Tarea 4 y 5 Psicopatologia.

Universidad Abierta para Adultos Escuela de psicología Licenciatura en Psicología Educativa Asignatura: Psicopatología

Views 238 Downloads 12 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta para Adultos

Escuela de psicología Licenciatura en Psicología Educativa Asignatura: Psicopatología I Facilitador: Renata Jiménez

Tema: Tarea IV y V Participante: Wanderlin Acosta Eustaquio Matricula: 17-4612

En esta semana vas a continuar leyendo el libro básico, para desarrollar las siguientes actividades:

1. Elabore un resumen del tema, subraye los aspectos más importantes, con los diversos trastornos del lenguaje.

2. De los siguientes temas realice un diario de doble entrada.4.1.b. Afasias en Adultos: Definición y clasificación. 4.1.c. Disfasias Infantiles: Concepto y clasificación. 4.1.c. 1. Influencia y relación con el daño cerebral. 4.1.c. 2. Déficits Psicolingüísticos. 4.2. Disfasia Infantil Adquirida. 4.3. Disfasias. 4.1.b. Afasias en Adultos: Definición y clasificación. Las afasias se definen como un trastorno del lenguaje que está causado por un daño cerebral. Además, las lesiones que suelen causar afasia suelen ser de carácter focal, por lo que suelen afectar únicamente a una región del cerebro. Las afasias se dividen en afasias corticales (si la lesión es de la corteza) y subcorticales (si la lesión es de los núcleos subcorticales). Clasificación. Articulación: los pacientes con afasias en muchas ocasiones tienen problemas para articular correctamente las palabras. Fluidez: una fluidez normal es la pronunciación de un número determinado de palabras por unidad de tiempo. Encontrar palabras: prácticamente todos los enfermos de afasia tienen problemas para encontrar palabras dentro de su repertorio. Agramatismo: consiste en una falta de capacidad para generar estructuras sintácticas con sentido. Así, el sujeto no es capaz de hacer secuencias de más de cuatro palabras en discurso. Parafasia: la parafasia consiste en la sustitución de una sílaba o palabra por otra. Comprensión auditiva del habla: algunos enfermos de afasia no pueden comprender el discurso hablado de otras personas.

4.1.c. Disfasias Infantiles. La disfasia evolutiva o trastorno específico del lenguaje es una patología que presentan algunos niños en la que presentan problemas serios para utilizar el lenguaje o para la comprensión de éste. El hecho de que se denomine trastorno específico del lenguaje quiere decir que el trastorno no depende de que se deba a una patología previa como parálisis cerebral, retraso mental o autismo. Clasificación Existen varios tipos de trastorno específico del lenguaje. La disfasia evolutiva expresiva es la patología que presentan los niños que tienen serias dificultades en la expresión y emisión del lenguaje. En esta categoría hay niños que se consiguen hacer entender y otros que no se hacen entender en absoluto. Se ha observado que los niños con disfasia expresiva tienen menos problemas emocionales y tienen interés por comunicarse con los demás. El DSM-IV clasifica estos trastornos en trastorno del lenguaje expresivo y trastorno del lenguaje mixto. En el trastorno del lenguaje expresivo el sujeto presenta habla reducida cuantitativamente, omisión de palabras, palabras ordenadas de forma incorrecta, fallos gramaticales y desarrollo del lenguaje lento, entre otros síntomas.

4.1.c. 1. Influencia y relación con el daño cerebral. La insuficiencia cardíaca (IC) tiene graves consecuencias sobre otras funciones del organismo, entre ellas las cerebrales. El daño cerebral afecta la evolución de los pacientes. Aunque la disminución del gasto cardíaco y la gran carga de factores de riesgo cardiovascular son las explicaciones predominantes, hay datos que muestran la participación de mecanismos neurohormonales, alimentarios e inflamatorios en este complejo proceso.

4.1.c. 2. Déficits Psicolingüísticos Déficit psicolingüísticos En cuanto a los déficits psicolingüísticos se ha observado que: El nivel fonológico no presenta desviación, sino que se desarrolla de forma retrasada (es decir, que el desarrollo del nivel fonológico es el mismo que el de niños normales, pero se produce con retraso con respecto a ellos); El nivel sintáctico: los niños normales son capaces de repetir estructuras sintácticas que todavía no son capaces de usar en el habla espontanea (es decir, un niño normal puede repetir el coche cuyo dueño... sin que lo haya usado nunca en el habla espontanea), y se observa que en niños disfásicos el patrón es inverso, pues no pueden imitar estructuras que en otras ocasiones han usado; Nivel semántico: en el nivel semántico no se observan demasiadas deficiencias.

4.2. Disfasia Infantil Adquirida. La disfasia evolutiva o trastorno específico del lenguaje es una patología que presentan algunos niños en la que presentan problemas serios para utilizar el lenguaje o para la comprensión de éste. El hecho de que se denomine trastorno específico del lenguaje quiere decir que el trastorno no depende de que se deba a una patología previa como parálisis cerebral, retraso mental o autismo. Por tanto, el TEL es un trastorno primario del desarrollo del lenguaje por que no se debe a ninguna patología. Por tanto un niño con TEL es un niño de inteligencia normal con discapacidad para bel habla, por lo que se puede diagnosticar al observar una discrepancia entre el CI y las puntuaciones en pruebas del lenguaje hechas en una edad determinada.

4.3. Disfasias. La disfasia infantil es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje que afecta tanto en la expresión oral (dificultad para hablar) como en la comprensión del lenguaje, por lo que resultan comprometidos los componentes básicos del lenguaje: el fonológico, el morfológico, la sintaxis, el semántico y el pragmático. Se trata de una alteración que no se puede explicar por la presencia de un déficit intelectual o sensorial, trastornos emocionales o conductuales, o privación ambiental, y la presentan el 1% de los niños. Indicadores de su presencia son aquellos niños que dicen sus primeras palabras a los 3 o 4 años, y presentan un lenguaje esquemático a partir de los 6 años. Su evolución suele ser muy lenta si no se produce una intervención a tiempo.

Unidad V En esta oportunidad debe realizar un mapa conceptual asumiendo lo siguientes aspectos. UNIDAD V: Trastornos Asociados a Necesidades Biológicas y Adicciones.

Trastorno del Sueño: Definición del concepto. Las afasias se definen como un trastorno del lenguaje que está causado por un daño cerebral.

Fluidez

Encontrar Palabras

Trastornos Asociados a Necesidades Biológicas y Adicciones Insomnio El insomnio es un trastorno del sueño común. Si usted lo padece tiene problemas para conciliar el sueño, quedarse dormido o los dos. Como resultado dormirá poco o tendrá un sueño de poca calidad. Quizás no se sienta descansado al levantarse.

El trastorno de conducta durante el sueño MOR (movimientos oculares rápidos) es una parasomnia caracterizada por la ausencia de la atonía propia de esta fase de sueño, si bien se mantienen presentes los otros elementos característicos: movimientos oculares rápidos y desincronización de la actividad eléctrica cortical.

Insomnio

Apnea del sueño

Insomnio

Síndrome de Apnea del Sueño.

Agramatismo Narcolepsia

Trastorno de Conducta Asociado al Sueño MOR.

Clasificación de los Trastornos del Sueño.

Es un problema del sistema nervioso que causa somnolencia extrema y ataques de sueño durante el día.

es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora.

Trastornos del Sueño en la Infancia Trastornos del Sueño en la Vejez

A lo largo de nuestra vida nos pasamos durmiendo una tercera parte de la misma, sin embargo, en los niños ese tiempo es bastante mayor, especialmente en los bebés. Un recién nacido duerme unas 16 horas diarias, cuando el niño cumple los 4 años va estabilizando su ciclo de día-noche, suprimiendo la siesta, en la adolescencia se duerme unas 8 horas diarias.

La mayoría de los adultos necesitan 7 u 8 horas de sueño por noche para sentirse descansados y alertas, en especial, los mayores de 65 años. A medida que envejecemos, se pueden producir cambios en los patrones de sueño. Estos cambios causan insomnio o problemas para dormir.

Síndrome de las piernas inquietas