Tarea 3 Proc - Cogn. Yarne

1. Elabora un mapa mental en el que síntesis los siguientes puntos: a- Naturaleza y funciones de la atención Activa y v

Views 40 Downloads 0 File size 21KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Elabora un mapa mental en el que síntesis los siguientes puntos: a- Naturaleza y funciones de la atención

Activa y voluntaria

Activa e involuntaria

Pasiva

Naturaleza Aclarar o distinguir algo

funciones de la atención

Orientada por una percepción

Sin esfuerzo

En que nos llama la atención

B-Selección de la atención inicial frente a la atención tardía. La psicología admite que el procesamiento de la información se inicia extrayendo las características visuales básicas, tales como la forma, la orientación o el color de los ítems que se nos expone en una presentación estimular. En este nivel, la información recibida es pre- categorial, el significado del estímulo no se ha procesado todavía, en un momento posterior, se les asigna un nombre, una categoría o una acción. Este nivel de procesamiento tardío de le denomina procesamiento semántico. Evidencia favorable a la selección tardía La atención se precisa para, seleccionar el estímulo y posteriormente identificarlo. Varios investigadores creen ahora que toda la información expuesta en el campo visual puede ser procesada en paralelo, sin necesidad de recurrir al mecanismo atencional. La propuesta de selección temprana

El modelo de filtro Broadbent (1958) aporto evidencias a favor de la selección temprana de la información. Este consideró el procesamiento humano de la información de forma análoga a un canal de transmisión de capacidad limitada. Propuso que la atención operaba seleccionando la información en un nivel pre-categorial, temprano recurriendo a propiedades físicas básicas, tales como la ubicación espacial del estímulo, el tono o la intensidad del sonido. La teoría del filtro de Broadbent es una teoría de selección temprana, pues considera que la atención selecciona la información en estadios relativamente tempranos del procedimiento, antes de identificarla y otorgarle un significado.

2. Investiga acerca de los principales métodos que se utilizan para identificar los procesos atencionales en el cerebro y de una opinión personal sobre ¿cuál consideras tú que es el método más abarcador y por qué? Se puede decir que existe un cierto acuerdo en que hay tres sistemas o redes funcionales de la atención que serían relativamente independientes entre sí, aunque actuarían de forma coordinada. Estas redes se conocen como red de alerta, red de orientación y red ejecutiva. Red de alerta o Arousal: tiene como función incrementar y mantener el estado de activación general de modo que nos mantiene preparados ante la posible aparición de un estímulo y la emisión de una respuesta consecuente. Esta red es dependiente de la integridad del sistema reticular mesencefálico y de sus influencias subcorticales y corticales. Red de orientación: se refiere a la capacidad de seleccionar información específica de entre los múltiples estímulos o características atendidas, además, de orientar la atención hacia localizaciones particulares en el espacio en detrimento de otras. Dependería de la integridad de zonas del córtex parietal posterior derecho y sus conexiones corticales y subcorticales. Red ejecutiva: se encarga de reclutar y controlar las áreas cerebrales necesarias para ejecutar tareas cognitivas complejas. Constituye un tipo de atención que se pone en marcha en situaciones que requieren un procesamiento complejo y controlado como la planificación, la toma de decisiones no automáticas, la detección de errores, respuestas nuevas o no consolidadas y en situaciones de difícil solución. Esta clasificación de la atención en redes o sistemas es útil para ayudarnos a comprender cómo se organizan los procesos atencionales, pero no resulta ser la más práctica en el trabajo clínico, por lo que se tiende a usar la conceptualización de la atención realizada por Sohlberg y Mateer, quienes a partir de la experiencia clínica, desarrollaron su modelo de la atención. Este modelo es de tipo jerárquico, es decir, cada nivel atencional requiere del correcto funcionamiento del anterior, además, cada nivel es más complejo que el precedente.

Hay otros modelos clínicos de la atención, pero este es el más extendido y quizás también el más completo. Dicho modelo propone seis componentes atencionales, que a fin de cuentas son los que evaluará un Neuropsicologo en su práctica diaria. Estos son: Arousal. Capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir órdenes o estímulos. Es la activación general del organismo. Atención focal. Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo o táctil. Atención sostenida. Capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo de tiempo prolongado. Atención selectiva. Capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar o el esquema de acción apropiado (inhibiendo la atención de unos estímulos mientras se atiende a otros). Atención alternante. Capacidad que permite cambiar el foco de atención de forma sucesiva entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes. Atención dividida. Capacidad para atender a dos estímulos al mismo tiempo. Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre diferentes tareas.