FEPI - FINAL - Proc.3

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS PROYECTO COMERCIALIZACION Y ELABORACION DE CREMOLADAS EXOTICAS

Views 168 Downloads 4 File size 769KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

PROYECTO COMERCIALIZACION Y ELABORACION DE CREMOLADAS EXOTICAS “TROPIX”

PROFESOR CESAR RAFAEL SOTOMAYOR SANCHO-DAVILA

CURSO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PRESENTADO POR: ● PORTAL CHAVEZ, CARLOS ● GONZALES, CHRISTIAN JOAO ● VILLANUEVA VIDAL, JOSEPH

2019 LIMA – PERU

INDICE

ESTUDIO DEL MERCADO 3.1 El producto en el mercado 3.1.1 Descripción General del producto 3.1.1.1 Definición (En contexto) 3.1.1.2 Características básicas 3.1.1.3 Partida Arancelaria y CIIU 3.1.2 Diagnóstico del producto en el mercado Objetivo 3.1.2.1 Características físicas y organolépticas 3.1.2.2 Usos, formas y frecuencias del producto 3.1.2.3 Exigencias de calidad del producto (Del consumidor) 3.1.2.4 Ventajas y desventajas percibidas del producto 3.1.2.5 Evolución del producto 3.1.2.6 Medidas para arancelarias 3.1.2.7 Rol de los productos sustitutos o similares 3.1.2.8 Rol de los productos complementarios 3.1.3 Diseño mercadológico del producto para el proyecto 3.1.3.1 Definición 3.1.3.2 Características específicas mercadológicas 3.1.3.3 Características ofrecidas de calidad 3.1.3.4 Presentación 3.2 Análisis del mercado Objetivo 3.2.1 Mercado objetivo para el proyecto 3.2.2 Horizonte del mercado 3.2.3 Programas y apoyo a la exportación y/o importación 3.2.4 Accesibilidad al mercado objetivo 3.2.5 Políticas, estrategias y condiciones del mercado 3.2.6 Hipótesis de demanda insatisfecha (Análisis preliminar) 3.2.7 Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha 3.3 Comportamiento del mercado consumidor objetivo 3.3.1 Perfil del consumidor 3.3.2 Población consumidora 3.3.3 Determinación de las variables correlacionadas con la demanda histórica 3.3.3.1 Precio, Ingreso, Preferencias, producción y otros 3.3.4 Planteamiento y selección de las variables de influencia 3.3.5 Análisis cuantitativo y cualitativas de las variables de influencia 3.3.6 Determinación de la demanda histórica del horizonte 3.3.7 Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda 3.3.8 Proyección de la demanda histórica 3.4 Comportamiento del mercado competidor objetivo 3.4.1 El perfil del competidor 3.4.2 Principales estrategias del competidor 3.4.3 Estructura del mercado competidor 3.4.4 Análisis del sector y sus perspectivas 3.4.5 Planteamiento del índice de sustitución, automatización u correspondiente 3.4.6 Planteamiento de determinación de la Oferta 3.4.7 Determinación de las variables correlacionadas con la oferta histórica 3.4.7.1 Capacidades instaladas, ocupada, planes de expansión de la oferta y otras 3.4.8 Selección y análisis cuantitativo y cualitativo de las variables de influencia

3.4.9 Determinación de la oferta histórica del horizonte 3.4.10 Determinación del índice de sustitución, correspondiente 3.4.11 Determinación del modelo económico 3.4.12 Proyección de la oferta histórica

automatización

u

3.5

El mercado del bien o servicio 3.5.1 Balance de Demanda Insatisfecha para el mercado objetivo 3.5.2 Serie histórica de los precios del bien o servicio para el mercado objetivo 3.5.3 Proyección del precio en términos incoterms para el mercado futuro 3.5.4 Perspectivas del bien o servicio y la nueva unidad económica 3.5.5 Estimación del precio mínimo para el proyecto 3.5.6 Estimación del precio máximo para el proyecto 3.5.7 Proyección de precios para el mercado objetivo 3.5.8 Estrategia de precios del producto o servicio

3.6

Comportamiento del mercado proveedor 3.6.1 Principales proveedores: comportamiento y tendencias 3.6.2 Entorno cercano del proveedor 3.6.3 Análisis y perspectivas de la materia prima 3.6.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor 3.6.4.1 La contratación Internacional 3.6.4.2 Los términos de negociación INCOTERS 3.6.4.3 La gestión aduanera y la selección del Agente de aduana 3.6.5 Matriz insumo – producto 3.6.6 Análisis del Precio Actual y perspectivas del Precio Futuro 3.6.7 Desempeño y evolución futura del mercado proveedor

3.7

El mercado distribuidor o Comercializador 3.7.1 Canales de distribución nacional del producto 3.7.2 Sistema de comercialización interna del producto 3.7.3 Exportación del producto: 3.7.3.1Sistema armonizado de designación y clasificación de mercancías 3.7.3.2 Verificación de las regulaciones no arancelarias 3.7.3.3Gestión de la exportación 3.7.3.4Logística para la exportación 3.7.4 Políticas de comercialización en el mercado objetivo 3.7.5 Estrategia de colocación del producto ESTUDIO TÉCNICO 4.1 Tamaño del proyecto 4.1.1 Premisas para planteamiento del tamaño (supuestos) 4.1.2 Análisis del entorno del tamaño 4.1.3 Factores condicionantes del tamaño 4.1.4 Alternativas de tamaños en el mercado 4.1.5 Determinación del tamaño referencial para el proyecto

4.2 Localización del proyecto 4.2.1 Macro localización del proyecto 4.2.2 Factores locacionales relevantes 4.2.3 Propuesta de micro localización 4.2.4 Evaluación de las posibles micro localización 4.2.5 Determinación de la localización optima 4.3 Proceso técnico del proyecto 4.3.1 Descripción del producto o servicio 4.3.2 Diseño técnico del producto (ficha técnica, variables y atributos) 4.3.3 Diseño del proceso técnico 4.3.3.1 Selección del tipo de proceso 4.3.3.2 Grafica de operaciones 4.3.3.3 Estaciones de trabajo, actividades y tareas 4.3.3.4 Determinación de la tecnología 4.3.3.4.1 Requerimientos de maquinarias y equipos 4.3.3.4.2 Resumen de maquinarias y equipos: nacionales e importados 4.3.3.5 Diseño para el control de calidad (Confiabilidad, estándares y controles) 4.3.4 Requerimiento de materia prima e insumos: nacionales e importados 4.3.5 Balance materia prima 4.3.6 Necesidades de mano de obra 4.3.7 Resumen de mano de obra 4.3.8 Requerimientos de servicios de terceros 4.3.9 Determinación de infraestructura: espacios físicos e instalaciones 4.3.9.1 Distribución de planta (Diagrama de aproximaciones) 4.3.10 Proyección de la capacidad instalada y ocupada 4.3.11 Programación de la producción 4.3.12 Evaluación del desempeño técnico: Productividad, eficacia y eficiencia 4.4 Impacto ambiental 4.4.1 Enfoque de la influencia ambiental 4.4.2 Marco legal relacionado del impacto ambiental 4.4.3 Evaluación de posibles impacto ambiental 4.4.4 Medidas de contención o mitigación del impacto ambiental 4.5 Diseño organización del proyecto 4.5.1 Estructura organizacional 4.5.1.1 Tipo de organización 4.5.1.2 Requerimientos de espacios físicos e infraestructura 4.5.1.3 Requerimientos de muebles y equipos 4.5.1.4 Requerimientos de cargos y mano de obra 4.5.1.5 Prestaciones y/o servicios de terceros 4.5.2 Planeamiento estratégico 4.5.2.1.1 Misión y Visión 4.5.2.1.2 Objetivos y Metas 4.5.2.1.3 Políticas y Estrategias 4.5.2.1.4 Valores de la empresa 4.5.2.1.5 Análisis FODA 4.5.2.1.6 Plan de Acción 4.6 Marco legal del proyecto 4.6.1 Formalización del negocio 4.6.2 Regímenes tributario: nacional e internacional 4.6.3 Regímenes legal dentro del Sector: nacional o internacional

I. ESTUDIO DEL MERCADO 1.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO 1.1.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO 1.1.1.1 DEFINICION

Nuestro producto consiste en el “Cremoladas Tropix”. El cual está elaborado con frutas naturales como: aguaje, aguaymanto, alagarrobina, tumbo, arandano, arazá, camu camu, cacao, cocona, fresa, durazno, guanábana, guayaba, kiwi, lima, limón, mamey, mago ciruelo, maracuyá, marañon, naranjilla, tomarosa, sacha tomate, sanqui, tamarindo, tuna, zarzamora, ungurahui, membrillo y piña. El proyecto está enfocado en ser una alternativa diferente y acertada para probar algo natural y el valor agregado. 1.1.1.2 CARACTERISTICAS BASICAS

a) Contenido del envase En el mercado se comercializa cremoladas para satisfacer los gustos particulares y preferencias del consumidor, vendiendo a un precio accesible y económico, estos se venden en vaso de tecnopor o polipapel de 10 a 12 onzas. b) Envase El envase del producto será de color blanco y de un material reciclable, ya que de esta forma contribuye con el medio ambiente y es de fácil consumo para el cliente.

El material del envase es polipapel, es confiable debido a que es: -

Higiénico

-

Hermético

c) Etiquetado El etiquetado es el principal medio de comunicación entre los productores y el consumidor. El etiquetado en el “Cremoladas Tropix” nos permite conocer la bebida, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestro organismo.

1.1.1.3 PARTIDA ARANCELARIA Y CIIU CIIU 1554

Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales PARTIDA ARANCELARIA

2009.90.00.00

Mezcla de bebidas no alcohólicas

1.1.2 DIAGNÓSTICO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO OBJETIVO El mercado de la industria del Cremoladas cuenta con muchos módulos, carretillas a nivel nacional, se señala que el consumo de este producto está en la mira de los principales mercados. Perú también es un mercado que está presentado alzas tanto en el consumo como en la producción. La historia describe que

empieza a escribirse en 1942, cuando después de haber

recorrido gran parte de América Latina lo denominan Refresco hecho con pulpa o jarabe de frutas u otros componentes, esencias y hielo picado, lo cual se populariza a tal punto que había un puesto en cada esquina. La población a la que va enfocada la elaboración y comercialización del “Cremolada Tropix” es a todas las personas que residen en la región de Lima Metropolitana, con la mejor relación de calidad, precio, presentación, servicio y garantía, que asegura la satisfacción plena del cliente.

1.1.2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS TROPIX básicamente reúne las siguientes características:



Tendrá un tamaño de 10oz y 12oz.



Tendrá un olor con respecto al sabor de la fruta de la cremolada

1.1.2.2 USOS, FORMAS Y FRECUENCIAS DEL PRODUCTO La cremolada se toma frío a cualquier momento del día, tarde o noche por lo general en verano puede ser ingerido a cualquier edad, menos en niños con lactancia exclusiva. 1.1.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS PERCIBIDAS DEL PRODUCTO

VENTAJAS

DESVENTAJAS



Alto consumo en verano



Refrescante



Sabores nuevos



Disgusto por la fruta

1.1.2.5 EVOLUCION DEL PRODUCTO La historia describe que

empieza a escribirse en 1942, cuando después de haber

recorrido gran parte de América Latina lo denominan Refresco hecho con pulpa o jarabe de frutas u otros componentes, esencias y hielo picado, lo cual se populariza a tal punto que había un puesto en cada esquina. La cremolada tuvo mucha popularidad gracias a ser refrescante ante el sofocante calor que tiene la capital limeña como también sus benéficos a la salud. Al transcurrir la época se logró crear en lima una verdadera industria del comercio de esta bebida, con pequeños establecimientos dedicados a la venta de cremoladas y con el pasar de los años las calles de la ciudad de lima se fueron llenando en cada esquina.

1.1.2.6 ROL DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS En lo que corresponde a nuestro producto “TROPIX” existe una gama de competencia en este mismo sector, por ejemplo: CREMOLADAS ANGELICA SAC

CREMOLADAS YAYO

CREMOLADAS VILLA

1.1.2.7 ROL DE LOS PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS Cremoladas TROPIX como se sabe es considerado saludable y de diferentes sabores por lo que puede ser consumido a cualquier hora del día, además está hecho a base de diferentes frutas tropicales provenientes de las regiones del país. Este producto puede ser acompañado con una empanada de pollo o carne, para un almuerzo, también con un pan con pollo, dependiendo del gusto del cliente.

1.2 ANALISIS DEL MERCADO OBJETIVO 1.2.1 MERCADO OBJETIVO PARA EL PROYECTO El mercado objetivo está destinado a la venta del Cremolada TROPIX en los distritos de San miguel y Magdalena ya que, en esos distritos según una encuesta realizada, son los distritos que prefieren productos saludables. A toda la población de Lima Metropolitana que cuente con un nivel socioeconómico A, B, y C, con edades entre los 5 a más años de edad.

NIVEL SOCIOECONOMICO A

NIVEL SOCIOECONOMICO B

NIVEL SOCIOECONOMICO C



Ocupación del jefe del hogar





Empresarios y altos Trabajadores dependientes de rango intermedio en el ejecutivos. sector privado en empresas pequeñas o grandes. Profesionales ● Profesionales independientes, independientes. consultores. ● Funcionarios públicos. Con un ingreso mensual



permanente.

El jefe de familia de estos hogares normalmente tiene un nivel educativo de preparatoria y algunas veces secundaria. Dentro de las ocupaciones del jefe de familia destacan pequeños comerciantes, empleados de gobierno, vendedores, maestros de Empleados no escuela, técnico y obreros profesionales de calificados. rango intermedio en empresas privadas pequeñas o grandes.



Con ingresos quincenales o mensuales.



Ingreso familiar promedio de S/. 10600 mensuales.



Ingreso familiar promedio de S/. 3350 mensuales



Ingreso familiar promedio S/1200 mensuales



Gastos en educación son de S/.1.100 mensuales como promedio.



Gastos en educación son de S/.430 mensuales como promedio.



Gastos en educación son de S/ 100 mensuales como promedio



Representa el 19% del presupuesto familiar.



Representa el 37% del presupuesto familiar.



Representa el 48% del presupuesto familiar



La mayoría tiene una vivienda propia comprada ya acabada.





Son principalmente casas independientes,

La mayoría tiene una vivienda propia tanto comprada acabada como auto-construida.



Algunos una

Ingreso familiar (promedio)

Gastos en Educación

Alimentación

Vivienda, bienes y servicios (agua, luz, teléfono, Internet y cable)

Los hogares de las personas que pertenecen al nivel C son casa o departamentos propios o rentados que cuentan en promedio con 4 ocupan habitaciones y 1 baño vivienda

pero también algunos departamentos. Pocas son alquiladas. ●

alquilada.

completo.

Los hijos algunas veces llegan a realizar su educación básica (primaria/secundaria) en escuelas privadas, terminando la educación superior en escuelas públicas

Gastan alrededor S/. 600 al mes en servicios (agua, luz, teléfono).

1.2.2 HORIZONTE DEL MERCADO El Horizonte del mercado acerca de nuestro producto “TROPIX”, nos marca el tiempo de vida útil del proyecto para recuperar la inversión, para hallar el horizonte, se efectuará por el método del retorno de la inversión. Se estima que el horizonte de nuestro producto es de 5 años.

1.2.6

Análisis preliminar para formular hipótesis de la DI=Qdh *%S

Para el análisis preliminar se usará como herramientas las encuestas Encuesta “TROPIX” 1) ¿Alguna vez ha probado un cremolada? a) Sí

b) No

c) Nunca

2) ¿Cuál es su edad? a) 5-12

b) 13-25

c) 26-40

d) 40 a +

3) ¿En qué distrito vives? a) San Miguel

b) Magdalena

c) Otro distrito

4) ¿Qué ocupación tienes? a) Estudiante

b) trabajador/profesional

c) Ninguno

5) ¿Con qué frecuencia consume cremoladas? a) Una vez por semana

b) Dos veces por semana

c) Nunca

6) ¿Prefieres un producto natural o un producto con persevantes? a) Si

b) No

c) No lo se

7) ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por nuestro producto? a) S/. 5

b) S/ 4

c) S/.3

8) ¿Dónde le gustaría encontrar nuestro producto? a) Local

b) Supermercados

c) Tiendas

9) ¿A través de que medio le gustaría recibir información de este producto? a) Redes sociales

b) Volantes y anuncios

c) Afiches

1.2.7 Hipótesis de demanda insatisfecha Según los datos obtenidos en la demanda insatisfecha proyectada (años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019), se menciona la existencia de un Hipótesis por sustitución por el cremolada tradicional con la cremolada de frutas tropicales con el propósito de genere impacto en la población y diferenciación entre todos los productos relacionados y de competencia. 1.2.8 Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha En los distritos de San Miguel y Magdalena se comercializa el cremoladas, pero las personas prefieren cada vez más alimentos o bebidas más naturales que contribuya con el bienestar de su salud por ese motivo que entraremos en este mercado poco abastecido por nuestros competidores, siendo nuestro objetivo principal incrementar la oferta de nuestro producto y así se abastecerá a los consumidores que tienen mayor preferencia por los alimentos o bebidas naturales.

1.3 COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CONSUMIDOR OBJETIVO 1.3.1 Perfil del consumidor

En la siguiente la tabla se muestra la población total de los distritos de San Miguel y Magdalena, desde el 2015 hasta el 2019.

AÑO

2015

2016

2017

2018

2019

SAN MIGUEL

581,410

281,526

155,384

305,896

312,462

MAGDALENA

174,478

178,879

181,255

184,136

187,156

Total

498,375

504,405

510,218

516,032

520,618

Población

1.3.2 Población consumidora

DISTRITO

SAN MIGUEL

MAGDALENA

Población actual (Cremolada)

265,600

151,250

Población que consume productos (orgánicos y saludables)

183,456

124,484

Población

115,000

108,124

Población socioeconómica A-B-C que consume cremolada

124,692

108,548

Todas las personas de 5 a más que consumen refrescos naturales

79,500

83,540

(consume refrescos naturales)

Los consumidores de la cremolada se caracterizan principalmente por ser cuidadosos en la salud, al mismo tiempo buscan refrescarse a la hora de adquirir algún producto, tienen poder adquisitivo y la edad de nuestros consumidores es de 5 a más años, principalmente Hombres y Mujeres 1.3.3 Determinación de las variables correlacionadas con la Demanda histórica 1.3.3.1 3. Precio, Ingreso, Preferencias, producción y otros



Precio: El precio de la Cremolada TROPIX es equilibrado, pero cuando el precio sube la cantidad demandada baja, en otro escenario ocurre si el precio bajo entonces la cantidad demandada sube y este último es muy beneficiosos para los fabricantes, ya que el margen de utilidad sube.



Consumo Per-cápita: Si el consumo per-cápita aumenta, entonces la cantidad demandada también aumentará, esto nos muestra una elasticidad directa.



Producción: Si la producción de la cremolada aumenta, esto nos indica que la cantidad demandada también aumentará.



Población: Si aumenta la población consumidora de la cremolada, por ende, la cantidad demandada también estará en aumento, esto nos muestra que esta variable es directa con la demanda.



Ingreso: Si el ingreso económico por persona aumenta, entonces la cantidad demandada aumentará.



Sustitución: Si los productos sustitutos aumentan, entonces la cantidad demandada de la cremolada disminuirá, ya que el mercado presenta muchos productos que pueden sustituir al nuestro, por lo tanto, los consumidores tienen más opciones de elegir otro producto. (DIFERENCIA)

1.3.4

Planteamiento y selección de las variables de influencia

Determinamos que nuestras variables más importantes para determinar la demanda histórica es la población y el consumo per-cápita, detallados a continuación: ●

Población AÑO

2015

2016

2017

2018

2019

MAGDALENA

581,410

281,526

155,384

305,896

312,462

SAN MIGUEL

174,478

178,879

181,255

184,136

187,156

TOTAL POBLACION

498,375

504,405

510,218

516,032

520,618



Consumo per-cápita (Cp/c)

AÑO CP/C

2015 30

2016

2017

2018

2019

31

28

33

35

3.3.2 Determinación de la demanda histórica del horizonte La cantidad demandada histórica (Qdh) se basa en el consumo esperado (CE) del cremolada.

CE= Pob x Cp/c

AÑO

t

POBLACION

CP/C

QDH

2015

1

128,290

30

3848700

2016

2

132,157

31

4096867

2017

3

136,988

28

3835664

2018

4

139,807

33

4613631

2019

5

146,813

35

5138455

Con la información que hemos obtenido de la demanda histórica (Qdh), detallado en el siguiente cuadro:

AÑO

T

QDH

2015

1

3848700

2016

2

4096867

2017

3

3835664

2018

4

4613631

2019

5

5138455

1.3.6 Proyección de la demanda histórica

Se procede a proyectar la demanda histórica para los próximos años desde el 2020 al 2024.

AÑO

T

Y= 733450x + 1225855

2020

6

5626555

2021

7

6360005

2022

8

7093455

2023

9

7826905

10

8560355

2024

1.4. Comportamiento del mercado competidor objetivo 1.4.1. El perfil del competidor

EMPRESA

CREMOLADAS ANGELICA SAC

CREMOLADAS YAYO

CREMOLADAS VILLA

CARACTERISTICAS Nuestra empresa está proyectada a ingresar a un mercado creciente de consumo de bebidas refrescantes, brindando un producto natural con propiedades curativas y con el uso mínimo de persevantes químicos, buscando satisfacer las necesidades del consumidor. Es una marca que nació por iniciativa de un joven empresario que convencido de que en Perú no era posible encontrar un lugar agradable con alguna opción natural para beber, decidió dejarse guiar por su intuición y desarrolló una variedad de cremoladas. La marca nació gracias al boom gastronómico limeño que gira alrededor de un trepidante vaso de cremolada No hay vuelta que darle, la calidad del producto y la calidez de la acogida hacen de Cremoladas villa una empresa de prestigio indiscutible, un referente obligatorio en el paisaje limeño. 

1.4.2 Principales estrategias del competidor

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

Las empresas pueden incrementar sus ventas vendiendo más a los clientes actuales, consiguiendo nuevos clientes, nuevos mercados y con nuevos productos. Actualmente se recomienda la diversificación concéntrica. En la diversificación concéntrica la empresa entra en nuevos negocios, pero relacionados con sus recursos y capacidades, con el núcleo de sus conocimientos y ventajas competitivas. ●

Crecimiento en profundidad



Crecimiento en superficie



Nuevos mercado



Nuevos productos

1.4.3 Estructura del mercado competidor En la actualidad el nivel de competitividad es medio en el país, nuestro competidor directo es Cremoladas Angélica, siendo una empresa peruana productora y comercializadora de cremoladas, comprometida a una mejora continua, ofrece variedades de sabores, distribuyen en envases de plástico ofreciendo similares características a nuestro producto. Existen dos empresas más que brindan una variedad de portafolio de bebidas naturales: yayo, villa, estas empresas tienen un precio más alto de sus productos y se venden en un envase de vidrio y plástico. Esta industria comercial crece de manera muy lenta, por esta razón nuestro proyecto apuesta por el uso de insumos naturales para promover el consumo de estas bebidas y tomar conciencia por sus altos beneficios que brinda para la salud.

1.4.4 Análisis del sector y sus perspectivas Angélica, yayo y villa tiene una variedad de productos, en este caso la competencia directa seria ellos, además que tiene la mayor participación en el mercado. En el cuadro se puede ver que a lo largo del tiempo han ido bajando más sus ventas a pesar de que tiene una gran posición en el mercado, de ello se tiene la perspectiva de que el consumidor opte por no consumir mucho estos producto porque contiene persevantes que no contribuye con la salud de los consumidores 4000 3500

3507 3205

3232

3110

3000

2664

2500 2000 1500 1000 500 0

2015

2016

2017

2018

2019

1.4.5

Planteamiento de del porcentaje de sustitución

Para hallar el porcentaje de sustitución tomaremos los datos de la empresa “cremoladas angélica”, su comportamiento nos indicará la relación de las cremoladas con la oferta de TROPIX, para lo que se tiene la siguiente información: OFERTA DE CREMOLADAS ANGÉLICA AÑO

2015

FRUTA

2016

1840

CREMLOADA 700

2017

2018 2019

1886 1893

2003 1846

750

730

740

800

Calculando el %S

AÑO

FRUTA (KILOS)

CREMOLADAS

Participación%

2015

1840

700

38.04%

2016

1886

750

39.77%

2017

1893

730

38.56%

2018

2003

740

36.94%

2019

1846

800

43.34% 39.33%

1.4.11 Hipótesis de la demanda insatisfecha En este proyecto calcularemos la demanda insatisfecha por el método de diferenciación, por lo cual hemos tenido que calcular y proyectar la demanda histórica y la oferta histórica.

DI = Qd *%S AÑO

Qd PROYECTADA

%S

DEMANDA INSATISFECHA

2020

5626555

39.33%

2212924

2021

6360005

39.33%

2501390

2022

7093455

39.33%

2789856

2023

7826905

39.33%

3078322

2024

8560355

39.33%

3366788

Conclusión: Como podemos observar en las proyecciones de los próximos 5 años existirá una demanda insatisfecha no cubierta por nuestros competidores en los distritos de San miguel y Magdalena, y es a esa población a la que nos dirigiremos.

3.1 El mercado del bien o servicio

3.1.1

Serie histórica de los precios del bien o servicio para el mercado objetivo Según el sondeo realizado pudimos identificar los precios del bien que era ofrecido en el mercado

PRECIO DE VENTA DE LAS CREMOLADAS EN EL MERCADO AÑO

2014

2015

2016

2017

2018

PRECIO

2.5

3

3

3.5

4

3.1.2

El precio minino se basara en nuestros costos, ya que tomaremos de referencia el punto de equilibrio, en esta situación hipotéticamente será S/. 4.00 soles.

3.1.3

El precio máximo se basara en nuestros costos de igual manera, más que nada porque ciertos productos naturales cuestan más que otros, hipotéticamente hablamos de S/.7.00 soles.

3.1.4 Proyección de precios del producto o servicio Para establecer el precio en el mercado lo hicimos a través de la encuesta realizada al mercado y se obtuvo que una aprobación desde las s/.4.00 hasta los s/.7.00, dependiendo del tamaño del vaso, pero la mayoría opto por el monto de 5 soles. 3.1.5

Estrategia de precios del producto o servicio.

La investigación de mercados cumple la función de recoger y analizar información clave relacionada con una situación específica en el mercado, esta información se utiliza para identificar y definir las oportunidades del mismo y de esta manera tomar decisiones. Muy aparte, otra estrategia para poder establecer bien nuestros precios, será con la atracción de las ofertas y promociones para captar la atención de nuestra clientela.

3.2

Comportamiento del mercado proveedor 3.2.1 Principales proveedores: comportamiento y tendencias Al ser un proyecto cuyo principal insumo son las frutas tropicales que se encuentran en la zona selva de nuestro país, nuestros principales proveedores son los agricultores de la zona de yarinacocha, Pucallpa y Junín. En este caso tenemos principalmente a las empresas:

Frutas Tropicales del Perú, ubicado en el distrito de ate - Grupo Exal, ubicado en San Luis - Sobifruits, ubicado en ate - Fruverfresh, ubicado en San Luis -

Cada una de estas empresas nos ayuda para conseguir la materia prima, en este caso las frutas tropicales. Para el envasado del producto utilizaremos vasos de polipapel

ecológicos, el cual tendrá una presentación de distintas medidas de: 8oz, 12oz y 16oz Nuestra empresa encargada de proveernos de los vasos de polipapel es la empresa EUROPLAST S.A.C ubicada en San Miguel. 3.2.2 Entorno cercano del proveedor: De acuerdo a nuestro entorno de los proveedores, lo más lógico sería colocar nuestro local lo más cerca a nuestro primer proveedor de frutas tropicales, en este caso FRUVERFRESH S.A.C Y A EURPLAST S.A.C. mejor dicho en Faucett. 3.2.3

Análisis y perspectivas de la materia prima Las perspectivas de los insumos nuestro producto son buenas y con gran aceptación ya que como la nueva tendencia es lo ecológico al ver frutas tropicales en la capital, y cerca de la zona de playas, y en forma de cremolada se les hace demasiado interesante.

3.2.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor 3.2.4.1 La contratación Internacional Las frutas tropicales, al ser un insumo que se encuentra en la selva del Perú con características particulares hace que sea un producto innovador y con accesibilidad al comercio internacional.

Estableciendo una red de contactos mediante internet, promociones de ventas, ferias comerciales que es una de las más importantes para las transacciones de productos de exportación generando nuevos contactos que pueden acabar en ventas dando a conocer nuestro

producto, potenciar la marca, reforzar el contacto con nuestros clientes y abrir nuevos mercados. 3.2.4.2 Los términos de negociación de INCOTERS Obligaciones del Vendedor. ● ● ● ● ● ● ●

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador. ● ● ● ● ●

3.2.5

3.3

Pago de la Mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

Desempeño y evolución futura del mercado proveedor Nuestro mercado proveedor se verá beneficiado con el crecimiento de información sobre sus productos y promoviendo la agricultura en la comunidad llegando a tener un desarrollo evidente y remuneración justa.

El mercado distribuidor o Comercializador 3.3.1 Canales de distribución nacional del producto Siendo este un producto el cual puede ser consumido por cualquier persona y un producto refrescante lo distribuiremos en un punto de venta ubicado en la calle Carmenca 193 en el distrito de San Miguel, ya que por ahí hay un acceso hacia la playa, universidad, institutos, centros comerciales y esparcimiento de diversión. 3.3.2 Sistema de comercialización del Producto Este no es un producto que se pueda vender así por así, por ende se necesita de publicidad, para lo cual optamos por hacerlo viral por las redes sociales, muy aparte de colocarlo en los supermercados y centros comerciales ya que es donde la mayoría de gente transcurre, casi un 90% de la población consumidora. 3.3.3

Estrategia de colocación del producto

Nuestro producto será colocado en el mercado a través de ferias y también apoyándonos por las redes sociales, haremos uso también de publicada con afiches, flyers.

4.1 Tamaño del proyecto 4.1.1 Premisas para planteamiento del tamaño

Para determinar el tamaño óptimo del proyecto, realizaremos primero el análisis del entorno de las empresas competidoras en el mercado de cremoladas. Además, identificaremos los factores condicionantes que limitan al momento de determinar la capacidad productiva. Dentro de los aspectos a analizar está la participación en el sector, el tamaño de las empresas competidoras. 4.1.2

Análisis del entorno del tamaño

Para realizar el análisis del entorno, hemos extraído del portal SUNAT las empresas que venden cremoladas que pertenecen al rubro de cremoladas. ●

Participación:

Primero analizaremos el porcentaje de participación que poseen nuestros competidores en el sector de cremoladas. Apreciando que la empresa CREMOLADAS ANGELICA S.A.C posee una mayor participación de 68%.

RUC

EMPRESA

%PARTICIPACIÒN

20537062071

ANGELICA CREMOLADAS S.A.C

68%

20513607882

CREMOLATTI S.A.C.

15%

20544139801

YAYO CREMOLADAS E.I.R.L

10%

. ●

Tamaño de la empresa

Se clasifica a las empresas según el volumen de ventas anuales fijadas en Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

EMPRESA

CLASIFICACIÒN POR TAMAÑO

VENTAS ANUALES

ANGELICA CREMOLADAS S.A.C

Macro

4,565,782

CREMOLATTI S.A.C.

Micro

2,598,652

YAYO CREMOLADAS E.I.R.L

4.1.3

Micro

1,946.00

Factores condicionantes del tamaño

a. Demanda de productos Para nuestro proyecto de ventas de cremoladas, el factor de la demanda tiene una relación directa con el tamaño de nuestra planta, de tal manera que si la demanda es alta nuestra planta debe de tener las características y las dimensiones necesarias para abastecer ese mercado, por otro lado si nuestra demanda es baja será necesario implementar una planta de costos bajos que nos permita producir sin necesidad de reducir márgenes de ganancias por la costosa capacidad instalada que manejamos. b. Suministros Cuando hablamos de suministros hacemos referencia a la disponibilidad de insumos que poseemos para la elaboración de nuestro producto, puede existir demanda, poseer personal, sin embargo si no posees la materia prima para desarrollarlo no podrás elaborar el producto final, así que los suministros determinaran la cantidad de demanda que tu planta logre abastecer de la Cremolada con frutas naturales en el mercado. c. Financiamiento Nuestro producto tiene gran acogida y se ha proyectado una demanda de gran rentabilidad para el proyecto, sin embargo debemos de poseer una planta lo suficientemente grande para satisfacer esta gran demanda y eso requiere de una inversión, el financiamiento es un factor de gran importancia, posee costos que si son manejados adecuadamente se obtendrá las utilidades esperadas.

d. Tecnología de maquinaria La Tecnología determinara la agilidad en nuestros procesos, sin embargo debemos de poseer la cantidad justa de maquinaria, esto ayudara al momento de elegir el tamaño de nuestra planta, ya que si mantenemos la maquinaria al mayor nivel de producción posible nuestros tiempos y costos se reducirán, lo que nos beneficiara económicamente y nos dará alcance y disponibilidad de nuestro producto frente a los compradores. e. Mano de obra La mano de obra representa los colaboradores para el proyecto, son los actores dentro de la planta y quienes ejecutaran los procesos para llegar a obtener un producto final de calidad, la capacidad de planta que posea el proyecto y la producción necesaria será en gran porcentaje por sus esfuerzos por lo que deben de ser capacitados constantemente y controlados para

calificar su trabajo dentro de la planta y que nivel de rendimiento tiene dentro de sus actividades.

4.1.4

Alternativas de tamaños en el mercado

Habiendo analizado las empresas del sector de ventas de cremoladas, se observan dos tamaños de empresa tentativos. Para el tamaño 1 tomamos de ejemplo a una pequeña empresa, mientras que para el tamaño 2 se tiene como referencia a un micro empresa.

4.1.5 Determinación del tamaño referencial para el proyecto

Después de haber analizado cada criterio considerado en el entorno y los factores condicionantes del tamaño para comparar a las empresas competidoras más representativas del rubro, nos basaremos en el análisis competitivo del sector y se determinó que la empresa que más se asemeja debido a que es una empresa que realiza cremoladas de calidad.

4.2 Localización del proyecto El establecimiento donde se llevará acabo la venta de la cremolada de frutas naturales, contará con una localización óptima, la cual será elegida por los clientes mediante las encuestas como el lugar de compra, etc.

4.2.1

Macro localización del proyecto Las posibles zonas que se tendrá en cuenta para la selección de nuestra localización óptima es en el distrito 5. Donde los factores a tomar en cuenta serán:

● Costo de alquiler del establecimiento ● Nivel de ingreso del mercado consumidor

● Zona con bastante actividad comercial ● Cercanía al mercado consumidor ● Vías de acceso

Distritos de Lima divididos EN DISTRITOS DIATRITOS DISTRITO 1 COMAS DISTRITO 2 OLIVOS DISTRITO 3 MOLINA DISTRITO 4 ATE DISTRITO 5 MAGDALENA DISTRITO 6 SAN MIGUEL

4.2.2

Factores locacionales relevantes

Ponderación de factores para la Macro localización Factores Alquiler del local

A B C D E

Sumatori a

Pesos

A

X

-

1

-

1

2

15%

B

1

X

1

1

1

4

31%

C

1

1

X

-

1

3

23%

La cercanía al mercado consumidor

D

1

-

1

X

1

3

23%

Vías de acceso

E

1

-

-

-

X

1

8%

13

100%

Nivel de ingreso del mercado consumidor Zona con bastante actividad comercial

Total

Teniendo en cuenta que:

Escala de puntaje Muy Bueno

5

Bueno

4

Regular

3

Malo

2

Muy Malo

1

Alternativas de localización Mejores alternativas de localización factores

peso

Zona 2

Zona 3

Zona 5

Puntaje

Ponderación

Puntaje

Ponderación

Puntaje

ponderacion

15%

3

0.45

3

0.45

2

0.30

31%

3

0.93

3

0.93

4

1.24

23%

3

0.69

3

0.69

5

1.15

23%

2

0.46

3

0.69

5

1.15

8%

2

0.16

3

0.24

4

0.32

Costo de alquiler del establecimient o Nivel de ingreso del mercado consumidor Zona con bastante actividad comercial La cercanía al mercado consumidor Vías de acceso Total

100 %

2.69

3.00

4.16

4.2.3

Propuesta de micro localización Como ya se ha determinado la zona 5 como área geográfica más óptima a nivel macro, se pasará al análisis micro, en el cual se evaluará a los distritos que pertenecen a dicha zona que se encuentran en el nivel socioeconómico B, los cuales son Magdalena y San miguel.

4.2.4 Evaluación de las posibles micro localización Factores Cualitativos

● Número de clientes que compran: Se refiere a la cantidad de compra de Cremolada por distrito; este factor es importante al

momento de determinar la posible demanda de cada distrito. ● Disponibilidad del agua y la luz: Recursos básicos para poder determinar el lugar óptimo para ubicar el establecimiento del servicio, ya que se realizará los lavados de los utensilios y uso de tecnologías que necesitaran de una corriente eléctrica. Factores Cuantitativos

● Costo de alquiler: Se analizará de acuerdo al espacio que pretendemos usar para establecer nuestro prod ucto; en este caso será de 30m2.

● Costo por tercerización: se analizará de acuerdo a la producción realizada en relación a los envases.

Teniendo estos factores, utilizaremos el método de Brown y Gibson para determinar la localización óptima de nuestro proyecto:

En el siguiente cuadro se tiene los valores asignados para medir objetivamente el valor relativo de cada una de las variables:

Cálculo del valor relativo de los FO, Método de Brown y Gibson Costo de Localización

Costo de

alquiler

acondicionamiento

(30m2)

Total

Magdalena

$1,000.00

$40.00

$1,040.00

San Miguel

$1,200.00

$42.00

$1,242.00

Total

$2,282.00

Los factores objetivos de calificación son:

Factores Objetivos FO Magdalena

0.0007463

/

0.0034275

0.2177

FO San Miguel

0.0006935

/

0.0034275

0.2023

4.3 Proceso técnico del proyecto 4.3.1 Descripción del producto o servicio Nuestro producto consiste en el “Cremoladas Tropix”. El cual está elaborado

con

frutas

naturales

como:

aguaje,

aguaymanto,

alagarrobina, tumbo, arandano, arazá, camu camu, cacao, cocona, fresa, durazno, guanábana, guayaba, kiwi, lima, limón, mamey, mago ciruelo, maracuyá, marañon, naranjilla, tomarosa, sacha tomate, sanqui, tamarindo, tuna, zarzamora, ungurahui, membrillo y piña. El proyecto está enfocado en ser una alternativa diferente y acertada para probar algo natural y el valor agregado.

4.3.2

Diseño técnico del producto

Tablas N°1 – 4.3.2 NOMBRE DEL PRODUCTO

Cremoladas Topix

Nuestro producto consiste en el “Cremoladas Tropix”. El cual está elaborado

con

frutas

naturales

como:

aguaje,

aguaymanto,

alagarrobina, tumbo, arandano, arazá, camu camu, cacao, cocona, fresa, durazno, guanábana, guayaba, kiwi, lima, limón, mamey,

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

mago ciruelo, maracuyá, marañon, naranjilla, tomarosa, sacha tomate, sanqui, tamarindo, tuna, zarzamora, ungurahui, membrillo y piña. El proyecto está enfocado en ser una alternativa diferente y acertada para probar algo natural y el valor agregado.

COMPOSICIÓN DE LA CREMOLADA POR CADA PRESENTACIÓN

Carbohidratos

50%

Proteína

13,38%

Agua

35%

Minerales

1%

Calorías aportadas por 100g

256

Presentación: PRESENTACIÓN Y

Envase de tecnopor por 360 g

Envase: El producto de la cremolada será en un envase de tecnopor.

ENVASE:

TROPIX básicamente reúne las siguientes características:

CARACTERÍSTICA S ORGANOLÉPTICAS



Tendrá un tamaño de 10oz y 12oz.



Tendrá un olor con respecto al sabor de la fruta de la cremolada

CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO

FORMULACIÓN

VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO

Una vez preparado el producto se puede mantener en un lugar fresco o refrigerado. Materia prima / insumo por producto

Porcentaje

Pulpa de fruta

Base de calculo

HIELO

75%

AZUCAR

0,3%

1 día después de su producción, debido a que es un producto sin conservantes químicos.

4.3.3

Diseño del proceso técnico

4.3.3.1 Selección del tipo de proceso El proceso elegido para utilizarse en el proyecto es el de producción por unidades debido a que necesitamos producirlo en el momento. Este proceso permitirá uniformidad en los productos y relación estrecha entre las tareas, es decir que deben de seguir los pasos a cabalidad. Este es el tipo de proceso que se ajusta más a nuestra producción. A continuación, se muestran los pasos del proceso de producción: Paso 1: Recepción de materia prima. Paso 2: Control de calidad de la materia prima. Paso 3: Pesar cada materia prima. Paso 4: hervir todos los insumos. Paso 5: Congelar el hielo. Paso 6: Surtir el ingrediente de frutas. Paso 7: Control de Calidad del producto final. Paso 8: Servir

4.3.3.2 Grafica de operaciones Cremolada de frutas

Recepción Materia prima

Control de calidad

Hervir cada materia Prima

Traslado

MEZCLA DE TODOS LOS INSUMOS

Congelar el Hielo

Control de calidad

Servir

4.3.3.3 Estaciones de trabajo, actividades y tareas Estación 1: Recepción, control de calidad y pesado. ● ●

Recepción de mercadería y control de calidad (40 min) Pesado de las materias para la producción (30 min)

Tablas N°1 – 4.3.3.3 Kg de insumo totales para 350 Cremoladas x día

Insumos

Cantidad

fruta

25 Kg

hielo

12 Kg

azucar

12kg

Producción

285 envases de 12 onzas Fuente: Equipo investigador

Estación 2: control de calidad de la materia prima ✔ Observar el ingreso de los producto y buen estado (30 min) Estacion3: Mezcla de los insumos.

✔ Traslado de los insumos hacia la estación (15 min) ✔ Vaciado de los insumos en la mezcladora (15 min) ✔ Mezclado de todos los insumos (30 min) Estación 4: Zona de congelado, Traslado de los moldes a la estación (30 min)

✔ Congelado del hielo (2 horas) ✔ Revisión de la mezcla final (10 minutos) Estación 4: Vaciado en envases

✔ Traslado de la mezcla a la estación (3 min) ✔ Vaciado en los envases (1 minuto)

4.3.3.4 Determinación de la tecnología 4.3.3.4.1

Requerimientos de maquinarias y equipos Para la producción de las cremoladas de frutas se necesitarán la siguiente maquinaria y herramientas:

● Olla pequeña

Colocar el azúcar en una olla pequeña, agregar las fresas licuadas previamente

● Congeladora Se utilizará para congelar el hielo rayado, para poder servir la cremolada

● Cocina Para poder hervir la fruta a 105 grados C

4.3.3.5 Diseño para el control de calidad (Confiabilidad, estándares y controles) Desde la perspectiva de los productos naturales se cabe resaltar 5 conceptos claves para el control de calidad de estos productos. Resaltando las: BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) por el hecho de la utilización de elementos y procesos para su composición que permitan garantizar que los insumos en manipulación se realizan respetando las normas establecidas por estas prácticas.

Tablas N°1 – 4.3.3.5 CONCEPTOS CLAVES PARA CONTROL DE CALIDAD CONTROL

ESPECIFICACIONES

Definición de exigencias

Asegurar que desde el proceso de recepción de los insumos se debe tener entendido que las actividades no se repitan.

La conformidad

La modalidad de los procesos que se llevaran a cabo con claridad y las con capacidades aptas de los operarios para las funciones.

Cero defectos

Este proceso se realiza con la utilización de las maquinas con asertividad en el primer uso y obtener resultados positivos, por ejemplo una Cremolada sin residuos

de cascaras o pepas, La prevención

En los procesos de utilización de la cocina pueden haber errores pero solucionarlos nos enfocaría a las causas para poder contrarrestar ese falla tomando medidas preventivas; ya que por lo general los problemas ocurren mayormente en la utilización de las maquinas.

Costos de la no conformidad

Es la mejora de la competitividad en el mercado donde cada operario tiene las funciones que le competen de manera clara enfocándose en efectividad de la producción de manera universal donde permite conocer acerca de nuevas técnicas y adecuado uso de los insumos y maquinarias con la idea de mejorar su actividades.

4.3.4 Requerimiento de materia prima e insumos

Los detalles de las características y el origen de las materias primas e insumos intervinientes en el proceso de producción de la cremolada de frutas naturales. Todos serán de origen nacional.

Requerimiento de materia prima e insumo ITEM

CARACTERISTICAS

ORIGEN

MATERIA PRIMA

Frutas naturales

Componente básico del producto. Se utilizará en forma liquida.

Perú

INSUMOS

hielo

Agua a congelar

Perú

azúcar

Insumo en gramos.

Perú

4.3.5

Balance materia prima Para la elaboración del balance de materia prima se determina la cantidad de Gramos de la materia prima para un envase de cremolada, así como los costos asociados por cada kilogramo de tal. La cantidad diaria y anual hallada es para la producción normal.

Tablas N°1 – 4.3.5 Balance de Materia Prima M.P

CANTIDAD (Kg)

Precio Unit.

Camu camu

0.0416

15

CANTIDAD COSTOS DIARIA (S/) (kg) 7

95

CANTIDA D ANUAL (Kg)

COSTO (S/)

2555

34675

Elaborado: Equipo investigador

Para el balance de insumos básicos utilizados para la elaboración de la mermelada se calcula los costos de acuerdo a los requerimientos por total de producción diaria y anual real.

Tabla N°2 -4.3.5 Balance de Insumos INSUMO

CANTIDA D (Kg)

Precio Unit

CANTIDA D DIARIA (kg)

COSTOS (S/)

CANTIDAD ANUAL (Kg)

COSTO (S/)

Hielo

0.0078

3.5

20kg

70

7300

189960

azucar

o.ooo4

5

15kg

75

5435

21900

Elaborado: Equipo investigador

4.3.6

Necesidades de mano de obra Debido a la utilización de maquinaría semiautomáticas se empleará personal de supervisión y operación en el proceso de almacenamiento, producción.

Tablas N° – 4.3.6 CARGO

ÁREA DE TRABAJO

FUNCIÓN

CAN T

HORAS DE TRABAJ O

Trabajadores/ Operarios

Área de producción

Preparación de los insumos en recipientes para su uso

1

8 Hr

Área de producción

Medir los insumos de acuerdo a las capacidades de la maquinas

1

8 Hr

Área de producción

hervir la materia prima para la fabricación diaria

1

8 Hr

Área de producción

Responsable de servir

1

8 Hr

Jefe de Logística/Pro ducción

Área de Almacén y Producción

Controlar la entrada de materias y llevar al día un registro de salida de producto terminado.

1

8 Hr

Gerente General

Área administrati va

Responsable de gestionar toda la empresa, así como elaborar las estrategias y planes de acción de la

1

8 Hr

empresa. Contador General

Área Contable

Responsable de llevar la contabilidad general para el proyecto

1

8 Hr

Administrado r de Ventas

Área Comercial

Responsable de las ventas y el marketeo de la empresa.

1

8 Hr

Elaborado: Equipo investigador

4.3.7

Resumen de mano de obra A continuación, se muestra los requerimientos de personal para el funcionamiento óptimo de la planta de acuerdo al tamaño de la producción.

Tablas N°1 – 4.3.7 Resumen de mano de obra CARGO

ÁREA DE TRABAJO

CANTIDAD

Trabajadores/Operarios

Área de producción

4

Jefe Logístico/Producción

Área de almacén de productos terminados y de insumos

1

Gerente General

Área Administrativa

1

Contador General

Área Contable

1

Administrador de Ventas

Área Comercial

1

TOTAL

8

Elaborado: Equipo investigador

4.3.8

Requerimientos de servicios de terceros

5

6 7

Tablas N°1 – 4.3.8 Servicios de terceros FUNCIONES

EMPRESA

Servicio de Fabricación de envases de tecnopor

La fabricación de envases de tecnopor

ENVASE Y ENVOLTURAS S.A.C

Servicio de mantenimiento de equipos

El mantenimiento de la maquinaria se hará semestral a todos los equipos y maquinaria.

Línea blanca c y p reparaciones S.A.C.

SERVICIO

4.3.9 Capacidad instalada, ocupada y ociosa para el proyecto

La capacidad instalada la determinaremos según la tecnología a usar, es decir en base a la capacidad de nuestros equipos la cocina. Es así que se calcularon una producción máxima de 350 envases de cremolada al día. Pero se han calculado en la proyección de ventas que las ventas proyectadas para el primer año nos darían una 300 envases de cremolada en la producción diaria.

Año

Producción de la capacidad ocupada

Producción de la capacidad ociosa

2018

300

50

2019

305

45

2020

308

42

2021

315

35

2022

318

32

2023

320

30

Elaborado: Equipo investigador

4.3.10

Determinación de infraestructura: espacios físicos e instalaciones El lugar que determinemos como planta de producción y oficinas administrativas será alquilado en el distrito de Magdalena. Esto se debe a los grandes costos que generaría adquirir un terrero o un centro propio. La infraestructura tendrá los siguientes espacios físicos e instalaciones: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Área administrativa Área de recepción de materia prima. Área de control de calidad de la materia prima. Área para las máquinas de producción. Área de atención Espacio para los SS.HH. y limpieza.

4.3.11 Proyección de la capacidad ocupada

La determinación de la capacidad ocupada tomamos en cuenta lo estimado, del cual se emplea las capacidades máximas de cada máquina, estaríamos obteniendo una producción de 42 envases de cremolada por hora, del cual estaríamos obteniendo una capacidad instalada de 102600.

4.4 IMPACTO AMBIENTAL 2.4.1Enfoque de la influencia ambiental Como lineamientos de política de responsabilidad social frente al medio ambiente se considerarán los siguientes: Todas las adquisiciones de materias primas así como su conservación, tendrá como lineamiento principal y prioritario, orientarse a productos frescos y naturales,

descartándose el consumo de productos químicos, en la manipulación de los procesos de producción y comercialización se realizarán bajo las más estrictas normas de higiene y preservación, concientizando al personal involucrado en los procesos, tales como la exigencia de controles de salud (exámenes médicos o de laboratorio), permanente lavado de manos con agua caliente y jabón, así como uso de guantes Promoveremos la práctica del reciclaje, para lo que contaremos con contenedores de desperdicios clasificándolos en residuos orgánicos, plástico, vidrio, lata, papel y cartón. Desde el inicio de la contratación se les explicara y capacitará para que sea parte de su día a día. 2.4.2 Marco legal relacionado del impacto ambiental



Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente. Establecimiento de las acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental, estableciendo políticas, normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas.



Ley Nº 28611, La Ley General del Ambiente.

Norma que establece el marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú, estableciendo los principios y normas básicas que aseguran el ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.



Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

En esta ley se establecen los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, esta ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos.

4.5 Diseño organización

2.5.1 Estructura organizacional

SOCIOS

ADMINISTRADOR

AREA DE COMPRAS

AREA DE PRODUCCION

AREA DE ATENCION AL CLIENTE

Utilizaremos el siguiente Modelo Organizacional:

✔ Organización por Funciones Esto debido que, en nuestra empresa, se separaran las actividades en diferentes departamentos.

CAPACIDA DEPARTAMENTO

7 1

ADMINISTRATIVO

1

COMPRAS

3

PRODUCCION

2

VENTAS

2.5.2

Requerimientos de muebles y equipos EQUIPOS

CANTIDADES

Equipos de Seguridad

2

Licuadora industrial

2

Cocina industrial

2

Mesas de trabajo

2

Jarra medidora

5

congeladora

1

Jarra pequeña medidora

2

Mostrador

2

Refrigeradora

1

2.5.3

Requerimientos de cargos y mano de obra

El organigrama de la empresa nos permite conocer la organización, los niveles jerárquicos, las responsabilidades y funciones.

2.5.4 Prestaciones y/o servicios de terceros Los trabajos designados a terceros son los siguientes: ●

Asesoría Legal

Brinda el soporte necesario a la empresa para atender casos legales y temas relacionados con la aplicación de normativas, leyes y reglamentos.



contabilidad

Se encargara de la elaboración y control de presupuestos. Análisis de los Estados Financieros para facilitar la toma de decisiones a la Gerencia. Control de Ingresos y Egresos con el fin de administrar el Capital de Trabajo. ●

Telefónica

Brindará el servicio de telefonía y red de wifi para la empresa.

2.5.2 Planeamiento estratégico 2.5.2.1 Misión y Visión

Misión Somos una empresa dedicada a producción y comercialización de cremoladas tropicales brindando un producto de calidad y acompañando de un buen servicio en la que todos los clientes se sientan satisfechos. Visión Ser dentro de cinco años la primera opción en venta de cremoladas a base de frutas tropicales y a la vez ocupar en forma integral el mercado peruano por la calidad del producto ofrecido.

2.5.2.2 Objetivos y Metas ●

Fomentar hábitos de consumo saludables y a su vez ofrecer al mercado un nuevo producto de calidad, con altos valores nutritivos, que conserve la salud y ayude a mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.



Satisfacer la demanda insatisfecha de mercado asignado



Desarrollar estrategias de marketing que creen reconocimiento y lealtad hacia la empresa y que nos diferencien de nuestros competidores y nos hagan sobresalir en el mercado.



Consolidar una cartera de clientes fijos y confiables en el mercado meta



Aprovechar nuestras fortalezas y debilidades de la empresa para disminuir las amenazas que podrían surgir.

● Metas

Lograr que el cliente forme parte de la empresa para su crecimiento.



Posicionarnos con el porcentaje más alto en ventas dentro del mercado.



Tener mayor porcentaje de ventas que la competencia.



Obtener una producción cada año.

2.5.2.3 Políticas y Estrategias Políticas ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Conocer el reglamento Interno de la organización. Código de Vestimenta. Uso de computadoras. Abuso de sustancia. Trabajar para otras Organizaciones.

Estrategias ✔ Publicidad a través de redes sociales y medios de comunicación. ✔ Impulso en puntos de ventas (universidades y supermercados). ✔ Afiches ✔ 2x1 2.5.2.4

Valores de la empresa -

Compromiso

Identificarse con la organización y sentirse parte de su cultura.

-

Pasión

Ser entusiasta y dirigirnos hacia la excelencia.

-

Calidad

Brindar a los clientes productos en buen estado para salud. -

Integridad

Actuar con honestidad dentro de la organización para manejarse coherentemente con los valores personales y compartidos con la comunidad.

2.5.2.5 FODA FORTALEZAS ●

Buena relación calidad – precio

OPORTUNIDADES ●

Mercado

en

crecimiento

de

productos naturales. ●

Rapidez en la atención



Productos naturales



Un estricto control de calidad en cuanto a la diversa gama de





Gobierno promueve el desarrollo de las pymes en el Perú.



Incremento

del

consumo

de

productos ofrecidos dentro de la

productos naturales provenientes

franquicia

de las diferentes regiones del país.

Una buena red de proveedores que aseguren calidad en los productos y una menor variación en los precios

DEBILIDADES ●

Ninguna experiencia como red de

AMENAZAS ●

Preferencias del público por las marcas reconocidas.



Inseguridad del consumidor a la compra de productos nuevos



Factores climáticos que afecten el abastecimiento del producto

franquicia ●

Desconocimiento de los beneficios de las frutas tropicales.



4.5

Acceso a las entidades financieras.

Marco legal del proyecto

Formalización del negocio La formalización de la empresa se hará bajo la modalidad de persona jurídica y la razón social será creada como SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, ya que nuestra empresa empezará como MYPE y será denominada TROPIX SAC CARACTERISTICAS: •Duración indeterminada •Contará con un gerente

PROCEDIMIENTO DE LA CONSTITUCCION DE LA EMPRESA •Búsqueda y reserva del nombre en SUNARP •Elaboración de la minuta de constitución, la cual será redactada por un abogado •Elevar la minuta a escritura publica •Inscribir escritura pública a registros públicos •Obtención del número de REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTE •Solicitud de licencia municipal •Obtener la autorización de libro de planilla •Inscripción a los trabajadores a ESSALUD

4.6

Regímenes tributario: nacional e internacional

REGIMEN TRIBUTARIO EN EL SECTOR NACIONAL: Régimen MYPE Tributario Nuestra empresa se acogerá al régimen MYPE Tributario ya que los ingresos no superan los 1700 UIT. El impuesto a la renta determinado según la SUNAT es de 29.5% debido a que la renta anual no supera las 15 UIT Siendo los ingresos netos anuales del ejercicio no mayor a los 300 UIT los pagos a cuenta serán uno por ciento (1%) a los ingresos netos obtenidos en el mes •Los libros a utilizar según este régimen serán: •Registro de ventas •Registro de compras •Libro diario de formato simplificado

5. ESTUDIO ECONOMICO INVERSIONES Activo fijo tangible INVERSIÓN FIJA TANGIBLE DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO S/.

Mesa de trabajo de acero inoxidable

2

750

Licuadora

3

650

1950

Cocina de 4 hornillas

1

560

560

Congeladora grande

1

1700

1700

Refrigeradora

1

1200

1200

Máquina de cremolada

1

3500

3500

Ollas

5

160

800

Utensilios

8

185

1480

Lava manos

1

325

325

Laptop

1

2634.5

2634.5

Mostrador

1

118.64

118.64

Estantes

2

254.24

508.48

Teléfono

1

49.9

49.9

Terreno

1

142,258.28

142,258.285

Edificación

1

94,562.25

94,562.25

TOTAL

TOTAL S/. 1500

252,638.54 ELABORACIÓN PROPIA

NOTA: Todos los precios mostrados en este cuadro son sacados de páginas de internet que se dedican a vender dichos activos.

Activo fijo intangible

INVERSION FIJA INTANGIBLE DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO S/.

TOTAL S/.

Office

1

299

299

Nod32

1

150

150

Software contable

1

113.75

113.75

Búsqueda y reserva

1

5

5

Elaboración de la minuta

1

200

200

Elevar minuta

1

150

150

Elevar escritura pública

1

200

200

Total

1,117.75

ELABORACIÓN PROPIA

CAPITAL DE TRABAJO Premisa: Método de Periodo Promedio de Desfase P.P.D = 30 días (Supuesto)

CAPITAL DE TRABAJO

2020

2021

2022

145,258

148,564.24

152,654.31

73,280

73,280

73,280

TOTAL

218,538

221,844.24

225,934.31

PPD (30 DIAS)

18,211.5

18,487.02

18,827.86

INCREMENTO CT ANUAL

18,211.5

275.52

340.84

CONCEPTO / AÑO COSTO DE FABRICACIÓN GASTOS OPERATIVOS

ELABORACIÓN PROPIA

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN INVERSIÓN CONCEPTO

MONTO

252,638.54

INVERSION TANGIBLE INVERSIÓN INTANGIBLE

1,117.75

CAPTAL DE TRABAJO INICIAL

18,211.5

271,967.79

TOTAL

ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN CUADRO DE AMORTIZACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL % 2020 2021 Office 1 299 10% 29.9 29.9 Nod32 1 150 10% 15 15 Búsqueda y reserva 1 5 10% 0.5 0.5 Elaboración de minuta 1 200 10% 20 20 Elevar minuta 1 150 10% 15 15 Elevar escritura pública 1 200 10% 20 20 TOTAL   909   100.4 100.4 ELABORACIÓN PROPIA

2022 29.9 15 0.5 20 15 20 100.4

VALOR DE RECUPERO

186.5 125 2.8 140 105 140 2118.55

CUADRO DE DEPRECIACIÓN DESCRIPCIÓN Mesa acero inox. Licuadora Cocina Congeladora refrigeradora Máquina de cremolada Ollas Utensilios Lavamanos Laptop Mostrador

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 25% 10%

2 3 1 1 1 1 5 8 1 1 1

Eificacion

5%

1

 

 

TOTAL

%

CANTIDAD PRECIO S/.

750 650 560 1700 1200 3500 160 185 325 2634.5 118.64

TOTAL S/.

1500 1950 560 1700 1200 3500 800 1480 325 2634.5 118.64

2020

150 195 56 170 120 350 80 148 32.5 658.62 11.86 4728.1 94562.25 94562.25 1 6699.4 106,346.39  106,346.39 7

2021

2022

VALOR DE RECUPERO

150 195 56 170 120 350 80 148 32.5 658.62 11.86 4728.1 1 6699.4 7

150 195 56 170 120 350 80 148 32.5 658.62 11.86

1050 1365 392 1190 840 2450 560 1036 227.5 658.62 83.05

4728.11

80377.91

6699.47

90,230.08

ELABORACIÓN PROPIA

5.2 Análisis de costos y gastos 5.2.1 Costo de los factores del proceso MATERIA PRIMA CAMU CAMU AZUCAR BLANCA AGUA HIELO ENVASE Total

COSTO MENSUAL 1450 975 250 170 150 5990

COSTO ANUAL 2020 17400 11700 3000 2040 350 71880

COSTO MANO DE OBRA DIRECTA MENSUAL 7 COLABORADORES 6510 Total 6510 ELABORACIÓN PROPIA

INCREMENTA 3% INCREMENTA 5% 2021 2022 17661 17925.9 11875.5 12053.6 3045 3090.7 2070.6 2101.7 385.2 450.35 74036.4 77,738.22 ELABORACIÓN PROPIA

COSTO ANUAL 78,120 78,120

COSTO DE FABRICACIÓN 2020 294948 2021 296366.2 2022 297805.7 ELABORACIÓN PROPIA

5.2Gastos de operación GASTOS OPERATIVOS 2019

173280

2020

173280

2021

173280 ELABORACIÓN

NOTA: Realizando la suma del total de los gastos administrativos y de ventas dará como resultado los gastos operativos por los tres años de operación.

5.2.1Gastos Administrativos GASTOS DE VENTAS ASISTENTE DE VENTAS 5 VENDEDORES AGUA DEL AREA DE VTAS LUZ DEL AREA DE VTAS Total ELABORACIÓN PROPIA

GASTO MENSUAL 1000 4650 30 50 5730

GASTO ANUAL 12000 55800 360 600 68760

Nota: En este cuadro se muestra todo el personal requerido en el área de ventas, también se muestra los costos aproximados de luz y agua en dicha área.

5.2.2GASTOS DE VENTAS GASTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS MENSUAL GERENTE GENERAL 2500 GERENTE DE LOGISTICA 1500 AGUA DEL AREA ADM 30 LUZ DEL AREA ADM 50 Total 4080

GASTO ANUAL 30000 18000 360 600 48960

ELABORACIÓN PROPIA NOTA: En este cuadro se muestra el personal requerido en el área administrativa así como sus sueldos y el costo aproximado de luz y agua que se puedan generar.

5.2.4 Gastos financieros El préstamo que se realizará en el banco “BCP” por un monto de S/. 690000, a una TEA del 18.80% en un plazo de 3 años y 36 cuotas fijas. Cabe señalar que dicho préstamo será destinado para la compra del terreno en el distrito de San Luis y la construcción de la fábrica. CONDICIONES DEL PRESTAMO DESCRIPCIÓN VALORES PÉSTAMO 69,0000 TEM 1.45% CUOTA MENSUAL 24737.96 NÚMERO DE CUOTAS 36 PERIODO DE LA DEUDA 36 MESES ELABORACIÓN PROPIA

5.2.5 Estructura de costos CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO / AÑO 2020 2021 COSTO DE FABRICACIÓN 294948 296366.22 GASTOS OPERATIVOS 173280 173280 TOTAL 468228 469646.22

2022 297805.71 173280 471085.71

ELABORACIÓN PROPIA NOTA: En el cuadro se muestra el total de costos que la empresa necesitará para realizar sus operaciones sin ningún inconveniente.

5.3 Ingresos del proyecto 5.3.1 Proyección de ventas

PRONOSTICOS DE VENTAS CONCEPTO / AÑO 2020 2021 UNIDADES PRODUCIDAS 27720 29660 PRECIO DE VENTA 25 25.5 VENTAS PROYECTADAS 693000 756330 ELABORACIÓN PROPIA

2022 32330 26 840580

Cabe resaltar que el precio de ventas crecerá 2% cada año.

5.3.2 Proyección de otros ingresos En el caso se decida liquidar la empresa el tercer año y vender todos nuestros activos, el monto de ingresos extraordinarios o el valor de recupero será el siguiente: ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES Mesa acero inox. Licuadora Cocina Congeladora refrigeradora Máquina de cremolada Ollas Utensilios Lavamanos

VALOR DE RECUPERO 1050 1365 392 1190 840 2450 560 1036 227.5

83.05 80377.91 125 140 2.8 105 145,564.23

Mostrador Edificación

Office Nod32 Búsqueda y reserva Elaboración de minuta TOTAL ELABORACIÓN PROPIA

5.3.3Punto de equilibrio El punto de equilibrio para unidades se calcula con la siguiente fórmula:

𝑃. 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜= (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠) /(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑣𝑎𝑟) COSTOS FIJOS 445308 446726.22 448165.7133

AÑO 2020 2021 2022 ELABORACIÓN PROPIA

COSTOS VARIABLES 45240 45240 45240

AÑO 2020 2021 2022

NOTA: Para el cálculo de los costos fijos se sumaron todos los sueldos del personal y los costos de la materia prima, para los costos variables se sumaron los costos de agua y luz de todas las áreas y las comisiones de los vendedores, cabe resaltar que estos montos son un aproximado.

CONCEPTO / AÑO PRECIO DE VENTA COSTOS FIJOS TOTALES COSTO VARIABLE UNITARIO PUNTO DE EQUILIBRO (UNDS) PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) ELABORACIÓN PROPIA

5.4 Financiamiento del proyecto

2020 25 445308 1.63

2021 2022 25.5 26 446726.22 448165.71 1.53 1.40

19055 476367.14

18637 18218 475240.66 473671.08

5.4.1 Estructura de financiamiento

CONDICIONES DEL PRESTAMO DESCRIPCIÓN VALORES PÉSTAMO 690000 TEM 1.45% CUOTA MENSUAL 24737.96 NÚMERO DE CUOTAS 36 PERIODO DE LA DEUDA 36 MESES ELABORACIÓN PROPIA

5.4.2 Reembolso del préstamo A continuación se mostrará el cronograma de pago del préstamo. PERIODO (MES) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

CUOTA INTERÉS AMORTIZACIÓN SALDO       690000 24737.96 10005 14732.96 675267.04 24737.96 9791.37 14946.59 660320.45 24737.96 9574.65 15163.31 645157.14 24737.96 9354.78 15383.18 629773.96 24737.96 9131.72 15606.24 614167.72 24737.96 8905.43 15832.53 598335.19 24737.96 8675.86 16062.10 582273.09 24737.96 8442.96 16295.00 565978.09 24737.96 8206.68 16531.28 549446.81 24737.96 7966.98 16770.98 532675.83 24737.96 7723.80 17014.16 515661.67 24737.96 7477.09 17260.87 498400.81 24737.96 7226.81 17511.15 480889.66 24737.96 6972.90 17765.06 463124.60 24737.96 6715.31 18022.65 445101.94 24737.96 6453.98 18283.98 426817.96 24737.96 6188.86 18549.10 408268.86 24737.96 5919.90 18818.06 389450.80 24737.96 5647.04 19090.92 370359.88 24737.96 5370.22 19367.74 350992.14 24737.96 5089.39 19648.57 331343.56 24737.96 4804.48 19933.48 311410.08 24737.96 4515.45 20222.51 291187.57 24737.96 4222.22 20515.74 270671.83

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 TOTAL

24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 24737.96 890567

3924.74 20813.22 3622.95 21115.01 3316.78 21421.18 3006.18 21731.78 2691.06 22046.90 2371.38 22366.58 2047.07 22690.89 1718.05 23019.91 1384.26 23353.70 1045.63 23692.33 702.09 24035.87 353.57 24384.39 200567 690000 ELABORACIÓN PROPIA

249858.61 228743.60 207322.42 185590.64 163543.74 141177.17 118486.28 95466.37 72112.67 48420.34 24384.48 0.00  

FLUJO DE CAJA PROYECTADO CONCEPTO / AÑO 0 2020 2021 INGRESOS       PRÉSTAMO 690000     VENTAS   693000 756330 VALOR DE RECUPERO       RECUPERACIÓN DE CT       TOTAL INGRESOS 690000 693000 756330 EGRESOS       INVERSION TANGIBLE 829964.23     INVERSION INTANGIBLE 3026.5     CAPITAL DE TRABAJO 39019.00 118.18 119.96 COSTOS DE FABRICACIÓN   294948 296366.22 COSTOS OPERATIVOS   173280 173280 AMORTIZACIÓN 191599.1 DE LA DEUDA   9 227728.98 IMPUESTO A LA RENTA (29.50%)     22276.91 TOTAL 659945.3 EGRESOS 872009.73 8 719772.06 SALDOS 182009.73 33054.62 36557.94

2022     840580 959144.23 39257.14 1838981.37         297805.71 173280 270671.74 372586.99 1114344.44 724636.93

5.4.4 Estados financieros proyectados

ESTADOS DE GANACIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADOS CONCEPTO / AÑO 2020 2021 2022 VENTAS       VENTAS DEL PRODUCTO 693000 756330 840580 VENTAS EXTRAORDINARIAS     959144.23 TOTAL VENTAS 693000 756330 1799724.23 COSTO DE VENTAS       COSTOS DE FABRICACIÓN 294948 296366.22 297805.71 DEPRECIACIÓN 29576.45 29576.45 227428.78 TOTAL COSTO DE VENTAS 324524 325943 525234 UTILIDAD BRUTA 368476 430387 1274490 GASTOS OPERATIVOS 173280 173280 173280 UTILIDAD OPERATIVA 195196 257107 1101210 GASTOS FINANCIEROS 105256.33 69126.54 26183.78 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 89939.22 187980.79 1075025.95 IMPUESTO A LA RENTA (29.50%) 26532.07 55454.33 317132.66 UTILIDAD NETA 63407.15 132526.45 757893.30 ELABORACIÓN PROPIA NOTA: En el cuadro se muestran todas las ventas que se darán con todos los egresos añadiéndole los gastos financieros que son los intereses anuales por el préstamo y la depreciación anual por los primeros 2 años ya que en el tercer año se coloca la depreciación total que faltaría, dando como resultado las utilidades netas que se esperan obtener. BALANCE GENERAL CONCEPTO / AÑO 2020 2021 2022 ACTIVO       EFECTIVO 33054.62 36557.94 724636.93 CAPITAL DE TRABAJO 39019 39137.19 39257.14 ACTIVO TANGIBLE 829964.23 800690.43 771416.63 ACTIVO INTANGIBLE 3026.50 2723.85 2421.2 TOTAL ACTIVO 905064.35 879109.40 1537731.91 PASIVO CORTO PLAZO 468228 469646.22 471085.71 PASIVO LARGO PLAZO 296855.52 296855.52 296855.52 TOTAL PASIVO 765084 766502 767941 PATRIMONIO 139980.83 112607.66 769790.67 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 905064.35 879109.40 1537731.91 ELABORACIÓN PROPIA

EVALUACIÓN ECONOMICA – FINANCIERA 6.1 Costo Ponderado de Capital CALCULO DEL COSTO DE CAPITAL PROVEEDORES DE CAPITAL MONTO PARTICIPACION RENDIMIENTO WACC ENTIDAD FINACIERA (BBVA) 690000 79% 13.25% 10.48% APORTE PROPIO 182010 21% 30% 6.26% TOTAL 872010 100%   16.75% ELABORACIÓN PROPIA

6.2Cálculos de los rendimientos del capital propio

RENDIMIENTOS DEL CAPITAL PROPIO 202 202 CONCEPTO / AÑO 0 1 2022 MARGEN BRUTO DE UTILIDAD (UB/VTAS) 53% 57% 71% MARGEN OPERATIVO DE UTILIDAD (UO/VTAS) 25% 23% 10% MARGEN NETO DE UTILIDAD (UN/VTAS) 9% 18% 42% RENDIMIENTO DEL ACTIVO (UN/TA) 7% 15% 49% RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO (UN/PATRI) 45% 69% 98% ELABORACIÓN PROPIA

6.3 Índices de rentabilidad 6.3.1 El Valor Actual neto

VAN 12.75%

S/. 288,477.82

NOTA: Con todos los flujos actualizados, nuestra inversión y un wacc de 12.75%, el van es mayor a 0, esto quiere decir que la alternativa de inversión es viable.

6.3.2 La Tasa Interna de Retorno

TIR

56%

NOTA: Siguiendo la fórmula, interna de retorno es mayor al wacc, esto quiere decir que el proyecto es viable.

la

tasa

6.3.3 Relación Beneficio Costo

FLUJO FUTUROS NETOS ACTAULIZADOS/ - INVERSION BENEFICIO / COSTO

2.80

Este indicador nos sol que se invierta en el proyecto, se generará S/.1.80 de utilidad.

dice que por cada

6.3.4 Periodo de recuperación del capital El indicador de recuperación más conocido como pay back se halla mediante la siguiente fórmula: INVERSION / (VNA (23%) / N) 1.07 TIEMPO DE RECUPERACIÓN El tiempo en el que se recuperará la inversión será de un año y un poco más. 6.3.5 El ROI El retorno de la inversión se hallará bajo la siguiente fórmula:

ROI = (Utilidad neta o Ganancia/Inversión)*100 ROI 2020 2021

35% 73%

2022

416%

Mientras más alto sea el ROI la empresa resulta más rentable. A lo largo del horizonte se muestra que el ROI mantiene una tendencia de crecimiento y positiva, por lo que se infiere que el proyecto es rentable, cabe señalar que el ROI en el tercer año tiene ese porcentaje tan alto debido a la venta de los activos.