TAREA 1 Seguridad Alimentaria

1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA Y DE ALIMENTOS NUTRIC

Views 82 Downloads 0 File size 778KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA Y DE ALIMENTOS

NUTRICION HUMANA I CICLO II - 2017

TEMA A PRESENTAR: VISTA GLOBAL Y REGIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

COORDINADORA DE CATEDRA: Licda. Ana Isabel Pereira de Ruiz

APELLIDO Garzona Urquilla

NOMBRE Vilma Natalia

CARNET GU13001

CIUDAD UNIVERSITARIA, VIERNES 01 DE SEPTIEMBRE 2017

2

TABLA DE CONTENIDOS

I.

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 2

II.

MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 3 2.1

Definición de Seguridad alimentaria ................................................................................... 4

2.2 Los principios estructurales del derecho a la seguridad alimentaria en el Derecho Europeo . 5 ......................................................................................................................................................... 6 2.3

El Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria ...................................................................... 6

2.4

Principios que rigen la regulación y la gestión de la seguridad alimentaria ....................... 6

......................................................................................................................................................... 6 2.5 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina ................................. 7 2.5

Indicador de subalimentación de la FAO ............................................................................ 8

2.6

Disponibilidad de alimentos en América Latina .................................................................. 9

2.7

Prioridades normativas e la FAO para seguridad alimentaria............................................. 9

III.

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 11

IV.

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 11

I.

INTRODUCCION

3 El derecho de la alimentación está reflejado en el concepto de Seguridad Alimentaria, para comprender esto nos planteamos como objetivo realizar un estudio bibliográfico que reflejase principalmente los factores determinantes de esta y las vías o estrategias para mejorarla y por tanto, para garantizar el derecho a la alimentación de todas las personas. La Seguridad Alimentaria es un factor de desarrollo económico, de bienestar emocional y psicológico que representa el acceso de todas las personas en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana. Este concepto refleja la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, la estabilidad de los suministros y del acceso, los cuidados nutricionales y la utilización biológica, como los determinantes de la Seguridad Alimentaria; o sea, es un complejo proceso el que la determinará por lo que se requiere de estudios específicos antes de diseñar las estrategias que podrían mejorar estos determinantes y finalmente la Seguridad Alimentaria. Dichas estrategias también deben considerar la naturaleza de los grupos más vulnerables a estados de Inseguridad Alimentaria, partiendo del hecho que la pobreza, muchas veces vinculada a la inequidad, constituye la causa básica.

II.

MARCO TEORICO

4 2.1 Definición de Seguridad alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define a la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable. Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria: Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria). Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos). Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria. Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.

5

2.2 Los principios estructurales del derecho a la seguridad alimentaria en el Derecho Europeo Lo primero que se debe de saber es que la vigente regulación sobre seguridad alimentaria en la Unión Europea rige desde tiempos muy recientes, concretamente desde el año 2002 en el que se aprueba el Reglamento Europeo 178/2002. Hasta ese momento existía una falta de armonización de las legislaciones nacionales en el mercado europeo de alimentos y piensos. Las crisis alimentaria sufridas por la Unión Europea en las décadas de los 80 y de los 90,tanto relativas a la alimentación humana como a la animal, y especialmente, la llamada crisis de las vacas locas, llevaron a la Comisión Europea a incluir entre sus prioridades la revisión de la legislación alimentaria con el objetivo de promover un alto nivel de seguridad alimentaria. Con la aprobación del libro blanco sobre seguridad alimentaria en el año 2000 se inició este proceso de revisión, con la incorporación de una serie de medidas legislativas que se han ido adoptando con posterioridad. En este reglamento se proporcionan las bases para asegurar una elevada protección de la salud y de los intereses de los consumidores en relación con los alimentos. Se establecen los principios y responsabilidades comunes, organizando la seguridad alimentaria de una manera coordinada e integrada, teniendo en cuenta todos los aspectos de la producción alimentaria, entendida como un todo en sus etapas de producción, fabricación, transformación, distribución, etcétera, destacándose la normativa en materia de higiene, en materia de manipulación de alimentos, la relativa a los contaminantes y el contenido máximo de los mismos en los alimentos, y la concerniente al etiquetado, controlando la aplicación efectiva de estas medidas a través de la trazabilidad de los alimentos, siguiendo el lema "Desde la granja a la mesa" y todo ello sobre la base de datos científicos sólidos y de una evaluación minuciosa del riesgo.

La idea que subyace después de la crisis de las vacas locas es que no se debe esperar a tener pruebas científicas concluyentes para adoptar medidas, porque entonces ya puede ser tarde. Es mejor prevenir que lamentar. En el caso en que exista certidumbre, entonces los poderes públicos competentes lo que deben hacer es aplicar la normativa sobre seguridad alimentaria

6

2.3 El Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria

A raíz de la propagación de la encefalopatía espongiforme bovina por todo el continente Europeo, la Comisión europea publicó el 12 de enero de 2000 el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria, en el que se diseña una nueva concepción comunitaria de la regulación alimentaria describiendo un conjunto de acciones necesarias para completar y modernizar la legislación de la Unión Europea en el ámbito de la alimentación, organizando la seguridad alimentaria de una manera coordinada e integrada y tomando en consideración todos los aspectos de la producción alimentaria entendida como un todo, desde la producción primaria hasta la venta o el suministro de alimentos y piensos al consumidor (desde la granja a la mesa). Los postulados contenidos en el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria, se plasmaron en el Reglamento (CE) 178/2002, por el que se establecen los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria 2.4 Principios que rigen la regulación y la gestión de la seguridad alimentaria

El Reglamento (CE) 148/2002 establece como principios que rigen la regulación y la gestión de la seguridad alimentaria: el principio de precaución; el método del análisis del riesgo; el principio de prevención; los principios de colaboración, información y coordinación; la responsabilidad compartida, y la trazabilidad.

A través de una encuesta se determinó el porcentaje de personas que opinaban acerca de la influencia de las Administraciones Publicas en la seguridad alimenticia. Esta encuesta se realizó a nivel mundial y en linea atraves de la Unión Europea

7 2.5 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina

América Latina y el Caribe logró cumplir anticipadamente la meta de reducción del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, producto del vínculo entre crecimiento económico, un elevado compromiso político y el desarrollo de diversas políticas públicas de gran impacto sobre las poblaciones más vulnerables. Complementariamente, la pobreza y la pobreza extrema también se han ido reduciendo a la par del hambre en la región, aunque en los últimos años el ritmo de disminución ha sido menor, sobre todo en el caso de la pobreza extrema. Esto representa una amenaza para los avances de América Latina y el Caribe en la reducción del hambre, por lo que los países deben redoblar sus esfuerzos en la implementación de políticas laborales, sociales y redistributivas que permitan retomar el ritmo de reducción de la pobreza. En el marco de un compromiso político transversal para erradicar el hambre en la región, los países han implementado innovadoras estrategias que articulan políticas públicas de distintas áreas, con fuerte participación social, y respaldadas por sólidos marcos legales. Sin embargo, en algunos países el límite fiscal se presenta como condicionante para la implementación de políticas de carácter universal y gratuito. América Latina y el Caribe cuenta con alimentos suficientes para alimentar a toda su población, aun si hay países exportadores netos y otros que dependen mayormente de la importación de alimentos. Por ello, el comercio intrarregional es una herramienta que puede garantizar la estabilidad del abasto de alimentos a mediano y largo plazo. La malnutrición por déficit o exceso en el consumo de alimentos siguen presentes, aunque con matices, en la región.

8 La erradicación tanto de la desnutrición como del sobrepeso y la obesidad son asuntos que trascienden lo sanitario, considerando la fuerte vinculación entre malnutrición, pobreza y los sistemas alimentarios en los cuales se desenvuelven los países. La estabilidad de la seguridad alimentaria y nutricional en la región se ve afectada por la volatilidad de los precios de los alimentos, los desastres naturales, y las pérdidas y desperdicios de alimentos. Estos fenómenos deben ser abordados por políticas públicas que integren a todos los actores involucrados, de modo de reducir la incertidumbre que generan en productores y consumidores. Los pueblos indígenas y las mujeres rurales realizan aportes trascendentales para la seguridad alimentaria y nutricional de cada uno de los países de la región; sin embargo, no han recibido aún toda la atención requerida respecto a políticas y programas que los beneficien de forma amplia e inclusiva.

2.5 Indicador de subalimentación de la FAO

La FAO estima el porcentaje de personas que no alcanzan a cubrir sus requerimientos energéticos mínimos diarios para llevar una vida saludable. Para alcanzar esta cifra se determina, en base a la estructura de la población (altura, edad, sexo, etc.) y otros parámetros, el umbral de consumo mínimo necesario para llevar una vida saludable. Luego, tomando en cuenta la disponibilidad calórica y el consumo de alimentos de la población en cada estrato socioeconómico de un país, la FAO determina qué porcentaje de la población no cumple con los requerimientos mínimos. Para evitar que fenómenos transitorios como sequías, alzas en los precios u otros factores incrementen la volatilidad de la estimación, se utiliza la unidad temporal de trienios. La subalimentación es un indicador de privación de energía alimentaria que por sí solo no capta la complejidad y el carácter multidimensional de la seguridad alimentaria y nutricional, lo que ha llevado a la FAO a complementar el indicador de subalimentación con un conjunto de indicadores que permitan obtener una visión global de todas las dimensiones que integran la seguridad alimentaria y nutricional. Por último, resulta importante destacar que la FAO realiza las estimaciones de prevalencia del hambre en función de la información disponible al momento del cálculo. Esto implica, por una parte, que nueva información disponible produce cambios en los datos de hambre previamente calculados y, por otra, que la nueva serie de hambre no sea comparable con las antiguas. En este sentido, sólo es posible conocer o analizar el comportamiento del hambre en el mundo, en una región o en un país tomando en consideración la última serie disponible en su totalidad. En resumen, los números entregados con anterioridad no son comparables con los de las nuevas series.

9 2.6 Disponibilidad de alimentos en América Latina

América Latina y el Caribe cuenta con alimentos suficientes para cubrir las necesidades calóricas de toda la población, tanto como región en su conjunto como en cada uno de los países que la integran. La región se ha transformado en exportadora neta de alimentos, lo que da cuenta de su potencial agroalimentario. Sin embargo, cada país tiene realidades distintas. Sin ir más lejos, los países del Caribe continúan importando la mayoría de los alimentos para el consumo. Escenarios como este representan una gran oportunidad para el desarrollo del comercio intrarregional, que muestra crecimientos constantes, pero donde todavía hay espacio para crecer. La región tiene el potencial de transformarse en el abastecedor principal de la misma región, es decir, en su “gran socio comercial”.

2.7 Prioridades normativas e la FAO para seguridad alimentaria

El “enfoque de doble componente” de la FAO para combatir el hambre combina la agricultura y el desarrollo rural sostenibles con programas específicamente dirigidos a incrementar el acceso directo a los alimentos para los sectores más necesitados. Como se muestra en el gráfico 2, el primer componente se ocupa de medidas de recuperación para establecer sistemas alimentarios con capacidad de recuperación. Los factores que afectan a esta capacidad de los sistemas alimentarios son la estructura de la economía alimentaria en su conjunto, así como sus componentes, como la producción agrícola, la tecnología, la diversificación de la industria alimentaria, los mercados y el consumo.

10 El componente 2 evalúa las opciones para dar apoyo a los grupos vulnerables. El análisis de la vulnerabilidad ofrece una perspectiva de la dinámica de la seguridad alimentaria que requiere dar atención especial a los riesgos y a las opciones para su gestión. Ambas modalidades tienen previsto reforzarse mutuamente, y la interacción positiva entre ambas debería fortalecer la vía hacia la recuperación. Por ejemplo, la gestión de riesgos va más allá de dar ayuda a las víctimas de una crisis determinada mediante la atención a sus necesidades inmediatas de alimentos. Hay una serie de opciones disponibles para promover la seguridad alimentaria a plazo más largo a través de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, con miras a prevenir o mitigar los riesgos.

11

III.

CONCLUSIONES



El concepto de seguridad alimentaria fue evolucionado con el tiempo volviéndose multisectorial y está compuesto por tres dimensiones disponibilidad, accesibilidad y utilización.



La educación alimentaria a través de consejerías nutricionales y sesiones demostrativas conforman estrategias de intervención nutricional que colaboran en mejorar la seguridad alimentaria.



El acceso a los alimentos es una condición imprescindible para la Seguridad Alimentaria a escala familiar 

La Seguridad Alimentaria en materia de alimentación, nutrición e ingresos en el hogar propiamente dicho puede mejorarse aplicando 3 estrategias: la resistencia del hogar para subvenir a sus necesidades alimentarias y otras de carácter básico de forma sostenible; la protección de la subsistencia impidiendo la erosión de los bienes nutritivos o ayudando a su recuperación; y el aprovisionamiento de víveres de subsistencia, cubriendo necesidades esenciales tanto alimentarias como de otro tipo para mantener los niveles nutricionales y salvar vidas.

IV.

BIBLIOGRAFIA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1992. Conferencia Internacional sobre Nutrición: Nutrición y desarrollo - una evaluación mundial -; 1992 Ag 18-24; Roma: FAO y OMS. GOBIERNO DEL SALVADOR/ MSPAS. Julio 2003. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El Salvador. INCAP/OPS. 2003. “La Construcción de la Seguridad Alimentaria Nutricional en Municipios Interfronterizos de Centroamérica : Algunas Reflexiones”,Guatemala.. INCAP/OPS.2002. “Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Como Elemento Estratégico en el Desarrollo de la Participación Juvenil Local “ . El Salvador. Ministerio Educación, CONCULTURA, Pueblos Indígenas, Banco Mundial y RUTA.2003. Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador. El Salvador. MS PNUD. 2000. “ Declaración del Milenio”. Washington D,C.