Tarea 2 Lectura de Textos

Taller 2 Lectura de textos académicos Dr. Carlos Pérez Agustí ¿Qué leer? La mayor parte de lo que necesitamos lo recibim

Views 73 Downloads 4 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller 2 Lectura de textos académicos Dr. Carlos Pérez Agustí ¿Qué leer? La mayor parte de lo que necesitamos lo recibimos de los demás por la palabra viva; y, cuando ésta ya no es posible, por la lectura. ¿Qué sería de nosotros si no nos hubiera quedado escrita la palabra de los grandes filósofos, científicos y poetas? Somos humanos extendiendo nuestra corta y pobre vida a la anchura y riqueza de quienes nos han precedido en la senda de la verdad, del coraje y de la utopía. Sólo quien ha perdido la pasión absoluta de lo humano y se ha aposentado con el sopor del animal en los prados de la inmediatez pregunta por qué leer. ¿Cómo seríamos ya libres sin libros? Hay que leer para ver con los ojos de quienes han pensado antes que nosotros y así ensanchar las posibilidades propias. El hombre lee para responder a sus necesidades, discernir sus inquietudes, encender su soledad, ensanchar sus límites y, sobre todo, para acoger lo que le puede sobrevenir en la palabra de los otros. La lectura es el espacio de la libertad. 14 LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA I Lecturas funcionales unas, que nos cualifican para el ejercicio de una profesión; lecturas gratuitas otras, que nos ayudan a ser más persona acogiendo el mundo como juego y tarea, viviéndolo como espectáculo, y transformándolo como el artista modela el barro con sus dedos y el escultor la madera con sus gubias. Hay lecturas gratuitamente necesarias para existir con dignidad y respirar con holgura. Hay libros que son como personas vivas y hay personas que son como libros vivos. Leer requiere pensar y discernir, asentir y rechazar. Hay una pedagogía y una ética de la lectura. Es falso decir que lo importante es leer y no importa qué. La vida es corta y no es posible leerlo todo; hay que seleccionar. Hoy el problema no es la carencia de libros sino la superabundancia. Hay que elegir y recibir

críticamente, y para ello es necesario aprender a leer. ¿Cómo leer? Con pasión, libertad y silencio para integrar lo leído en el universo propio de valores, recibiendo las propuestas recibidas del autor y confrontándolas con las experiencias fundamentales de la vida humana. La lectura de un libro bueno es una de las mayores fuentes de gozo personal, más allá del mero placer instintivo y de la placidez directa. Hoy es necesaria una lectura informativa y sobre todo formativa, para poder contrarrestar los asedios de aquellos poderes que utilizan la noticia y el dato como trampolín para lanzarnos a la compra de sus productos o arrancarnos la adhesión a sus programas. Sólo quien lee libros y piensa por sí mismo, con saberes fundados y pensamientos confrontados, puede hoy ser libre, perdurar con dignidad. Si alguien me pidiese criterios para saber qué leer, yo le diría que elija: lo que ensancha la conciencia, en el sentido de saber intelectual, y la purifica en el sentido de responsabilidad moral. lo que alimenta el gozo de ser hombre y mujer, estar en el mundo. lo que despliega ante nuestros ojos universos nuevos de realidad. lo que nos hace fraternales participantes en las diversas formas de grandeza y necesidad humana. lo que nos llega gratuitamente desde una voz amiga y sabia, sin ningún interés ideológico, político o económico. No voy a repetir el intento de H. Bloom ofreciendo un «canon» de lecturas. Me parece, sin embargo, criterio supremo afirmar con él que hay que leer lo que exalta la magnanimidad no excluye la desidia, nos abre a lo sublime y rechaza la mediocridad. Olegario González, “¿Qué leer?”ABC, 19.III.05

Taller 1 Entablar un diálogo con el texto, debatiendo sobre los distintos aspectos planteados por el autor. Si se juzga conveniente, formar grupos de trabajo para responder a las siguientes preguntas y después realizar una especie de puesta en común. a) ¿Cuál es el tema central que expresa el texto y el problema que plantea el autor en relación a la importancia de la lectura? b) ¿A qué conclusión llega el autor sobre la cuestión de la lectura? c) ¿Cuáles son las razones o argumentos para que el autor piense así? Enumerarlos si se cree necesario. d) ¿Qué quiere decirnos el autor en estas frases? Sólo quien ha perdido la pasión absoluta de lo humano y se ha aposentado con el sopor del animal en los prados de la inmediatez pregunta por qué leer.

Lectura y comprensión La lectura es una actividad incluida dentro del proceso de la comunicación humana, que consiste en interpretar el mensaje emitido por el escritor. Este es el poder de la lectura: hacer posible que el pensamiento del lector se ponga en contacto con otras formas de pensar, profundice en los mensajes, los analice y los valore. Así, en la lectura es imprescindible captar el mensaje que encierra el texto; pero leer es también una forma de diálogo sin palabras, de pensamiento a pensamiento. La finalidad última de la lectura es la com- prensión de lo leído. Quien sabe leer tiene la clave para comprender el mundo; también la posibilidad para actuar sobre nuestra realidad. En lo que tiene que ver con el aprendizaje recordemos que la fase de comprensión de un escrito implica un proceso de lectura, y que este proceso incluye una serie de operaciones que desarrollaremos a lo largo de los dos niveles que conforman esta obra de “Lectura y Escritura académica”. Habilidades para la comprensión de un texto La lectura es una tarea compleja que exige emplear una serie de habilidades. Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad. Las habilidades comprensivas iniciales son las que relacionan el texto con las experiencias previas. La primera de ellas consiste en convertir las palabras en significados: en la lectura comprensiva, lo esencial es que los vocablos sean reconocidos y sus significados relacionados para obtener la significación conjunta de las ideas expresadas. Las fuentes que el lector utiliza para dar significado a las palabras son las siguientes: El nivel de vocabulario: hay una estrecha relación entre vocabulario y lectura; es necesario una cierta riqueza léxica para poder comprender el significado de las palabras, que después se amplía con las experiencias de los lectores. El uso de claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el significado de otras desconocidas. Es decir, se trata de inferir el significado de las palabras a partir del conocimiento de otras que las acompañan. El uso de claves estructurales: consiste en analizar vocablos derivados y palabras compuestas. El lector recurre a prefijos, sufijos, raíces verbales, palabras compuestas para determinar el significado de las palabras. El uso del diccionario: el lector recurre al diccionario para determinar el significado de las palabras, hay que usar eficazmente el diccionario para acceder al significado de la palabra nueva. Claves contextuales Consideremos este fragmento: Todos los malvados tienen algo de necios, porque la auténtica inteligencia, me parece, siempre implica cierto grado de bondad: la capacidad para ponerte en el lugar del otro o para comprender sus razones y sentimientos. Mientras que el malvado, en fin, carece de la imaginación necesaria para salir de sí mismo y del encierro de sus ambiciones. Son torpes, los canallas, y aquellos que se dedican a explotar ancianos son probablemente de los más mostrencos. Por no pensar, por no

imaginar, ni siquiera se dan cuentan de que dentro de nada, en un abrir y cerrar de ojos, se van a transmutar en sus propias víctimas. Rosa Montero, La vida desnuda Aparece el vocablo “canalla”. Suponiendo que desconocemos su significado, al estar asociado con palabras como “malvado” nos permite establecer un sentido negativo y pensar que debe referirse a gente baja y despreciable, como efectivamente es. Así, nos hemos apoyado en claves contextuales. Algo similar con el término “mostrenco”. El diccionario nos indica con precisión: referido a personas, “ignorante o tardo de entendimiento”. Confirmado por expresiones como “carecen de la imaginación necesaria” o “ni siquiera se dan cuenta”. a) Leer en voz alta el texto de JUVENTUD, CIENCIA Y TECNOLOGIA Autor: Juan Rivera Palomino, marcando las pausas, las unidades de entonación y las inflexiones correspondientes. https://www.academia.edu/12428865/Juventud_Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa b) Aplicar las habilidades contextuales a los siguientes vocablos del texto de la lectura. ● ● ● ● ●

construcción identidad tecnocráticos polivalentes cajanegristas

c) Explicar el significado de esta frase: ●

Se ha dado, pues, una tecnologización de la educación científica y la correspondiente ingenierización de las carreras profesionales como consecuencia de la sobrevaloración económica y el modelo tecnocrático que predomina.

d) Estar preparados para el diálogo de la lectura en clases.