LITERATURA 1

A C s o c i a c i ó n A P Í T U 0 1 E d u c a t i v a P A S C U A L S A L O COMPETENCIAS • Conocer y esta

Views 120 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A

C

s o c i a c i ó n

A

P Í T U

0 1

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

L O

COMPETENCIAS • Conocer y estar en capacidad de aplicar cada uno de estos géneros • Identificar y comprender la relación que existe entre los géneros y las obras literarias MOTIVACIÓN ¿QUÉ ES LA LITERATURA? La palabra literatura proviene de la voz latina Littera que significa letra o saber relacionado con la escritura. Este término nos induce a pensar que su origen se da a partir de la escritura. Sin embargo, esta conclusión no es del todo buena, pues como bien se saben existen muchas formas, aparte de la escrita, de manifestar lo que pensamos o sentimos; una de ellas sería la oral... ¿No te parece?. Si asumimos que la Literatura se dio antes de la escritura, estaríamos afirmando que su origen fue oral; si es así diríamos que nació con el hombre, a través de sus actividades rituales, cultivándose en forma natural. En ese sentido, podríamos decir que la posición más aceptable acerca del origen de la Literatura habría sido la forma oral. Dar una sola definición de la Literatura que sea válida para todos es muy difícil. No existe un criterio único como sí lo hay en la Matemática o en la Lógica. Por ejemplo, si te preguntamos ¿Cuánto es 2 + 2? Seguro nos dirás 4. Esta respuesta es válida aquí y en el resto del mundo; pero si te formulamos la siguiente pregunta ¿Qué es la Literatura? Quizás nos digas que es una ciencia que se encarga de estudio de autores y obras literarias. Esta respuesta podría ser válida.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

A otra persona ¿Tú crees que nos dirá la misma respuesta?... Creemos que no. Quizá lo defina como un arte, a través del cual el autor manifiesta sus estados emocionales o una suma de conocimientos o género de producciones del entendimiento que tiene por finalidad expresar lo bello por medio de la palabra o en todo caso como un conjunto de todas las producciones literarias de un pueblo o de una época. Estas respuestas también serían válidas. Como podrás darte cuenta no hay un solo concepto de Literatura. Esta afirmación obedece a que dicha disciplina no es una ciencia formal por lo que se van a admitir varios conceptos; claro está, dentro de un marco aceptable, es decir, no nos puedes dar cualquier definición. En ese contexto tratemos de unir ideas. Digamos que la Literatura es un arte y una ciencia. Arte porque es una disciplina capaz de poder componer una obra y Ciencia porque tiene tres elementos: – Preceptiva Literaria: Se caracteriza por clasificar las obras en géneros y especies. El primer tratado de preceptiva literaria es La Poética de Aristóteles. – Historia Literaria: Periodifica toda la producción literaria. – Crítica Literaria: Analiza e interpreta las obras literarias buscando significados específicos y genéricos.

C

O

A

s o c i a c i ó n

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

C

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LITERATURA: • Concepción Primitiva.- Concebía la Literatura como una expresión mágico religiosa la cual se manifestaba a través de una actividad ritual sustentada en la colectividad y en la forma oral. Esta actividad se transmitió de generación en generación. • Concepción Clásica.- Señalaba que la Literatura era una mímesis, es decir, una imitación de la realidad en la que se reflejaba el modelo de la sociedad esclavista. • Concepción Medieval.- La Literatura toma otra óptica, esta vez su orientación será teológica (por Dios y para Dios). Su objetivo será alcanzar la glorificación divina. • Concepción Renacentista.- La decadencia del Feudalismo y el Teocentrismo motivaron un cambio total. La principal preocupación ya no será Dios, sino el hombre , el cual buscará satisfacer sus necesidades a través de todas las disciplinas tales como la Literatura. En ese sentido, esta disciplina será concebida como un instrumento para alcanzar esas satisfacciones. • Concepción Romántica.- La literatura se basará en un individualismo exagerado originado por el sistema Capitalista que buscará romper con toda preceptiva literaria para dar paso a un mundo ideal, imaginario y fantasioso. • Concepción del Siglo XX.- En este siglo los formalistas rusos y los estructuralistas franceses darán su posición acerca del concepto de la Literatura. Román Jacobson y Víctor Slovsky, defensores de la primera posición manifestaron que la Literatura no es otra cosa que el análisis de los textos literarios; en cambio, la segunda posición, defendida por Roland Barthes, sostuvo que la Literatura es como una máquina o sistema autónomo capaz de poder generar sensaciones ligado o no con la realidad. CONCEPTOS BÁSICOS • Movimiento Es una tendencia artística y cultural que coincide con una época o período Ejemplo: El Renacimiento • Escuela Es un grupo de escritores dirigidos por una figura preeminente. Ejemplo: El Culteranismo de Góngora. • Generación Grupo de escritores o poetas de edad similar que aparecen en un momento histórico. Pueden o no reconocer a un guía. Ejemplo: La Generación del 98 de España GÉNEROS LITERARIOS Concepto Son agrupaciones de obras vinculadas por rasgos comunes (enfoque, función, estructura, etc). Se justifica su existencia por cuestiones metodológicas y didácticas LÍRICO Se caracteriza por manifestar sentimientos; es subjetivo y emocional. Prefiere estar en verso y recurre a la forma expositiva. Especies: 1. ODA Es la exaltación del ánimo a través de un lenguaje entusiasta y elevado. Ejemplo: Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León 2. ELEGÍA Manifiesta un sentimiento de tristeza originado por la pérdida de un ser querido. Ejemplo: Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique Figueroa. 3. ÉGLOGA Utiliza como escenario la naturaleza donde los personajes pastoriles expresarán sus sentimientos. Ejemplo: Égloga I: Salicio y Nemoroso, de Garcilaso de la Vega. 4. EPÍSTOLA Composición lírica que se plasma en una carta donde el autor expresa sus estados emocionales. En la actualidad pueden estar escritas en verso o en prosa. Ejemplo: Epístola a Belardo, de Amarilis

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A

s o c i a c i ó n

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

C

ÉPICO Busca narrar hazañas grandiosas, es objetivo y está escrito en verso. Recurre a la forma narrativa. Especies: 1. EPOPEYA Narración extensa de grandiosidad temática. Se nutre de lo sobrenatural o la mítica. Tiene tres temas referenciales: – Destinos de un pueblo: La Iliada – Hazaña de un héroe: La Odisea – Una divinidad: Ramayana, de Valmiki. 2. CANTAR DE GESTA De origen medieval canta el surgimiento de una nación exaltando a un héroe nacional. También tiene dos temas: – Formación de Reinos: Castilla – Hazaña de un héroe: El poema del Mio Cid 3. POEMAS ÉPICOS Surgen en el Renacimiento y se caracterizan por tener un lenguaje sumamente elevado. Ejemplo: Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso. NARRATIVO Se caracteriza por describir hechos reales e imaginarios. Tiene un diálogo donde el autor habla con sus personajes y está escrito en prosa. Especies: 1. NOVELA Su extensión es variable, aunque normalmente es extensa. Narra hechos verosímiles con fines de distraer. Presenta numerosas variedades. Ejemplo: – Novela larga: Crimen y castigo, de Dostoievski. – Novela corta: El viejo y el mar, de Hemingway. 2. CUENTO Su extensión es lo que motiva a que los personajes se desenvuelvan rápidamente (momentos tensos) y el lenguaje sea sencillo (condensación semántica). Ejemplo: La Cenicienta, de la Condesa de Aulnoy. 3. FÁBULA Se basa en una enseñanza moral y útil a través del artificio de animales personificados. Ejemplo: El adivino, de Esopo. 4. PARÁBOLA Tiene un sustento moral y filosófico. Ejemplo: La parábola de los dos hijos, (Mt. 21:23) DRAMÁTICO Llamado también teatro. Comprende a toda obra destinada a la representación en un escenario. El diálogo y el monólogo forman parte de este género que está escrito en prosa y verso. Su función es la representación y recurre a la forma dialogada. Especies: 1. TRAGEDIA Presenta hechos dolorosos en función de personajes aristocráticos atados al destino y tienen un desenlace fatal llamado catástrofe. Ejemplo: Edipo Rey, de Sófocles 2. COMEDIA Busca representar situaciones jocosas mediante personajes ridículos. Su desenlace suele ser feliz. Ejemplo : El sargento Canuto, de Ascencio Segura. 3. DRAMA

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C Es la unión de la tragedia con la comedia y es el que más representa a la vida real. El creador del drama español fue Lope de Vega. Ejemplo: Fuenteovejuna, de Lope de Vega 4. AUTO SACRAMENTAL Representación breve de carácter alegórico y litúrgico. Dura un solo acto. Tiene dos temas: la moral y la religión. Ejemplo: El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca.

GÉNERO EXTRALITERARIO EL ENSAYO Se le considera el género más libre porque le permite al autor abordar cualquier asunto de una óptica completamente personal. Se caracteriza por reflexionar sobre algunos antecedentes o principios para manifestar a través, de las palabras o frases empleadas lo que uno piensa o siente. Utiliza el método inductivo y deductivo, siendo su vehículo discursivo normal la prosa. Su creador fue el francés del Renacimiento Miguel de Montaigne. Ejemplo: Pájinas libres, de Manuel González Prada.

• En el Género Lírico Cuando nos habla de sentimientos no sólo se orienta al tema pasional, sino también al religioso, al social e incluso al nacional. Un claro ejemplo de estos temas estarían representados por Garcilaso, Fray Luis de León, Sebastián Echevarría y José de Zorrilla, respectivamente. • En el Género Épico Toda obra que nos narre hazañas grandiosas y que está escrita en verso. No deberás tener ninguna duda porque el género así lo establece. Por otro lado, es importante dilucidar un problema que existe entre la Epopeya y el Cantar de Gesta. Ambas especies tienen dos temas referenciales. En uno de esos temas se habla de la hazaña de un héroe por lo que tendríamos que formularnos la siguiente pregunta ¿Qué debemos hacer para diferenciar la Epopeya del Cantar de Gesta? ¿De qué elemento me voy a valer para diferenciarlo?. La respuesta está en el anonimismo, la mediana extensión, el nacionalismo y cultivo medioeval de la útlima especie. • En el Género Narrativo.Cuando nos habla de un diálogo se refiere a que el autor va a hablar con sus personajes ya sea en forma total o parcial. Si es total, el autor hablará en tercera persona y no participará en la obra, sólo se dedicará a narrar (en un lugar de La Mancha había un hombre llamado Don Alonso de Quijano). Si es parcial el autor narrará en primera persona, es decir, participará en la obra (recuerdo que en aquel lugar de La Mancha conocí a don Alonso de Quijano). • En el Género Dramático.Nos habla también de un diálogo en la que existe una conversación entre el emisor y el receptor, la cual se remite a los personajes. Como podrás apreciar es totalmente distinto al diálogo narrativo, por lo que no deberás confundirlos.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A

s o c i a c i ó n

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

C

1. La obra donde encontramos las primeras pautas sobre el fenómeno literario es: A) El satiricón de Petronio B) Arte poético de Horacio C) La poética de Aristóteles D) La Ilíada de Homero E) Epinicios de Píndaro 2. La palabra literatura inicialmente significaba: A) Instrucción o escritura B) Oralidad o narración C) Ficción o imaginación D) Sabiduría o cultura E) Escribir con verso 3. La Historia Literaria: A) Explica los problemas esenciales del arte literario. B) Enjuicia y valora las obras literarias C) Considera a la obra como un mensaje. D) Da cuenta de la evolución, interrelación o eventual desaparición de las literaturas. E) Se interesa en la forma de las obras 4. Género literario que expresa los conflictos humanos a través de una secuencia conversacional. A) Epopeya B) Épico C) Dramático D) Lírico E) Ensayo 5. Son especies del género lírico: A) Tragedia - comedia - sainete B) Epopeya - cantar de gesta - drama C) Oda - elegía - égloga D) Oda - sátira - crónica E) Elegía - tragedia - madrigal 6. Relata hecho bélicos, luchas de un grupo social por establecerse como una nueva nación. A) La novela histórica B) El poema épico C) La epopeya D) El cantar de gesta E) La tradición 7. Los géneros literarios se establecen según: A) los tratadistas B) su periodización C) su estructura común D) su estilo E) su forma de composición. 8. En la concepción clásica o antigua la literatura era una mimesis, es decir: A) una purificación del alma B) una expresión mágica-religiosa C) una imitación de la realidad D) una glorificación divina

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a E) un arte social-político

P

A

S C

U A

L

S A

C

9. El concepto: grupo de intelectuales coetáneos, conacionales que generalmente se reúnen en torno a un líder corresponde a: A) Movimiento B) Escuela C) Corriente D) Generación E) Tendencia 10. El género característico por su objetividad según la cual el autor crea la ilusión de la impersonalidad recurriendo, por ello, normalmente, a la narración en tercera persona: A) Épico B) Lírico C) Dramático D) Oratoria E) Ensayo 11. Descarte la relación incorrecta: A) Fausto: dramática B) La comedia: épica C) Trilce: lírica D) Platero y yo: dramática E) El mundo es ancho y ajeno: épico. 12. Señala la especie dramática: A) Elegía B) Epopeya C) Comedia D) Mito D) Himno PREGUNTAS ABIERTAS 1. ¿Quién es el creador del ensayo? .................................................................................................................................... 2. La obra literaria se distingue por la función ......................... de su lenguaje .................................................................................................................................... 3. La especie épica típicamente medieval fue .................................................................................................................................... 4. Un género mixto por combinar lo objetivo y lo subjetivo en la representación es .................................................................................................................................... 5. El género más antiguo históricamente es: ....................................................................................................................................

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A

s o c i a c i ó n

C

A

P Í T U

0 2

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

L O

COMPETENCIAS • Estar en capacidad de exponer los postulados principales del Clasicismo. • Tomar conciencia de la importancia que tiene la Literatura Clásica contemporáneo.

en

el

mundo

MOTIVACIÓN LA ILÍADA La Iliada supone un fresco o mural heroico de batallas o combates, entre guerreros diestros. Cada héroe cae para dejar paso a otros. Su gran tema “La cólera de Aquiles” es un tema trágico. Homero quiere retratar así mismo el asedio de Troya, Bowra, además, nos explica que existen dos temas centrales en la Iliada, las características y las denominaciones de los héroes y combatientes: “Estos dos temas, Aquiles y Troya, se desarrollan en un mundo de hombres y mujeres de carne y hueso, La tradición ha podido proporcionar a Homero los nombres y los rasgos principales de sus figuras, y es posible que a ella deba los epítetos que las denominan: “Agamenón, rey de los hombres”, “Helena de los brazos blancos”, “Príamo el de la lanza de fresno”, “Néstor domador de caballos”. Pero, así como de aquel: “Aquiles de pies ligeros” hizo un héroe trágico, así Homero transforma las criaturas de la saga en seres vivientes. Sus personajes pueden dividirse en dos grupos, espléndidamente construidos y contrastados. La vida de los aqueos corresponden al campamento. Aquí está el rey de reyes, Agamenón, impulsivo y apasionado, agobiado bajo el peso de sus responsabilidades, pero capaz de generosidad y nobleza; el viejo Néstor, gárrulo, astuto y delicioso, lleno de sabiduría acumulada por tres generaciones; el joven Diómedes, educado en el afán “de ser siempre el mejor y superar a los demás hombres”, y que no teme pelear contra los mismos dioses; Odiseo, en fin, encarnación del buen sentido y la estratagema. En Troya la vida es diferente. Héctor, cuenta con la ayuda del raptor París, que no carece de encantos y momentos de bravura; y con la ayuda de los jóvenes y caballeros príncipes Sarpedón y Glauco. Pero, en esta región del cuadro, las figuras verdaderamente magistrales son el monarca, cansado de padecer, pero capaz de resistir animosamente, aunque sepa que todavía falta lo peor; su mujer Hécuba, más altiva que su marido, aunque con menores reservas de coraje; la paciente y patética Andrómaca, esposa de Héctor, y por último, la trágica y hermosísima Helena. Helena aparece poco, y ese poco basta para que nos revele su abatimiento y soledad, su horror de la propia hermosura y su aversión a la diosa que se la otorgó como funesto presente. Ella viene a ser el disputado botín entre las luchas mortales que la rodean». De otro modo puntualiza C.M. Bowra en la literatura griega que, Aquiles y el esfuerzo heroico de su despliegue es de primera magnitud: “La Ilíada, como dice el propio Homero, narra la cólera de Aquiles. En este hijo de una diosa, dotado de todas las facultades humanas, bravo, hermoso elocuente, pero condenado a muerte temprana, la Edad Heroica encuentra la mejor encarnación de sus ideales. Aun en las fallas de su nobleza es Aquiles el auténtico héroe. Se explica que Homero lo escoja para su historia. Pero el contexto en que lo envuelve no es el conocido en otras distintas tradiciones. Para éstas, Aquiles pudo ser, sobre todo, el guerrero que pierde a su amigo Patroclo y venga cruelmente su desgracia dando muerte a Héctor, el matador de su amigo”. La tragedia –señala Bowra– está en que: “a despecho de sus dones semidivinos, el héroe hace mal uso de sus oportunidades. Riñe con su jefe, Agamenón, a propósito de una muchacha cautiva, y lo cierto es que le asiste el derecho. Pero, en seguida, se niega a seguir peleando y deja que sus amigos sufran pérdidas y descalabros. Éstos, en su desesperación, imploran su ayuda, y aun Agamenón le ofrece generosas disculpas. Pero Aquiles persiste en su actitud díscola y ahora sí que está en el error. Desde luego, viola el principio que manda socorrer a los amigos necesitados. Y aquí vienen los peores desastres. Patroclo le pide permiso de acudir en auxilio de los derrotados aqueos. Aquiles se lo concede, y le presta sus propias armas. Patroclo muere a manos de Héctor, que lo despoja de sus armas. Aquiles, entonces, se decide a volver al campo, pero con el solo ánimo de tomar venganza de Héctor. Medio loco de furor y despiadado para cuantos adversarios encuentra la paso, persigue a Héctor, le da muerte, y luego, con violación

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

C

O

A

s o c i a c i ó n

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

C

de todos los códigos heroicos, pretende mutilar su cadáver. Pero Homero ofrece una conclusión diferente. El padre de Héctor, el anciano Príamo, viene a rescatar el cuerpo de su hijo. Ante el anciano suplicante, “que besa las manos del terrible matador de hombres que ya arrebató la vida a varios de sus hijos”, el corazón de Aquiles cede de pronto a la piedad. Se acuerda de su propio padre, y hasta los rastros de la ira se borran en su ánimo. Entrega el cadáver reclamado; a la cólera sucede la compasión El desastre ha obrado de purga saludable, y Aquiles vuelve a ser quien era”.

CONCEPTO Es la primera corriente de la Literatura Universal que surge en Grecia y comprende los siglos X a.C., al V d.C. Algunos consideran al Clasicismo como un movimiento literario que surgió de la Cultura Greco-Latina. Esto significa que Grecia y Roma serían los lugares donde se manifestó este arte literario. Sin embargo, es necesario precisar que Grecia será considerada la cuna y origen de este movimiento y Roma el escenario donde este modelo literario tuvo su gravitación cultural y artística llegando a la perfección literaria que se traduce en la armonía originalidad y fuerza creadora que tuvieron sus representantes. CARACTERÍSTICAS • Equilibrio y simetría en la forma y el fondo Gracias a esta norma sus obras manifestaban armonía, serenidad y belleza llegando a la perfección literaria. • Normatividad Estaba sujeta a reglas firmes en función a la idea del equilibrio. Por ejemplo el teatro griego estaba sujeto a la regla de las tres unidades: acción, tiempo y espacio. • Culto a la razón Esto obedece a su afán por el conocimiento y el querer explicarlo todo. • Posición antropocéntrica Lo que significa que el hombre es el centro de todas las cosas. • Predestinación Este concepto tiene dos orientaciones: buena o mala; usualmente los clásicos tomaban esta última en la tragedia. • Fatalismo No es otra cosa que la predestinación mala donde el hombre se enfrenta sin éxito a su destino. • Aparecen los aedos y rapsodas en poesía; Entiéndase “aedo” al poeta griego y al “rapsoda” al que interpreta la poesía del aedo. PERÍODOS • Arcaico: De formativa Jónica, Homérico, Preclárico, Preático. • Clásico: De apogeo o Ático, Ateniense, Siglo de Oro o Siglo de Pericles. • Decadencia: Final o Helenístico, posclásico, posático o Alejandrino.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A

s o c i a c i ó n

P E

R

Í O

E

d u c a t i v a

C O N T E X T O D H O I SS T Ó R I C O

P

R

E

P

R

E

S

E

N

A

S C

T A

:

N

F

U A

T E

á b

u

L

S A

C

S

l a s

ETAPAS DEL CLASICISMO GRIEGO ETAPA ARCAICA

CONTEXTO HISTÓRICO La primera impresión que tenemos en esta palabra es antigua o formativa, por lo que podemos deducir que al hablar de Polis o sociedades aristocráticas debe referirse a un proceso de evolución mas no de desarrollo. En ese sentido, el contexto histórico de la Etapa Arcaica está constituido por la formación de polis (entiéndase polis a las ciudades griegas); formación de las sociedades aristocráticas y las Guerras Médicas; esta última se refiere a la lucha entre los griegos y los persas. Por otro lado, en este periodo al que también se le llama Jónico, se van a desarrollar tres géneros a saber: Épico, Lírico y Narrativo. El Género Epico cultivó como especie literaria la epopeya. Esta tendría dos orientaciones: La heroica y la didáctica. La primera estuvo representada por Homero y la segunda por Hesíodo. El Género Lírico se manifestó en tres pueblos de los cuatro que hubo en la civilización griega, estos son: los jonios, eolios y dorios. Los jonios tuvieron dos tipos de poesía: La elegíaca, representado por Calinos y la yámbica por Arquíloco de Paros quien cultivó la poesía satírica. Los eolios adoptaron una poesía musical. Su representante fue Safo, considerada la primera mujer que dedicó una poesía a otra mujer. Los dorios mezclaron la poesía con dos elementos: la música y la danza, es decir, expresaron una poesía musical danzada. Este tipo de poesía estuvo representado por Píndaro. El Género Narrativo se inició con la fábula. Esta especie es considerada como una composición alegórica, generalmente protagonizada por animales. Su finalidad consiste en reflejar una enseñanza; asimismo buscaba agradar, instruir y conmover con sus relatos algún suceso o acción ficticia. Sobresale Esopo. REPRESENTANTES Homero : La Ilíada, La Odisea Hesíodo : Teogonía, Los trabajos y los días Safo : Oda al amado, Oda a Afrodita Píndaro : Cantos olímpicos, Cantos ístmicos

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a Esopo : El adivino, Fábulas

P

A

S C

U A

L

S A

C

HOMERO (Melesígenes) “Padre de la épica occidental” VIDA: Del mismo Homero no se sabe nada. Los griegos lo representaban como un anciano ciego que iba de pueblo en pueblo cantando sus poemas. Algunos consideran que vivió entre los siglos IX - VIII a.C. Homero significa “el que no ve “ y el nombre Melesígenes es atribuido a Heródoto (Padre de la Historia). Características: – Concisión – Claridad – Solidez – Omnisciencia – Epítetos Obras: – La Ilíada – La Odisea H

O

M

E

R

O

LAS EPOPEYAS HOMÉRICAS La Ilíada y La Odisea son las dos grandes epopeyas de la Antigüedad Clásica, y tienen como fondo común la guerra de Troya , pertenecen a un mundo aristocrático y señorial que tiene su ideal en el pasado. Las epopeyas homéricas nos dan un cuadro ideal, pero fiel de la vida griega en la época heroica, con su ingenua fe en lo maravilloso, con sus pasiones, a veces rudas y violentas, y también con sus delicadas y sus bellezas morales de raza privilegiada. Los dioses intervienen en la vida de los hombres y determinan el curso de la existencia. El hombre es prisionero de su destino y éste se encuentra sometido a la voluntad de los dioses. ANTECEDENTE El mito de la manzana de la discordia Los mitos anteriores a la Ilíada referían que en el banquete celebrado para festejar las bodas de la nereida Tetis con Peleo, la Discordia arrojó una manzana con la siguiente inscripción: “Para la más hermosa”. Las principales diosas, Hera, Afrodita y Atenea, se disputaron la primacía de belleza y eligieron como juez a Paris, el más hermoso de los hombres, hijo de Príamo, rey de Troya, quien se la otorga finalmente a Afrodita y despierta así el encono de las otras dos. “LA ILÍADA” (El Poema de la Guerra) Características: Género : Épico Especie : Epopeya Estructura : 15 674 versos Nº de cantos : 24 Tipo de versos : Hexámetro Dialecto : Jónico - Eólico Personajes principales • Griegos (Aqueos) – Aquiles (El de los pies ligeros). Rey de los mirmidones, fue el símbolo del honor griego. – Agamenón (Pastor de los hombres). Rey de Micenas. – Helena (Hermosa cabellera). Esposa de Menelao.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C – Néstor (Sabiduría persuasiva). Rey de Pilos, fue el más anciano de los caudillos. • Troyanos (Teucros) – Héctor (El de tremolante casco). Hijo del rey Príamo y esposo de Andrómaca. – Paris (El joven afeminado). Hijo del rey Príamo, fue llamado Alejandro. – Príamo (Hombre de la digna realeza). Último rey troyano, fue un hombre noble y generoso. Personajes secundarios • Griegos – Menelao : (Rey de Lacedemonia) – Odiseo : (Rey de Ítaca) – Patroclo : (Amigo de Aquiles) – Diómedes : (Rey de Argos) – Idomeneo : (Rey de Creta) – Calcas : (El adivino) • Troyanos – Andrómaca : (Amor conyugal) – Crises : (Sacerdote de Apolo) – Eneas : (Semidiós) – Pándaro : (Arquero diestro) – Polidamante : (El prudente caudillo) – Heleno : (El adivino) Dioses • Favorecieron • Favorecieron a los griegos: a los troyanos: – Atenea – Afrodita – Poseidón – Apolo – Hera – Ares

Argumento general La obra no nos narra toda la guerra de Troya íntegramente, sino a partir del noveno año faltando 51 días para el décimo año. Los aqueos, al mando de Agamenón buscan recuperar a Helena, esposa de Menelao, quien había sido raptada por París. Llegado el noveno año los dos bandos aún no alcanzan la victoria. En ese momento los aqueos son víctimas de una peste mortal la cual se debe a la soberbia de Agamenón al no entregar a Criseida a su padre Crises, quien era el sacerdote de Apolo. El augur Calcas y Aquiles critican con dureza la actitud de Agamenón quien al final decide entregarla, pero a cambio tomó a Briseida, esclava de Aquiles, lo que motivará que éste se retire del campo de batalla. Asimismo, Aquiles hace que su madre Tetis interceda por él ante Zeus a fin de que permita que los troyanos ganen la guerra. Zeus accederá. Los troyanos avanzan y los enfrentamientos se recrudecen, llevando los aqueos la peor parte. Así la diosa Atenea induce a Héctor a pelear con Áyax (aqueo), quienes durante todo un día sostienen un enfrentamiento colosal. Llegada la noche los combatientes acuerdan una tregua la que aprovechan ambas fuerzas para retirar a los muertos y darles sepultura; pero nuevamente el furor de la batalla se reanuda y los aqueos caen heridos. El violento ataque de los troyanos motivará a los aqueos a refugiarse en sus propias naves. En vista de la angustiosa situación Agamenón intenta persuadir a Aquiles para que evite la derrota pero él se negará. El exterminio aqueo parece inminente. Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, le pide a éste le preste su armadura. Aquiles accederá por consejo de Néstor (viejo y sensato guerrero aqueo). Patroclo entrará en combate y se enfrentará a Héctor, quien ayudado por el dios Apolo, mata al temible Patroclo. Aquiles acongojado deplora la muerte de su compañero y promete vengarlo. Su madre al ver que su hijo regresa a la guerra le proporciona una nueva armadura hecha por el dios Hefestos. Pronto la furiosa incursión del héroe arrasa a los troyanos. Héctor sale al frente pero será derrotado. Aquiles sin poder aplacar su ira ata el cuerpo de Héctor a su carro de guerra y se pasea por los alrededores de Troya arrastrando el cadáver y prolongando este ultraje hasta el sepelio de Patroclo .

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C Príamo, el desconsolado padre con la ayuda de Hermes invisible le implora la devolución del cuerpo del hijo bienamado, Aquiles conmovido se lo entregará.

Tema central: “La cólera de Aquiles” CONSIDERACIONES: 1. La Ilíada se inicia con una invocación a la diosa Calíope. 2. Es un poema cuyo relato y descripción caracterizan la vida de aquella época. 3. Los dioses tienen una actuación importante en la vida de los héroes. 4. Sus prototipos humanos y la exactitud de sus imágenes motivan a llamarlo el milagro griego . “LA ODISEA” (El Poema de la Paz) Características: Género : Épico Especie : Epopeya Estructura : 12 110 versos Nº de cantos : 24 Tipo de versos : Hexámetros Dialecto : Jónico - Eólico Partes : • La telemaquía • El regreso • La venganza Personajes principales – Odiseo : (Rey de Itaca). Astuto e ingenioso fue el hijo de Laertes y Anticlea. – Telémaco : (Hijo de Odiseo y Penélope). Al final demuestra gran valentía y coraje . – Penélope : Encarna la fidelidad conyugal. – Atenea : Diosa de la sabiduría fue protectora de Odiseo y Telémaco. – Circe : Maga que habita la isla de Eea, transforma en cerdos a los hombres de Ulises. – Calipso : Ninfa del mar quien habita la isla de Ogigia. Tuvo cautivo a Ulises por siete años. – Polifemo: Cíclope. Hijo de Poseidón. Personajes secundarios – Laertes : Padre de Odiseo. – Méntor : Tutor de Telémaco y fiel amigo de Odiseo. – Eumeo : Fiel porquerizo de Odiseo. – Argos : El viejo perro de Odiseo a quien lo reconoce y muere. – Alcínoo : (Rey de Feacia) ayuda a Odiseo a llegar a Ítaca. – Arete : Esposa de Alcínoo, mujer prudente . – Nausícaa : Hija de Alcínoo y Arete, princesa que encontró al náufrago Odiseo . – Escila : Monstruo de 6 cabezas y 12 garras. – Caribdis : Monstruo marino, hermana de Escila. – Equeneo: Anciano héroe que asiste a los banquetes. – Antínoo : Principal pretendiente de Penélope. – Euriclea : Nodriza y fiel servidora de Odiseo y Telémaco. – Femio : Aedo de Itaca. ARGUMENTO GENERAL La telemaquía Telémaco tomó la iniciativa de salir a buscar a su padre para informarle de todo lo que estaba aconteciendo en Ítaca. Así, Telémaco llega a Pilos, acompañado por Atenea y Méntor, encontrará a Néstor a quien le da a conocer el propósito de su viaje y cuando Néstor reconoce al digno hijo de Odiseo le brinda un carro para que pueda llegar más rápido a Esparta donde Menelao tal vez pueda brindarle información más reciente. Pisístrato, hijo de Néstor lo acompañará. Ya en la corte de Menelao, éste se indigna al escuchar los abusos que cometen en Ítaca los pretendientes de Penélope. Menelao le dirá a Telémaco que su padre estuvo retenido en la isla de Ogigia por la ninfa Calipso pero que después de siete

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C años logró salir vivo y que ya en estos momentos estaría regresando a Ítaca. Telémaco agradece la valiosa información y decide regresar. La diosa Atenea lo hará llegar con vida. El regreso (Nostos) En esta parte, Odiseo, liberado de Calipso, emprende el retorno a su patria: Ítaca. Su nave será destruida por Poseidón quien será el que retrase su llegada haciéndolo naufragar por tres días llegando al reino de Feacia donde será ayudado por la princesa Nausicaa , hija del rey Alcínoo y Arete, ante quienes relata sus numerosas aventuras, entre ellas: – La batalla contra los cicones. – Su estadía en el país de los lotófagos , cuya planta el loto producía amnesia. – Su enfrentamiento con Polifemo a quien humilla. – Su encuentro con Calipso quien lo retuvo siete años . – Su encuentro con la maga Circe, quien después de reterlo dos años le dará las indicaciones que sirvieron para eludir a las sirenas y a los monstruos Escila y Caribdis. Conmovido por lo que había contado Odiseo , Alcínoo lo ayudará a llegar a Ítaca. La venganza Cuando Odiseo despierta no reconocerá su patria. Atenea sale a su encuentro , en la figura de un joven pastor que le informa que se halla en Ítaca. Odiseo intenta engañar a la diosa inventándose una falsa identidad, pero ella le revela su impostura y convirtiéndose en una mujer bella le dice quién es y le ofrece protección; además le previene sobre cómo actuar ahora que ha regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste lo reconoce juntamente con su perro Argos. Odiseo entonces esperaba la llegada de su hijo para llevar a cabo su venganza . Disfrazado de mendigo reconocerá quiénes les eran fieles y quiénes no. Penélope ya no podrá eludir la petición de sus pretendientes, fue así que para elegir a su nuevo esposo, los aspirantes deberán disparar una flecha que atraviese por los anillos de 12 hachas dispuestas en línea recta . Ninguno lo conseguirá el mendigo exige su derecho a participar y en medio de las mofas logrará superar la prueba y con rápido movimiento se despoja de sus harapos y comienza a matar a todos los pretendientes de Penélope. El poema termina en un acto de concordia entre el rey, los familiares de los pretendientes muertos y sus habitantes, por presión de Atenea. Tema central: “El regreso de Odiseo a Ítaca”.

CONSIDERACIONES 1. Se inicia haciendo una invocación a la diosa Calíope. 2. Los combates y las pasiones son menos violentas. 3. Con esta obra Homero buscó reflejar una sociedad desarrollada. 4. Los dioses justifican la venganza de Odiseo.

1. La Ilíada y La Odisea fueran compuestos para: A) lectores cultos B) pueblos guerreros C) oyentes D) reyes troyanos E) el pueblo 2. Aquiles, el Peleida retoma las armas para vengar a Patroclo. El dios que fabricó las nuevas armas fue: A) Zeus B) Apolo C) Ares D) Hefaistos E) Heracles 3. En la telemaquía, el hijo de Odiseo viaja a Esparta y Pilos e indaga sobre el paradero de su padre ante los reyes: A) Agamenón - Menelao

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E B) Néstor - Áyax C) Menelao - Néstor D) Néstor - Menelao E) Menelao - Agamenón

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

C

4. Descarta la relación incorrecta A) Agamenón : soberbia B) Aquiles : valor e ímpetu C) Patroclo : fraternidad D) Diómedes : cobardía E) Odiseo : astucia e ingenuo 5. Personajes reiterados en La Ilíada y La Odisea son: A) Menelao - Telémaco B) Ulises - Menelao C) Aquiles - Ulises D) Paris - Aquiles E) Agamenón - Aquiles 6. A qué personaje de La Ilíada se le conoce como: “El de tremolante casco”. A) Aquiles B) París C) Áyax D) Odiseo E) Héctor 7. La epopeya heroica surgida en el período jónico de la literatura griega tuvo como objetivo fundamental: A) exaltar las leyendas del folklore antiguo B) contar las proezas de los dioses griegos C) exaltar las hazañas de la Edad Heroica D) mostrar las costumbres de la Grecia Antigua E) desprestigiar la grandeza de los troyanos

8. Representante máximo de (a poesía coral, enriquecida por el lenguaje exquisito y la musicalizada: A) Safo B) Píndaro C) Anacreonte D) Alceo E) Hesíodo. 9. Obra de la Época Arcaica que tiene un fin didáctico: A) Geórgicas B) Ifigenia en Aulide C) Los trabajos y los días D) El escudo de Heracles E) La Teogonía 10. El personaje de La Ilíada que se halla ligado directamente al destino de Troya es: A) Aquiles B) Héctor C) Príamo D) Eneas E) Paris 11. No corresponde a La Ilíada: A) Tiene como relato histórico el sitio de Troya. B) Canta las hazañas de una raza ya desaparecida en los tiempos de Homero. C) Es un retrato de combates, duelos y proezas descritos para hombres que entendían de guerras. D) Se observa la participación de dioses antropomórficos en las querellas humanas. E) Originalmente fue compuesto para lectores que pudieron descifrar el dialecto JónicoEólico.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A

s o c i a c i ó n

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

C

12. La Ilíada presenta las luchas entre griegos y troyanos, luchas en las que los dioses del Olimpo tomaron parte. ¿Qué dioses apoyaron al bando de los troyanos? A) Apolo, Afrodita, Ares y Artemisa B) Apolo, Hefaistos, Zeus y Hera C) Hefaistos, Poseidón, Atenea, y Afrodita D) Hera, Atenea, Hefaistos, Poseidón E) Tetis, Atenea, Poseidón, Hera. PREGUNTAS ABIERTAS 1. La orientación didáctica de la épica griega fue representada con mayor nitidez por: .................................................................................................................................... 2. En la Grecia Antigua, los poetas orales, como Homero, invocaban a la diosa de la poesía epica llamada .................................................................................................................................... 3. La Ilíada y La Odisea tiene como fondo común: .................................................................................................................................... 4. Los dioses que antagonizan en La Odisea uno por estar a favor y el otro en contra de Odiseo. .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 5. ¿Quién es Méntor en La Odisea? .................................................................................................................................... C

A

P Í T U

0 3

L O

COMPETENCIAS • Explicar el origen del teatro griego. • Establecer relaciones y diferencias entre los autores del teatro griego

MOTIVACIÓN LA TRAGEDIA GRIEGA La tragedia surgió de los ditirambos, cantos corales para honrar a Dioniso o Baco constituidos, en cuanto a la forma, al modo de la antigua lírica coral. No se sabe cuándo empezó a destacarse del grupo coral un solista director o corifeo, para contestar en forma épica o lírica; pero cuando esto ocurrió, apareció por primera vez el actor, cuya designación griega significa precisamente “el que responde”. Los componentes del coro que cantaban las odas rituales dionisíacas aparecían vestido de sátiros.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C Por mucho tiempo se creyó erróneamente que éstos eran algo así como unos machos cabríos. Las más antiguas imágenes que poseemos nos los presentan como unos seres híbridos, de largo y abundante pelo, con cola de caballo. El canto que los sátiros realizaban se llamaba ditirambos. El ritual se complementaba con el sacrifico de un macho cabrío en un altar llamado thymele, en medio de cantos y esto originaría a la tragedia. Tiene importancia el uso del disfraz, que aparece en muchos pueblos primitivos como un escudo protector contra el poder de los demonios, representados en los ritos, o como máscara mágica para indicar la identidad de los participantes con los dioses. El uso de la máscara persistió mientras hubo ditirambos trágicos en loor de Dionisos y se representaron tragedias. La función del coro no consistía en “representar” el séquito elemental del dios, sino que aspiraba a “serlo”, y lo era en efecto, a los ojos de los hombres antiguos. Pero también el actor se presentaba siempre con máscara, y no por motivos técnicos –por ejemplo, la necesidad de ser reconocidos por los espectadores–, sino porque había participado en la metamorfosis dionísica y había entrado en ella como personificación de un héroe. El fenómeno dejó pronto de limitarse a las personificaciones de Dionisos y de su séquito; a los actores y al coro se les abrió el inagotable tesoro de todo el mundo míticoheroico. Los coreutas, a su vez, se convertían en copartícipes o, al menos, en testigos de su suerte. Ello quería decir que del ditirambo dionisíaco, tronco del nuevo género literario, partían dos ramas: la tragedia propiamente dicha, con una leyenda heorica como tema, y el drama satírico, con la gozoza representación de un acontecimiento relacionado con los temas del crecimiento y de la vegetación. En la ejecución de estas representaciones, se alternaba partes recitadas y partes cantadas. Las partes cantadas recaían en el coro, pero algunas veces, de acuerdo a la situación dramática, los actores y el coro juntaban las voces para cantar en común. En ocasiones, se señalaba al actor un área determinada. Un flautista, adornado con una guirnalda, acompañaba al coro y al solista. El poeta trágico debía componer las melodías, el texto, la coreografía y dirigir el conjunto. En muchos casos entraba también en escena. En el año 472 a.C. se inauguró en Atenas un teatro dedicado a Dionisos. Estaba adosado a la pendiente sudeste de la Acrópolis. Sus gradas, en parte talladas en la roca, fueron dispuestas en forma semicircular en torno a la orquesta, espacio limitado por un sencillo edificio del fondo (la escena) y por la primera grada. El sentido rigurosamente cultural de la tragedia excluía de la representación a las mujeres. Los papeles femeninos eran interpretados por hombres. La catarsis (purificación) era el motivo que justificaba esta representación de lo trágico. Se entiende también como catarsis a la purificación de las pasiones humanas mediante la emoción estética.

Las representaciones tenían, aproximadamente, la siguiente apariencia: Un grupo de personas disfrazados de machos cabríos y con la cara pintarrajeada integraban el coro, el cual aspiraba ser el séquito de Dionisio. Ante un altar ejecutaban una ronda frenética... luego los cánticos corales, en figuras rítmicas y muy movidas y, sobre todo, la ceremonia liturgia, de un variado y ondulante misterio, que a veces estallaba en gritos de dolor, en ayes patéticos. Presidía la ceremonia el sacerdote de Dionisos, con pinturas de color rojo y ocupando el sitial de honor. Las representaciones teatrales se celebraban dos veces al año: en las grandes dionisíacas, o urbanas, que se celebraban en Atenas durante la primavera (marzo-abril), y en las dionisíacas rurales, o leneas, a principios de año. En las leneas se representaban sólo comedias; en las grandes dionisíacas se representaban tres tragedias en cada uno de los tres días que duraban, seguidas siempre de un drama satírico. También eran tres los poetas que se disputaban el premio. Los grandes gastos que exigía la escenificación corrían a cargo de cuidadanos ricos (coregas), y eran considerados como una prestación honorífica, una liturgia, pues tales ceremonias no podían ser objeto de negocio.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C Estas representaciones tienen carácter lírico-ritual. Su contenido mítico heroico era lo que revelaba su carácter trágico. Progresivamente la tragedia fue incorporando la concepción fatalista de la vida, implícita en la región griega. La noción de destino inevitable al que el héroe debe enfrentarse sabiendo que habrá de sucumbir catastróficamente o que tiene muy pocas probabilidades de sobrevivir, es fundamentalmente en la tragedia. La idea de destino supone que el héroe debe estar a la altura del conflicto que se plantea, por tal razón el carácter del héroe adquiere singular importancia, pues es lo que lo impulsa a actuar y luchar. Es en esta lucha que el hombre adquiere dignidad y grandeza.

ETAPA CLÁSICA Contexto histórico Llamada también Ática por ser el lugar donde se desarrolló la mayoría del pensamiento griego. Este se reflejó en la vida intelectual, artística y literaria de Grecia. Todo este apogeo estuvo relacionado con el Siglo de Pericles en donde Atenas no solamente como la capital del nuevo imperio marítimo, enriquecida por un comercio próspero, sino también como la ciudad donde se alcanzó el máximo desarrollo de las letras, a través del género dramático, donde sobresalieron dos especies la tragedia y la comedia. La etapa de auge no durará mucho. Esparta declarará la guerra a Atenas, la historia lo conoce como la Guerra del Peloponeso en donde Esparta sale vencedora. Esta victoria trae como consecuencia el encumbramiento de la ciudad vencedora la cual se ve reforzada con la Liga del Peloponeso que reemplazará a la Liga de Delos, alianza que se había formado durante las Guerras Médicas. Atenas entrará en una grave crisis política originada por el gobierno de los treinta tiranos lo que motivó una inmigración de muchos demócratas a Tebas. Corinto observará este panorama político y verá con simpatía el acercamiento entre Tebas y Atenas. Finalmente se alió con ambas ciudades. Tebas encabezó, entonces, una rebelión contra Esparta a quien juzgaron como traidora; por esa razón le declara la guerra y vencerá gracias a sus generales Pelópidas y Epaminondas que proporcionaron una hora de grandeza ante los imbatibles espartanos. En la guerra del Peloponeso, Esparta acabó con Atenas y Tebas terminó con la grandeza de Esparta. Sin embargo, quedará destruida por esta guerra. En ese contexto, la literatura entrará en un proceso de decadencia. Su producción literaria estará orientada en la cantidad y no en la calidad. Así, el estudio de la tragedia y la comedia tiene un parámetro que se ubica justamente en el Siglo de Pericles, periodo que considera la historia como la más importante no sólo de la Literatura Griega sino también de su historia. Representantes Esquilo : La Orestiada, 7 contra Tebas Sófocles : Edipo Rey, Edipo en Colona Eurípides : Las Bacantes, Ifigenia en Áulide Aristófanes : Las nubes, Los Acarnienses

TEATRO TRAGEDIA GRIEGA Etimología La palabra teatro viene de la voz griega THEATRON que era el lugar donde se realizaban las representaciones. A su vez, el teatro se conformaba de tres elementos: el theatron, la orkhéstra y la legeión. El primero era una gran escalinata semicircular, es decir, un hemiciclo; el segundo, se caracterizó por ser un pequeño altar a Dionisio donde se encontraban los coros y; el tercero, era el escenario donde se realizaba la acción dramática. Origen Cuando se inicia el siglo V, Atenas estaba en su mayor apogeo con el Siglo de Pericles. La literatura, través del teatro, llegará a su máxima expresión con la tragedia y la comedia.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A

s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C El origen de la tragedia fue eminentemente religioso. Su culto estuvo relacionado con Dionisio, quien encarnaba la energía y el ritmo de vida. Sus primeras representaciones fueron la danza coral, la música y la mímica, las cuales se realizaron en lugares abiertos junto a una montaña en la que se escalonaba al público. Estas acciones dramáticas, que se realizaban para alabar a Dionisio, se llamaron ditirambos. Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio al macho cabrío, cuya piel se revestían los rústicos cantores para dar inicio a sus danzas y canciones representando de esta manera el espíritu de los bosques y de la vida silvestre. Cuando los actores entraban al escenario utilizaban la máscara para reflejar diversos estados de ánimo. La máscara era tan grande que permitía que el gesto se percibiera a distancia y al mismo tiempo, la amplia abertura de la boca, servía de megáfono. Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular de tal manera que no se concebía las fiestas dionisíacas sin una representación teatral. Partes de la Tragedia: • Prólogo: Se da antes de la entrada del coro • Párodo: Es una canción de entrada • Episodio: Vienen a ser las acciones • Estásimos: Se dividen en dos momentos : el avance y el retroceso los cuales se llama estrofas y antiestrofas, respectivamente • Éxodo: Es la canción de salida del coro

ESQUILO Eleusis (525 - Gela 456) a.C. Fue considerado “El Padre de la Tragedia”, pero para que sea visto de esa forma la tragedia habría tenido que pasar por un proceso de desarrollo que tuvo que desencadenar en Esquilo. En ese sentido tendríamos que decir que aquel que sea considerado padre de algo no implica necesariamente que es su iniciador, por esa razón sostenemos que sea el que inició la tragedia fue Tespis y no Esquilo.

E

Características – Aumentó el número de actores a dos. – Creó el diálogo. – Redujo la actividad de los coros. – Introdujo el prólogo. – Impuso la máscara y el coturno. – Inventó la trilogía. Obras • Las suplicantes

S I S T

E M

A

• Las persas

H

E L I C

O

I D

A

L

S

Q

U

I L O

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a • Siete contra Tebas • Prometeo encadenado • Agamenón • Las coéforas • Las euménides

P

A

S C

U A

L

S A

C

LA ORESTIADA (Trilogía) Características Género : Dramático Especie : Tragedia Escenario : Argos y Atenas Partes : • Agamenón • Las coéforas • Las euménides • AGAMENÓN Personajes – Agamenón : Rey de Micenas – Clitemnestra: Esposa de Agamenón – Egisto : Amante de la reina y primo de Agamenón – Casandra : Adivina e hija de Príamo – Coro – El centinela • LAS COÉFORAS – Orestes : Hijo de Agamenón – Electra : Hija de Agamenón – Las Coéforas : Esclavas portadoras de las libaciones – Cilisa : La nodriza – Clitemnestra: Esposa de Agamenón – Egisto : Primo de Agamenón – Pílades : Primo de Orestes – El coro : Conformado por doce ancianos. • LAS EUMÉNIDES – Orestes : Hijo de Agamenón – Apolo : Dios que incita a Orestes a cometer el crimen – Atenea : Diosa que absuelve a Orestes – Las Erinnias : Diosas vengadoras ARGUMENTOS Agamenón (Tema: El asesinato) Se inicia con la escena en que el vigía en lo alto del palacio, espera la fogata que ha de anunciar la derrota de Troya y cuando ésta se da, luego de diez años, la alegría del vigía sólo dura un instante porque conoce la traición que estaba cometiendo Clitemnestra al engañar a su esposo con su propio primo. Cuando llega el rey Agamenón, acompañado de una cautiva llamada Casandra, su esposa lo recibirá con tapetes de púrpura, lamentando su larga soledad y sufrimiento. Antes de entrar al palacio Casandra predice su muerte. De pronto se oyen gritos del rey moribundo. Clitemnestra en compañía de Egisto aparece con una espada en mano y, cerca de ellos yacían los cadáveres de Agamenón y Casandra. La reina luego confiesa su hipocresía anterior y reconoce que tuvo la intención de matar a su esposo y ante las amenazas del coro busca justificar su acción dando tres razones del por qué lo hizo. Una de ellas sería el sacrificio que hizo de su hija Ifigenia; la otra razón, porque estuvo con Criseida y Briseida y por último; porque no titubeó en compartir su lecho con Casandra. La tragedia acaba cuando el coro increpa la actitud de Clitemnestra y Egisto, éste último por ser el actor intelectual del crimen. Las Coéforas (Tema: La venganza) Se inicia cuando Orestes consulta al Oráculo de Delfos para vengar la muerte de su padre. Posteriormente, las coéforas se acercan a la tumba de Agamenón y después de que Electra realiza las libaciones lamentando su condición de esclava y la lejanía de su hermano y al encontrar al príncipe le revela que han sido enviadas por Clitemnestra para realizar las libaciones en honor a Agamenón, pues ésta ha sufrido terribles pesadillas y está asustada. Orestes prepara su venganza con ésta.

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a Micenas y comunica a la reina que su hijo ha muerto en el destierro. Asimismo, solicita a la reina hablar con Egisto ya que tenía noticias funestas acerca del reino. Una vez que consigue estar a solas con Egisto lo asesina y luego hace lo mismo con su madre. Consumado el hecho, Orestes comienza a huir siendo perseguido por las diosas Erinnias. La tragedia culmina cuando el coro comenta lo sucedido. Las Euménides (Tema: El juicio) Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo de Agamenón y le recomienda que huya. En ese momento, el espectro de Clitemnestra aparece y le exige a las diosas vengadoras (Alecto, Mégora y Tisífona) perseguir y castigar a su hijo por haberla asesinado. Luego de larga huida y persecución logra Orestes llegar hasta Atenea, quien pide y ordena un juicio para él. El príncipe Orestes reconoce el crimen y pregunta a las Erinnias por qué no enjuiciaron a su madre ya que ella es más culpable por haber cometido doble asesinato: el haber matado a su esposo y el haber matado al padre de sus hijos. Las Eninias responden que lo persiguen porque ha derramado su misma sangre. Apolo entonces descenderá y pide intervenir en el juicio, pues fue él quien indujo a Orestes a perpetrar el asesinato y cuando escucha el jurado los argumentos de Apolo decide absolverlo del delito de sangre. Esta absolución será anunciada por la diosa Atenea. Al final, las Erinnias protestan, pero son inducidas por Atenea a abandonar su cólera y cuando éstas lo hacen son convertidas en diosas protectoras de Atenas, conocidas con el nombre de las Euménides. Tema central: “El destino de la casa real de Micenas”.

SÓFOCLES Colona (497 - 405) a.C. Perteneció a una distinguida familia y recibió una esmerada educación propia de la aristocracia ateniense. La vida y obra de este autor trágico llegó a ser un símbolo del Siglo de Pericles y en muchos sentidos la representó legítimamente. Por otro lado, fue un hombre de posiciones moderadas, respetuoso de la religión y la moral. Prefirió la escala menor del drama aislado, pues no era de su gusto la trilogía. De sus obras que se calculan en 120 sólo se conservan ocho. Muchos lo consideran como el trágico paradigmático. Características: – Perfecciona la tragedia – Aumenta el número de actores a tres “tritagonistas” – Introduce la psicología en sus personajes – Utiliza las tres unidades de teatro – Inicia la humanización de la tragedia – Impone el decorado. Obras • Edipo Rey • Ayax • Edipo en Colona • Filoctetes • Antígona • Las traquinias • Electra • Las rastreadoras

S

EDIPO REY Características Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la leyenda de Tebas, el llamado Ciclo Tebano. Género : Dramático Especie : Tragedia Estructura : No tiene actos Personajes

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

Ó

F O

C

L E

S

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a P A S C U A L S A C – Edipo : Rey de Tebas – Yocasta : Viuda de Layo – Creón : Hermano de Yocasta – Tiresias : Adivino – Un mensajero de corinto – Un servidor de palacio – Coro de ancianos tebanos de 15 Argumento: La obra comienza con las imploraciones del pueblo que, azotado por una plaga, pide ayuda a Edipo. Éste que ya sabía de los males, había enviado a su cuñado Creón a Delfos para preguntar al oráculo de Apolo cuál era la razón de esta peste. En esos momentos, Creón llega e informa que el origen de los males en Tebas es porque no se ha castigado al asesino de Layo, entonces el sacerdote invoca a Edipo sea el salvador como lo fue antes cuando derrotó a la Esfinge. El rey Edipo prometió ser el vengador. Edipo conmina al asesino a que se presente y pida clemencia, en caso contrario será expulsado. Luego el Corifeo sugiere a Edipo pedir el consejo de Tiresias. El adivino intuirá las peticiones del soberano, pero se negó a responder. Por esta razón, Edipo decide acusarlo de ser cómplice del crimen y cuando esto sucede Tiresias le dirá que el criminal es su propio hijo Edipo. El rey no lo creerá y Tiresias reafirmará su acusación. Edipo pensará que es un complot movido por la envidia de Creón, pero Tiresias lo exculpará; asimismo predecirá su ceguera y destierro. Con esto consiguió que el rey lo expulse. Creón lamentará las injurias de su cuñado llegando a discutir con él. Ante esa circunstancia, el Corifeo y luego Yocasta mediarán para que esta discusión no llegue a más. La reina inquiere al coro y a Edipo que le informen el motivo de la discusión y su esposo le dijo que le habían acusado ser el asesino de Layo. Yocasta señaló que no cree en tales vaticinios porque cuando tuvo a su hijo este fue asesinado a los pocos días de haber nacido para que los designios no se cumplieran; ese comentario llamó la atención de Edipo que pidió más detalles como el lugar y la fecha exacta del crimen... No había dudas... Edipo era el asesino de Layo. Esto asustó a Yocasta. Edipo comienza a recordar su origen nombrando a Pólibo y a Mérope como sus padres hasta que un día un hombre ebrio le dijo que era un hijo adoptivo y cuando sus padres no supieron disipar sus dudas él decide viajar a Delfos para saber de su destino y el oráculo le dice que mataría a su padre y se casaría con su madre con la que tendría cuatro hijos. Por esa razón huye y en el trayecto mató a un rey y a sus acompañantes, excepto a uno. Posteriormente, un mensajero procedente de Corinto comunica a Edipo que su padre Pólibo había muerto... en ese instante Yocasta señala que los vaticinios de los oráculos no son ciertos, pues Edipo no había matado a su padre. Sin embargo, el mensajero le dice que no debe afligirse mucho porque no era su padre. La verdad comienza a mostrarse en toda su plenitud, Yocasta se ahorca y Edipo autoenceguecido, le pide a Creonte, que ha asumido el trono, que se cumpla todo lo que él había sentenciado: Creonte le responde que se hará lo que los dioses digan. Tema central: “El destino del hombre subyugado por el designio de los dioses”.

1. El corifeo, que responde a las coreutas da origen: A) a los sátiros B) el ditirambo C) a la tragedia

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

O

A s o c i a c i ó n D) al actor E) a las leneas

E

d u c a t i v a

P

A

S C

U A

L

S A

2. Surge de los ditirambos o cantos corales que alcanzaban a Dioniso o Baco: A) La comedia ática. B) La comedia barroca. C) La tragedia griega. D) Los poemas bucólicos. E) La epístola a los pisones. 3. En la segunda parte de La Orestiada de Esquilo: A) Orestes mata a su madre. B) Agamenón es asesinado por Clitemnestra. C) las Furias se convierten en Euménides. D) Agamenón sacrifica a su hija Ifigenia. E) Orestes enfrenta al tribunal. 4. Para Aristóteles, en La Poética, la catarsis consiste en: A) una representación trágico cómica. B) la construcción de poemas heroicos. C) cantar de hazañas de antiguos héroes. D) una obra dramática con muchos actores. E) una purificación mediante la compasión y el miedo. 5. En la tragedia de Sófocles, Edipo se arranca los ojos: A) por ser chivo expiatorio. B) detrás de escena. C) frente al adivino Tiresias. D) ante los miembros del coro. E) para remediar la peste. 6. Las Euménides de La Orestrada, tiene como tema central: A) Agamenón llega a Argos. B) Orestes se enfrenta a un juicio. C) Ifigenia es sacrificada por Agamenón. D) Orestes venga la muerte de su padre. E) Clitemnestra mata a Agamenón. 7. Los tres poetas trágicos de la Grecia clásica son: A) Orestes, Agamenón y Egisto B) Sócrates, Platón y Aristóteles C) Edipo, Layo y Pólibo D) Esquilo, Sófocles y Eurípides E) Príamo, Héctor y Paris 8. El amante de Clitemnesta en la trilogía de Esquilo es: A) Egisto B) Pólibo C) Layo D) Orestes E) Agamenón 9. Del ditirambo dionisiaco parten dos ramas que son llamadas: A) Tragedia y drama satírico B) Comedia y drama satírico C) Sainete y juguete cómico D) Comedia y drama E) Tragedia y entremés 10. La obra donde el destino actúa como una fuerza superior a través del ser humano es: A) Edipo Rey B) Las Euménides

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

C

O

A s o c i a c i ó n E d u c a t i v a C) Prometeo encadenado D) Las Coéforas E) Edipo en Colona

P

A

S C

U A

L

S A

11. Es el fin máximo de la tragedia, purificación de las pasiones humanas: A) purgatorio B) el tema trágico C) el destino D) la catarsis E) los coregas 12. Marque la posibilidad que muestra sólo personajes de Edipo Rey: A) Creonte, Edipo, Layo B) Layo, Yocasta, Antígona C) Tiresias, Mensajero, Ismene D) Creonte, Edipo, Yocasta E) Corifeo, Layo, Tiresias

PREGUNTAS ABIERTAS 1. La tragedia surgió a partir de los ................................................................................................................................... 2. En qué periodo de la literatura griega florece la dramática ................................................................................................................................... 3. La tragedia de Esquilo que guarda relación argumental semejante a Electra de Sófocles es ................................................................................................................................... 4. Según La Orestiada, Las Euménides son ................................................................................................................................... 5. Edipo Rey toma como base la leyenda denominada ...................................................................................................................................

S I S T

E M

A

H

E L I C

O

I D

A

L

C

O