literarios: -teoría literaria Se ocupa de saber, de las diversas clases de géneros o tipos literarios. - Crítica literaria Se ocupa del estudio pormenorizado de las obras literarias. Tiene contacto con la historia de la literatura y teoría de la literatura.

-La historia de la literatura Se ocupa de plantear los aspectos históricos de la historia literaria. - literatura comparada Se ocupa del estudio de una literatura más allá de la literatura y sociedad determinada Los tipos de literatura. Literatura escrita. Es el conjunto de obras que han sido escritas por autores individuales, las cuales se han transmitido principalmente de forma escrita aunque en ocasiones también se suelen transmitir de forma oral. Estas obras pueden ser cultas o populares. Literatura oral. Se trata del conjunto de leyendas, tradiciones, canciones y cuentos que son transmitas de forma oral, o sea, de boca a boca. Esta es de carácter tradicional, en muchos casos es anónima, y si pertenece a un autor este queda en el olvido, ya que muchas veces la historia llega a ser re-elaborada.

Literatura de no ficción. Se trata de un conjunto de textos que son completamente reales. Estos pueden contar una historia, sin embargo debe ser de verdad, aunque se puede recurrir a ciertos elementos del relato a la hora de contar los hechos. Este tipo de literatura no posee estereotipos, no posee prejuicios y el lector puede seguir y entender toda la historia con gran facilidad. Ejemplo de este tipo de literatura son las autobiografías y las biografías, ciertas publicaciones científicas, etc. Literatura de fantasía. En este tipo de literatura la historia que se cuenta es muy irreal, es ficticia, por ello es catalogada como un tipo de ficción que nunca podrá parecerse al mundo real. Estos escritos generalmente no están ligados y no responde ante

las leyes naturales ni científicas de la tierra. Ejemplo de literatura fantástica es la serie de Harry Potter, que fue escrita por J, K, Rowling.

Literatura de ficción realista. Se trata de la literatura donde se dar a conocer una historia que no es real, pero que la misma puede haber ocurrido o puede ocurrir en algún lugar del mundo. En esta todos los personajes que intervienen son de ficción, quienes tienen intereses, se enfrentan a obstáculos, realizan ciertas actividades de placer y se relacionan representando a cualquier persona real; Por lo general la literatura de ficción realista al contar la historia llega a un conflicto que puede suceder en cualquier lugar del mundo, lo que hace que los lectores se interesen mucho más por la lectura. Poesía. Se trata de una literatura del tipo ficticia donde emplea la palabra escrita de una forma mucho más artística y resumida que la prosa, aunque a veces la historia puede ser verídica. En esta se emplea un lenguaje figurativo para dar a conocer ciertos sentimientos, donde se parte de palabras que riman y de patrones rítmicos. Literatura china. Se trata de una literatura clásica, la cual le da importancia a los libros de la antigüedad, principalmente los libros religiosos los cuales dan a conocer los principios de la vida. Literatura egipcia. Se trata de los escritos que fueron realizados durante las cuatro dinastía de Egipto, las cuales abarcan desde el siglo I hasta el siglo XXI. Los primeros escritos datan desde el 3500 antes de Cristo, la cual contaba sobre el imperio

antiguo. Este tipo de literatura va ligada con las creencias sobre la inmortalidad y con la historia religiosa.

Literatura hebrea. Se trata de todos los textos que engloba el antiguo testamento. Estos libros se escribieron en antiguo hebreo donde se puede encontrar cuatro grupos: Libros proféticos: se trata de escritos que a través de cantos envían un mensaje al mundo. Libros históricos: se destacan los libros de los Jueces, el de Esdras, en de Nehemías, etc. Libros filosófico-morales: estos escritos buscan contribuir con la conducta virtuosa del ser humano, donde para ello proponen normas y enseñanzas. Libros poéticos: de estos se conoce el paralelismo, que es un modalidad

poética

que

adoptaron

los

hebreos,

donde

se

pone

en

contraposición o en concordancia las ideas. Literatura griega. Se trata de escritos universales y de gran originalidad que fueron escritos por los griegos donde le dieron una forma muy bella, armónica y llena de gracias. Literatura romana Esta literatura estuvo influenciada por la literatura griega, en ella se puede encontrar algunos poemas épicos que cuentan acerca de la historia de Roma. Literatura culta. También conocida como literatura no canónica. Se trata de tipo de literatura más conocida institucionalmente, donde se fundamenta en la idea de la creación individual sin influir el público masivo. Esta literatura es original y siempre viene con el sello del autor, presenta cierta organización estructural y es estable, es muy innovadora y lleva a la imaginación. Literatura juvenil. Se trata de los escritos que solo dan información acerca de la adolescencia y de la juventud. Literatura infantil En este tipo de literatura los escritos tratan

acerca de niños o se dirige para un público infantil. Esta puede ser escrita atendiendo a diversos géneros literarios, donde cada género se identificará acorde al tono, a la técnica, a la longitud y al contenido empleado.

Esta literatura. Suele abarcar las rimas, la poesía, la narrativa, las adivinanzas, el teatro, y el cuento. Su lenguaje es muy sencillo, y abierto, ya que se busca un perfecto entendimiento por parte de los niños. Las funciones de la literatura. -Emana una relación entre la sociedad, lector, obra y escritor. -La literatura como evasión, el autor utiliza la imaginación y huye de un ambiente hostil. -Sartre produce cambios por medio del mensaje trasmitiendo problemas sociales. -La literatura como ansía de inmortalidad se escribía con el deseo de ser leído.

CONCLUSIÓN. Según lo investigado puedo decir que la literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XIX, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc.). Es estudiada por la Teoría de la Literatura. En otras palabras podemos decir que; El análisis del texto literario es una evaluación para determinar o explicar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra en el campo de la literatura. También se especificaría en el autor y sus personajes el rol que cumplen estos en la historia.

Referencias Lázaro Carreter, Fernando. (1994). Cómo se comenta un texto literario. Ediciones culturales. 7ma Edición. México. Alcántara, José. (2001). Antología mayor de la Literatura Dominicana, siglo XIX. Fundación Corripio, Inc. Rep. Dom . Chavás, Juan. (1979). Historia de la Literatura Española. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. García López, J., Pleyán Carmen. Teoría Literaria e Historia de los Géneros Literarios. Editorial Teide, S.A, Barcelona.196 Felipe B Pedraza Jiménez. Manual de Literatura Hispanoamericana. 1991 Oviedo, José Miguel. Historia de la Literatura Hispanoamericana. Biblioteca UASD. Núñez, Apolinar, Fernández Rocha, Carlos. Cuentos y Poesías de Hispanoamericana. 1980. Publicaciones UCMM Gómez de Michel, Fiume. Manual de Literatura Dominicana y Americana.