Seguridad Alimentaria

Seguridad alimentaria Definición Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de l

Views 151 Downloads 1 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seguridad alimentaria

Definición Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas. Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual son las ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés FAO.

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa. La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento). Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad alimentaria crónica conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que para asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El hambre crónica no es hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los países pobres." Diferencia de término con el de soberanía alimentaria Mientras que la seguridad alimentaria se refiere a garantizar el aprovisionamiento de alimentos, la soberanía alimentaria se entiende como la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Otras acepciones de la expresión seguridad alimentaria se vienen utilizando en distintos sentidos según las épocas y el contexto. En inglés, food safety se refiere a la inocuidad de los alimentos y a la garantía de su salubridad para el consumidor. Por otra parte, la expresión food security hace referencia a la disponibilidad suficiente de alimentos y el acceso a ellos.

Causas de la inseguridad alimentaria 

Escasez de agua.



Degradación de los suelos.



Cambio climático.



Explosión demográfica.



Problemas de gobernanza.

Organización internacional del Comité de seguridad alimentaria (CSA) Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria y la nutrición son responsabilidad de todos. El CSA, en cuanto plataforma para múltiples partes interesadas, permite tener en cuenta todos los puntos de vista a la hora de adoptar medidas concretas para abordar las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición, como la crisis económica y la creciente demanda de alimentos. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) se creó en 1974 como órgano intergubernamental destinado a servir de foro para revisar las políticas de seguridad alimentaria y realizar el seguimiento de estas. En 2009, el Comité experimentó un proceso de reforma con vistas a lograr que las opiniones de otras partes interesadas se tuvieran en cuenta en el debate mundial sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. El objetivo último del CSA reformado es constituir la principal plataforma internacional e intergubernamental inclusiva para que todas las partes interesadas trabajen de forma coordinada con miras a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Seguridad Alimentaria en Bolivia Seguridad para el 2025.- Uno de los pilares básicos que tendría que constituir el objetivo de la “seguridad alimentaria”, sin duda tendría que ser el autoabastecimiento de trigo, que es un producto de consumo por excelencia en nuestro país y es la base principal de nuestra ingesta calórica y proteica, desde el punto de vista nutricional. Sin embargo, estamos lejos de esta meta, por lo que lo propuesto no sería otra cosa que una mera expresión de deseo, aunque

mediáticamente conquiste votos. En el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) la producción triguera en el país tan solo cubre un 30 por ciento del consumo, por lo que queda un largo camino por recorrer, no solo por el poco tiempo que queda para llegar a la meta, sino fundamentalmente por las características estructurales que existen en este rubro de producción. De entrada, no hay la estructura empresarial necesaria para llevar a cabo un emprendimiento agrícola capaz de llegar a los niveles de rendimiento o productividad, con los cuales se pueda competir con el trigo importado. Si bien en el área tradicional de cultivo, en el sector occidental del país, existen unas cien mil familias comprometidas con el cultivo de este cereal, la mayoría se destina al autoconsumo, con rendimientos que no llegan o, si lo hacen, hasta una tonelada por hectárea, cuando en el mundo desarrollado se produce 5 a 6 veces más. Según el gobierno Bolivia cuenta con una política agrícola y de abastecimiento que garantizan la seguridad alimentaria en la población en caso de que se registren desastres naturales, mencionó el representante en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con mecanismos de política agrícola y de abastecimiento alimentario eficientes, los cuales permiten garantizar la seguridad alimentaria de la población ante posibles catástrofes naturales". Por ejemplo las lluvias caídas tiempo atrás afectaron a 8.449 familias del sector agrícola, que comprende 4.388 hectáreas en 47 municipios de diferentes partes del país. Esta extensión representa el 0,86 por ciento respecto a la extensión cultivable que existe en más de 3,5 millones de hectáreas.