Tarea 5 psicopatologia 1 Arleni..

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) ASIGNATURA: Psicopatología 1 Tema: Tarea 5 Participante: Arleni Hidalgo 16-355

Views 201 Downloads 12 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

ASIGNATURA: Psicopatología 1 Tema: Tarea 5

Participante: Arleni Hidalgo 16-3553 Facilitador ( AS): Wildania Peralta Nagua RD.

Introducción Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño. Las personas con insomnio suelen tener: Cansancio o sueño. Ansiedad o depresión. Trastornos de memoria o reducción de la atención. Irritabilidad, nerviosismo. Estimado Participante: 1. Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana. Alteración del comportamiento en sueño MOR: Parasomnia en la que el paciente interpreta parte de sus sueños. Apnea del sueño: Interrupción de la respiración durante diez segundos o más. Arquitectura del sueño: Estructura de los estadios del sueño NMOR y MOR y ciclos de sueño en función de datos cuantitativos. Bruxismo: Crujir de dientes. Cataplexia: Síntoma de la narcolepsia que consiste en una disminución repentina del tono muscular, que suele ser precipitada por una emoción fuerte. Disomnias: Trastornos relacionados con la cantidad y/o horario del sueño: insomnio, somnolencia diurna excesiva y alteraciones circadianas. Electroencefalograma (EEG): Registro de la actividad eléctrica del cerebro. Hipersomnia: Sueño excesivo o prolongado, que a veces puede estar asociado a dificultades para despertar. Insomnio: Incapacidad de dormir las horas necesarias para funcionar correctamente durante el día. Jactatio cápitis nocturna: Balanceo repetitivo de la cabeza o de todo el cuerpo desde el inicio del sueño hasta la primera aparición del estadio MOR. Mioclonus nocturno: Contracción muscular que produce sacudidas repetidas de las extremidades durante el sueño. Narcolepsia: Trastorno neurológico que provoca una somnolencia irresistible. Parálisis del sueño: Incapacidad de moverse voluntariamente antes de iniciar el sueño o al despertarse; suele ser un síntoma de la narcolepsia, aunque puede ocurrir en personas sanas. Parasomnia: Trastorno que tiene lugar durante el sueño: sonambulismo, terrores nocturnos, somniloquio, pesadillas, bruxismo, enuresis, etc. Pesadillas: Sueño con ansiedad. Somniloquio: Habla durante el sueño.

2. Elabore un ensayo crítico corto explicando los efectos de la falta del Sueño y el Síndrome de Apnea del Sueño. La falta de sueño tiene impactos altamente nocivos en la salud, tanto física como mental", advierte la experta. Sabemos, por varias investigaciones, que si sufres privación de sueño tienes un riesgo mucho más alto de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y depresión. Los trastornos del sueño son un factor de riesgo importante que provocan todo tipo de dolencias. .“Dormir mal influye en la concentración, en la atención, así como en el estado de ánimo de una persona. Con el tiempo pueden desarrollar ansiedad y depresión. La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora. El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte. De todos modos, no todas las personas que roncan tienen apnea. Las personas que tienen más riesgo de apnea son: hombres, personas que tienen sobrepeso, historia familiar o pequeñas vías respiratorias. Los niños con amígdalas y adenoides hinchadas también pueden sufrir de apnea. 3. Foro Académico: “Analice las causas del Trastorno del Sueño y los factores de riesgo para cometer suicidio.” Los trastornos del sueño, y muy especialmente el insomnio, se asocian con un mayor riesgo de pensamientos suicidas en los pacientes con depresión. Las causas de los trastornos de sueño pueden ser muy diferentes. En primer lugar, problemas en la familia o ámbito laboral que afectan al sueño. Sin embargo, también las enfermedades orgánicas y mentales y los dolores pueden impedir un sueño sano. El insomnio y las pesadillas, que suelen ir de la mano y en muchas ocasiones llegan a confundirse, son factores de riesgo para el suicidio. Así, las personas que sufren insomnio deberían ser evaluadas con objeto de detectar algún trastorno mental, entre los mismos las depresión y el suicidio.

Conclusión Cuando el sueño se interrumpe durante la noche, puede estar somnoliento durante el día. Las personas con apnea del sueño tienen mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, accidentes de trabajo y otros problemas médicos. Si usted tiene apnea del sueño, es importante que reciba tratamiento. Estos pueden incluir cambios en el estilo de vida, dispositivos bucales, cirugía y aparatos para la respiración.