TAREA 1 NEGOCIOS INTERNACIONALES 1

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN JUAN NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS. CURSO: N

Views 272 Downloads 3 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA CEI: IMB-PC SAN JUAN NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS. CURSO: NEGOCIOS INTERNACIONALES I HORARIO: SABADO / 11:00 AM TUTOR: MAURO EDUARDO, COLON GIL

NOMBRE DE LA TAREA: TAREA SEMANA 1

APELLIDOS, NOMBRES DEL ALUMNO: MORALES RODAS, MARIA RENEE CARNÉ: 18005450 FECHA DE ENTREGA: 31 DE ENERO DE 2021 SEMANA A LA QUE CORRESPONDE: SEMANA 1

INDICE

Contenido INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5 GLOBALIZACION ........................................................................................................................... 6 Resumen: ......................................................................................................................................... 6 1.

Globalización ....................................................................................................................... 6

2.

Globalización de los mercados ...................................................................................... 6

3.

Globalización de la producción ...................................................................................... 6

4.

Surgimiento de las instituciones mundiales............................................................... 6

5.

Impulsores de la globalización ....................................................................................... 6

6.

Función del cambio tecnológico .................................................................................... 6

7.

La naturaleza cambiante de la empresa multinacional ............................................ 7

Preguntas: ........................................................................................................................................ 8 1.

¿Qué entiende por globalización? ................................................................................. 8

2.

¿Qué entiende por globalización de los mercados? ................................................ 8

3.

¿Qué entiende por globalización de la producción? ................................................ 8

4.

¿Qué es la Organización Mundial del Comercio, el FMI y el Banco Mundial?... 8

5.

¿Cuáles son los principales impulsores de la globalización? ............................... 8

Diagnostico Empresarial:........................................................................................................... 10 1. ¿Identifique cuáles son las principales ventajas actuales de la globalización en la organización donde usted trabaja?........................................................................... 10 2. ¿Identifique cuáles son las principales desventajas actuales de la globalización en la organización donde usted trabaja? ................................................ 10 3. ¿Identifique cuáles son las principales oportunidades de la globalización que se podrían aprovechar en la organización donde usted trabaja? ............................... 10 4. ¿Identifique las buenas prácticas de mercado y producción de la globalización que se utilizan en otras empresas y que podrían aprovechar en su lugar de trabajo? ...................................................................................................................... 11 5. ¿Qué son los Negocios Internacionales? Video: https://www.youtube.com/watch?v=pXEyusqaWjA&list=TLPQMTQwMTIwMjH50FD G9IHjCw&index=1 .................................................................................................................... 11 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 12 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 13

E- GRAFIA ...................................................................................................................................... 14 Bibliografía ........................................................................................................................................ 14

INTRODUCCION La globalización como un proceso de acercamiento físico entre los países y los pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y cultura, es bastante obvio que su dinámica internacional resulta inevitable. Todos tenemos que responder a ella, tanto individual como institucionalmente. La globalización tiene varias causas, entre las cuales quizás la más importante sea la revolución comunicacional de los últimos 20 o 30 años: el transporte, las telecomunicaciones y la expansión de internet.

OBJETIVOS •

Una inversión directa es la que proporciona al inversionista un interés de control en una empresa extranjera.



Las exportaciones consisten en enviar fuera del país mercancías bienes; las importaciones consisten en ingresar bienes al país.



Una combinación de modelo económico neoliberal con mecanismos democráticos que permiten correcciones en las políticas públicas cuando la sociedad así lo exige.

GLOBALIZACION

Resumen: 1. Globalización Es el cambio hacia una economía global mas integrada e interdependiente. Este fenómeno tiene varias facetas, como la globalización de los mercados y de la producción. 2. Globalización de los mercados Consiste en la fusión de mercados nacionales, que por tradición eran distintos y estaban separados, en un solo mercado mundial enorme. 3. Globalización de la producción Se refiere a la subcontratación de bienes y servicios de diversos lugares del mundo para aprovechar las diferencias nacionales de costo y calidad de los factores de producción. 4. Surgimiento de las instituciones mundiales Conforme los mercados se globalizan y cada vez más actividades empresariales traspasan las fronteras nacionales. En los últimos 50 años, se crearon varias instituciones para cumplir con estas funciones, como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y su sucesor, la OMC; Fondo Monetario Internacional y su institución hermana, el Banco Mundial, así como la Organización de las Naciones Unidas. 5. Impulsores de la globalización El primero es la reducción de las barreras de libre tránsito de bienes, servicio y capital desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El segundo, es el cambio tecnológico, en particular los notables adelantos de los últimos años en torno de las tecnologías de la comunicación, el transporte y el procesamiento de la información.

6. Función del cambio tecnológico La disminución de las barreras comerciales abrió la posibilidad teórica de la globalización de los mercados y la producción, pero el cambio tecnológico la hizo una realidad tangible. ➢ Microprocesadores y telecomunicaciones: Estas tecnologías se basan en microprocesadores para codificar, transmitir y decodificar volúmenes vastos de la información que circulan por estas autopistas electrónicos.

➢ Internet: La internet se ha convertido en pieza central de la información de la economía global. ➢ Tecnología del transporte: El uso de contenedores para transportar las mercancías revoluciono el sector de transporte y redujo de manera significativa los costos de embarcar bienes para transportarlos grandes distancias.

7. La naturaleza cambiante de la empresa multinacional La empresa multinacional es toda compañía con actividades productivas en dos o mas países. ➢ Multinacionales Estadounidenses: En esta década, estas empresas sumaron mas o menos dos terceras partes de la inversión extranjera directa, de modo que es de esperar que la mayoría de las multinacionales fueran compañías de este país. ➢ Surgimiento de las pequeñas empresas multinacionales: La tendencia de los negocios internacionales ha sido el advenimiento de multinacionales de tamaño mediano y pequeño ( minimultinacionales).

Preguntas: 1. ¿Qué entiende por globalización? Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global.

2. ¿Qué entiende por globalización de los mercados? Las economías de escala requieren la existencia del mayor mercado posible que no restrinja el uso de las capacidades de producción. La aparición de un producto global que se utiliza en todo el mundo muestra que el mercado está cerca de sus límites máximos.

3. ¿Qué entiende por globalización de la producción? El proceso de globalización económica de las últimas décadas ha sacudido con intensidad la localización de procesos productivos, generando una mayor fragmentación e internacionalización de las cadenas de producción, frecuentes episodios de deslocalización de actividades desde países avanzados hacia países en desarrollo y una cierta tendencia a la reducción de la desigualdad de ingresos entre los países.

4. ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio, el FMI y el Banco Mundial? El Grupo Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo con el fin de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad compartida, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ocupa de estabilizar el sistema monetario internacional y actúa como autoridad de supervisión del sistema monetario internacional.

5. ¿Cuáles son los principales impulsores de la globalización? •

De Mercado: Dependen de la conducta de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza del marketing en la empresa.



De Costos: Dependen de la economía del negocio, por ejemplo, la innovación tecnológica acelerada; el esfuerzo continuo por lograr economías de escala.



Gubernamentales: Son determinados por las leyes que dicten los gobiernos de las distintas naciones, así, podríamos hablar de la reducción de barreras arancelarias.



Competitivos: Dependen de los actos de los competidores. Aquí podríamos mencionar el aumento continuo del volumen del comercio mundial.

Diagnostico Empresarial: 1. ¿Identifique cuáles son las principales ventajas actuales de la globalización en la organización donde usted trabaja? ✓ Una de las principales ventajas de la globalización es la considerable mejora del nivel de vida en empresa donde laboro. ✓ La competencia en el ámbito internacional puede fomentar la creatividad y la innovación, y ayudar a la empresa a mantenerse por delante de sus competidores. ✓ Los costos más bajos ayudan a que la población de los países en desarrollo y desarrollados tenga mejores condiciones de vida con menos dinero.

2. ¿Identifique cuáles son las principales desventajas actuales de la globalización en la organización donde usted trabaja? ❖ El proceso globalizador está una cierta disminución de la soberanía nacional. ❖ La pérdida de la identidad nacional, ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc. ❖ Las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios.

3. ¿Identifique cuáles son las principales oportunidades de la globalización que se podrían aprovechar en la organización donde usted trabaja? ➢ La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. ➢ La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la población.

➢ La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta.

4. ¿Identifique las buenas prácticas de mercado y producción de la globalización que se utilizan en otras empresas y que podrían aprovechar en su lugar de trabajo? ▪

Evaluar las posibles estrategias de los gobiernos latinoamericanos, dos marcos analíticos –la asimetría y la dependencia– permiten un enfoque centrado en las posibilidades actuales.



La idea de un juego de suma positiva, que incluye la opción de que los participantes puedan ganar, cabe contemplar, aun dentro de un contexto de asimetría y dependencia, la alternativa de que los más pequeños construyan espacios de maniobra propios.



La expansión de las relaciones económicas y los lazos políticos entre los países del Sur.

5. ¿Qué son los Negocios Internacionales? Video: https://www.youtube.com/watch?v=pXEyusqaWjA&list=TLPQMTQwMT IwMjH50FDG9IHjCw&index=1 Son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte.

CONCLUSIONES •

Las costumbres y tradiciones culturales priman en las negociaciones internacionales.



Las ventas de las empresas dependen del interés de los consumidores en sus productos y servicios y de su disposición y capacidad para comprarlo.



Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y componentes producidos en países extranjeros.



Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos que existen entre países.



Las empresas pueden exportar o importar bienes o servicios. La mayoría de las empresas participan más en exportación e importación que en cualquier otro modo de operación internacional.

RECOMENDACIONES •

Que se establezcas leyes que le permitan a los gobiernos regular los mercados internacionales, sobre todo lo referente a la entra o salida de grandes capitales extranjeros en su territorio nacional.



Que se promueva y practique una globalización basada en la solidaridad, que busque una mayor equidad y justicia social.



Que no se deje desprotegido al individuo mediante el aumento del desempleo como una de las soluciones para salir de la crisis, traspasando las cargas sociales de las empresas hacia los trabajadores vía reducción de las prestaciones.



Buscar soluciones a los grandes retos que nos impone la crisis económica y financiera mundial.



Se caracteriza por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

E- GRAFIA

Bibliografía Hill, C. W. (2017). NEGOCIOS INTERNACIONALES I. Mexico, D.F.: McGRAW- HIL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.