Tarea 2 Derecho Romano

Universidad Abierta Para Adultos UAPA Escuela Ciencias Políticas y Jurídicas ASIGNATURA: Derecho Romano TEMA: Unidad II

Views 124 Downloads 6 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos UAPA

Escuela Ciencias Políticas y Jurídicas ASIGNATURA: Derecho Romano TEMA: Unidad II PARTICIPANTE: María Esther Alcéquiez Brito MATRICULA 2019-08533 FACILITADOR:

Feliz Vásquez Paredes

Santo Domingo, República Dominicana 26/01/2021

Cuadro comparativo de la estructura constitucional de Roma y las características de cada una: Monarquía, República, Principado y el Imperio. Estructura constitucional de Roma

Durante su primera vida, los romanos contaron con tres sistemas de gobierno: la Monarquía, la República y el Imperio, subdividido en Principado e Imperio absoluto. Por tal razón, elaboraron sendas estructuras constitucionales para gobernar su vida en sociedad.

Características de la Monarquía

La Monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado. Órganos políticos de la Monarquía Los órganos políticos de la Monarquía son: El Rey, El Senado y los Comicios por Curia y Centuria. Poderes del Rey D’Ors (1992) expresa que el poder supremo residía en una sola persona: el Rey, quien era el jefe político, el juez máximo y el supremo sacerdote. El Senado Era un cuerpo consultivo integrado por los ancianos (senes), probablemente los jefes de las gentes que asesoraban al Rey, debido a su mayor experiencia y responsabilidad. Los Comicios Eran las asambleas del pueblo. Se reunían atendiendo a su linaje (Comicios por curias) y, a partir de las reformas del rey Servio Tulio (543 a. C.), a su riqueza (Comicios por Centurias) a al lugar donde se encontraban domiciliados (Comicios por tribus). Órganos Menores de la Monarquía. Los órganos menores de la Monarquía eran: La Familia o Domus, la Gens y los Colegios Sacerdotales. Estos últimos estaban compuestos

por los Pontífices, Augures y los Feciales. La familia (Domus) estaba formada por un jefe de familia - paterfamiliascon poderes de carácter político, jurídico y religioso, donde todos sus miembros estaban sometidos a la potestad del pater. La Gens: Era un grupo de familias que tenían un antepasado en común, por lo que llevaban también un nombre en común (nomen gentilicio), y que constituían una unidad política dentro del propio Estado. Los Colegios Sacerdotales: Fue una institución de la Antigua Roma que estaba compuesta por los sacerdotes de más alto rango de la religión estatal, de carácter politeísta. Organización Social en la Monarquía -Los Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Los Clientes: Eran extranjeros o refugiados pobres. Eran protegidos por su jefe, un sujeto que se desempeñaba como su Patrón. Los Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía, apareció un elemento social nuevo: La Plebe. La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus patronos. -Los Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles y no tenían ningún derecho.

Características de la República

La República. La segunda entidad política romana fue la República. Era un sistema de gobierno no vitalicio, que se renueva periódicamente por la consulta al pueblo. Organización Política en tiempos de la República. -La Magistratura: Estaba integrada por los magistrados Cónsules, Pretores, Censores, Cuestores, Ediles Curules y Tribunos de la Plebe que ejercían diversas funciones. Sus cargos eran electivos y anuales (salvo el de censor que era quinquenal) y no se permitía la reelección inmediata. Los Cuestores se encargaban de parte de las finanzas del Estado en el gobierno romano. Era su deber recibir las rentas y hacer los pagos necesarios para los servicios militares y civiles. Los ediles originalmente eran un cargo plebeyo en el Gobierno Romano pero dos ediles curules fueron agregados a las dos iniciales en el año 365 a.C. -Los Magistrados Pretores se establecieron en el Gobierno en el año 366 a.C.. Originalmente había sólo un Pretor, llamado a la postre Pretor Urbanus y cuyo principal deber consistía en administrar la justicia. Los Cónsules eran los Magistrados ordinarios de más alto nivel en el Gobierno Romano y estaban a la cabeza tanto del Estado como del Ejército. La Dictadura, que fue instrumentada a menudo en las primeras etapas de la República Romana, desapareció totalmente después de la Segunda

Guerra Púnica. -El Senado: Tuvo sus épocas de gloria y de declinación durante la República. Alrededor del siglo III a. C. y en adelante, llegó a adquirir un control casi total en la vida política de la ciudad debido, por una parte, a la incompetencia de las masas populares que integraban los cuerpos comiciales, y por otra, al gran poderío que iba obteniendo Roma a través de las guerras de conquista. Características principado y el imperio

El Imperio Este período se puede dividir en dos grandes etapas: El Principado y el Imperio Absoluto. El Principado no Absoluto. El Principado, instaurado por Octavio, sobrino e hijo adoptivo de Julio César, comienza en el año 27 A.C. y finaliza al declararse Dioclesiano como emperador en el año 284 D.C. Este tuvo la habilidad de crear una especie de “Imperio Democrático” para salvar en parte las instituciones republicanas, aunque permitiendo el control político, cada momento más acentuado, en manos de un ciudadano, que, sin dejar de ser tal, era el primero entre todos ellos: El príncipe (princeps inter cives. Estructura Constitucional en el Principado no Absoluto. En cuanto al marco constitucional que rigió a Roma en este período, los príncipes en un inicio trataron de conservar una apariencia republicana; pero con el transcurso del tiempo, cada vez se hizo más patente el poder unipersonal del emperador en el centro de la Constitución del Estado. Debido a ello, las instituciones republicanas (Magistratura, Senado y Comicios)

fueron experimentando grandes transformaciones hasta llegar a perder totalmente su importancia. El Imperio Absoluto o dominato. Este imperio tuvo su momento culminante durante el reinado de Diocleciano, quien según Petit (1980) trató sin lograrlo, a través de una profunda reforma constitucional, de impedir la decadencia y, más tarde, el hundimiento del Imperio Romano de Occidente. Estructura Constitucional en el Imperio no Absoluto Según la nueva Constitución política El poder residió en el Emperador (quien se atribuyó un origen divino) y su alta burocracia, que careció de autoridad propia, aunque la obtenía del primero por delegación.