Tarea 2 de Empresa 2

1 Universidad Galileo FISSIC – IDEA CEI: BOCA DEL MONTE – COACTEMALAN CURSO: Negocios Internacionales Tutor: Dora Alici

Views 164 Downloads 1 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Universidad Galileo FISSIC – IDEA CEI: BOCA DEL MONTE – COACTEMALAN CURSO: Negocios Internacionales Tutor: Dora Alicia josefina García Horario: 5:00 a 6:00

Ejercicio 1 Tarea cap.1

Nombres: Hary Daniel Diegues Tista Carné: 16006634 Fecha de entrega: 03-02-2019 Semana a la que Corresponde: Semana 2

2

Tabla de contenido

Caratula……………………….............………………………………………………. 1 pág. Tabla de contenido ……………………………………..……………………...…….. 2 pág. Introducción y objetivos………………..…………………………………………….. 3 pág. Desarrollo de tarea………………………………………………………………….4 : 5 pág. Comentario, conclusión y bibliografía………………………………………………. 6 pág.

3

Introducción

La economía política, entendida como un modo de examinar las relaciones sociales a partir del estudio de las interacciones recíprocas del Estado y el mercado, plantea que ambas estructuras son dos formas distintas para algunos autores, hasta opuestas– de organización social que interactúan de forma cíclica . Las diferencias residen básicamente en que ambas estructuras tienen principios organizativos muy diversos:

Objetivos Conocer los tipos de negocios internacionales Presentar una revisión exhaustiva de la economía, la política de comercio y las inversiones internacionales Conocer más de la globalización Comprender las diferentes ventajas y desventajas que una empresa trascienda con el tiempo.

4

EJERCICIO SEMANA 2 DIFERENCIAS NACIONALES EN ECONOMÍA POLÍTICA

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas, realice el análisis correspondiente y responda según considere correcto.



Un sistema político democrático es una condición esencial de progreso económico sostenido. Analice.

Las economías de libre mercado estimulan el conocimiento ya que es una iniciativa privada y la producción está controlado por la leyes del gobierno y principalmente se lleva a cabo una de las competencias claras y justas y es por eso que se dice que se estimula el crecimiento por que las mismas personas son las encargadas de llevar la producción a cabo generando más empleo y mejor economía, en cambio una economía centralizada solo sofoca el crecimiento por que esta va de la mano con el estado, es decir el estado es el único beneficiario de esta economía en lugar de crecer como aquí se dice se provoca un estancamiento porque el mercado pierde su razón de ser como mecanismo consignador de recurso y esta misma cuenta con 3 principales errores. 1. Errores de previsión 2. Errores de burocracia 3. Errores informanticos

5

TAREA 2 DIFERENCIAS NACIONALES EN ECONOMÍA POLÍTICA

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el contenido de la tarea, luego realice lo que se le pide en cada inciso. Recuerde que para cada tarea debe tomar como base la información más actualizada y relacionada al entorno donde se desenvuelve. Asegurándose que sea de una fuente confiable.

ANALICE: 1. Las economías de libre mercado estimulan un mayor crecimiento económico, mientras que las centralizadas lo obstaculizan. Compare. La economía de libre mercado, tal como su nombre lo indica ofrece mayor libertad y autonomía, ya que depende del consumidor en referencia a las opciones que tenga en el mercado para seleccionar el producto a adquirir (oferta-demanda), lo cual genera mayores ingresos a las empresas que compiten en el mercado contribuyendo así al crecimiento económico del país. En cuanto a las economías centralizadas, esto no ocurre ya que están enfocadas en la producción de bienes en un determinado volumen determinando así un precio estándar sin competencia. Con éste tipo de economía no se genera un gran cambio en el crecimiento económico del país debido a que no permite una libre competencia ni incentiva el dinamismo en el mercado económico.

2. ¿Cuál es la relación entre la corrupción en un país (en el sentido de que los funcionarios aceptan sobornos) y el crecimiento económico? ¿La corrupción siempre es mala?

La corrupción en cualquiera de sus descripciones siempre es mala, ya que esto no ayuda a la economía de un país a crecer, la corrupción hace que no sean visibles las utilidades, generando desconfianza no solo en el pueblo como vemos en la actualidad por decisiones tomadas sin fundamentos nuestro país atraviesa una situación complicada pues el pueblo se encuentra cansado de mantener personas que no sepan administrar bien nuestro país.

6

Comentario: Este tema en lo personal me ayudó mucho a poder comprender sobre la globalización, pues muchas empresas deciden que van a lo seguro y no les gusta tomar riegos en cuento a inversión se refiere, pues son muchos factores de igual manera los que influyen. Por ello se hace necesaria la labor conjunta de los gobiernos y encargados de ejecutar las leyes, quienes junto al sector privado, de forma tal que puedan implementarse y desarrollarse productos en el entorno adecuado que brinden a los ciudadanos, a los empresarios y a todo quien busque el desarrollo, las garantías suficientes en cuanto a la seguridad de trabajo y empleo,

CONCLUSIONES

Para poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos los guatemaltecos, se hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político, gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de mejorar nuestro país logremos un punto de equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas de nuestros compatriotas sin que existan de por medio intereses para los que surjan beneficios personales.

BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl#q=conclusiones+de+las+diferencias+naci onales+de+la+economia+politica Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Mc Graw Hill