tarea 1 psicologia del desarrollo 2 clarisol

Universidad abierta para adultos uapa Tema: Tarea 1 Asignatura: Psicología del desarrollo 2 Participante: Clarisol peña

Views 185 Downloads 0 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad abierta para adultos uapa Tema: Tarea 1 Asignatura: Psicología del desarrollo 2 Participante: Clarisol peña Matricula: 11-0581 Facilitadora: Lic. Ilusión García Fecha: 24 de enero 2020.

Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades: 1-Realiza un mapa conceptual donde listes los cambios fisiológicos y características sexuales que aparecen en la adolescencia.

Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Adolescencia

CAMBIOS FISIOLOGICOS

EN LA MUJER

EN EL HOMBRE

-Crecimiento de los testículos -Aparición del vello púbico - Emergencia de los pechos

- Aparición del vello púbico - Ensanchamiento de caderas - Estirón en el crecimiento - Primer periodo menstrual - Compleción del vello púbico - Desarrollo final del pecho

-Crecimiento del pene -Aparición de vello púbico -Primera eyaculación -Primer Estirón en el crecimiento -Compleción del vello púbico -Cambios en la gravedad de voz -Desarrollo final del pecho -Aparición de la barba -Compleción del vello púbico

CARACTERISTICAS SEXUALES

SEXUALES PRIMARIOS

SEXUALES SECUNDARIAS

• CHICAS: • AUMENTO DEL TAMAÑO

• CHICAS: • El útero empieza a crecer • Revestimiento vaginal más grueso • Al final: MENARQUIA • CHICOS:

• Los testículos empiezan a crecer

• Desarrollo de los pechos (durante 4 a.) • Cambio en la voz (+gutural) • Cambio en el vello de la cara y el cuerpo • Vello nuevo en zona púbica y axilas •CHICOS: • Aumento de la aureola del pezón • Cambio en la voz

• El pene se alarga • Cambio en el vello de la cara y el cuerpo

• El escroto se agranda • Vello nuevo en zona púbica y axilas

• Al final: ESPERMAQUIA

• DIFERENCIAS MÁS EVIDENTES: • Vello facial en los hombres • Cronología de los cambios

2. Responde la siguiente guía de preguntas: -¿En qué difieren el pensamiento y el uso del lenguaje de los adolescentes del que emplean los niños pequeños? El pensamiento del adolescente difiere del pensamiento del niño. Los adolescentes son capaces de pensar en términos de lo que podría ser verdad y no sólo en términos de lo que es verdad. Es decir, pueden razonar sobre hipótesis porque pueden imaginar múltiples posibilidades. Sin embargo, aún pueden estar limitados por formas de pensamiento egocéntrico, como en el caso de los niños. El nivel más elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la adolescencia, recibe el nombre de pensamiento formal y está marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto. En la etapa anterior, llamada etapa de las operaciones concretas, los niños pueden pensar con lógica solo con respecto a lo concreto, a lo que está aquí y ahora. Los adolescentes no tienen esos límites. Ahora pueden manejar hipótesis y ver posibilidades infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosóficas o políticas o formular nuevas teorías. Si en la infancia sólo podían odiar o amar cosas o personas concretas, ahora pueden amar u odiar cosas abstractas, como la libertad o la discriminación, tener ideales y luchar por ellos. Mientras que los niños luchan por captar el mundo como es, los adolescentes se hacen conscientes de cómo podría ser.

¿En qué basan los adolescentes los juicios morales? Según las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, los adolescentes, al igual que la mayoría de los adultos, suelen estar en el nivel II, que incluye las etapas 3 y 4. Es decir, han interiorizado los estándares de los demás y se ajustan a las convenciones sociales, apoyan y piensan en términos de hacer lo correcto para complacer a otros u obedecer la ley. Solamente un pequeño número de personas parece alcanzar el nivel III, tanto en la adolescencia como en la edad adulta. El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre su desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones: justicia en relación con los derechos del individuo, y cuidado derivado de un sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás. La teoría del Kohlberg se centra en la primera dimensión, la ajusticia, que parece ser un punto de vista con una orientación más masculina. La investigadora Carol Gillian ha considerado la moralidad desde un punto de vista más femenino, con énfasis sobre la responsabilidad en las relaciones. Para evaluar el desarrollo moral de las personas desde esta perspectiva se utiliza la entrevista de la ética del conflicto, en la que se presenta a los adolescentes un conflicto de la vida real y se pregunta a los adolescentes qué debería hacer la persona implicada en dicho conflicto. Parece ser que cuanto mayor sea la edad del sujeto, se obtiene mayores niveles en la ética del conflicto.

¿Qué factores influyen en el éxito escolar de los adolescentes y en su planeación y preparación educativa y vocacional?

El joven adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a la sociedad y adquirir el “estatus” psicosocial de la adultez. En todo caso, la cultura influye en las decisiones, aunque la familia, el grupo y el contexto proporcionan mecanismos, tanto psíquicos como sociales. Generalmente el contexto sociocultural es el que se encarga de transmitirle conocimientos y de proporcionarle una identidad individual y grupal. Tanto en la familia como en la escuela, va a realizar unos aprendizajes, como el de la adquisición del rol social y profesional. La sociedad no deja de influir en el joven transmitiéndole una serie de patrones culturales como son la valoración del poder, del prestigio, del ocio, del placer, del consumo, etc., creándole graves contradicciones al topar con la realidad laboral, que es otra muy distinta y a través de la que no le será posible acceder al mundo que la sociedad valora. Los estereotipos. Existe toda una serie de estructuras socio ambiental, las cuales surgen del contexto de donde procede el joven, que influyen en su elección profesional. Encontramos que, en primer lugar, se prestigian determinadas profesiones en detrimento de otras, las cuales pueden agradar o satisfacer más al joven. La medicina, el derecho, ingeniería, informática, etc., son carreras que se consideran ligadas a una posición social elevada, desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo humanístico, la filosofía, etc., es decir, carreras no científicas, ni técnicas. Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos conseguidos en todos los órdenes de la vida, rechazándose a personas que no consiguen alcanzar las cotas impuestas por la sociedad. Lo que importa es ser de los primeros en todo, ganar más dinero, tener más podrá, consumir más, aumentar los títulos académicos, subir en la escala social, etc.

3. Efectuar un resumen los distintos la unidad 2 del programa de esta asignatura. UNIDAD II 2.3 Relaciones con la familia, los pares y la sociedad adulta. Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia La adolescencia es el periodo en el desarrollo que transforma a los niños en adultos. Durante esta etapa, se suceden cambios en todas las áreas. Ya hemos tratado antes del desarrollo físico y cognitivo y en este artículo completaré el proceso explicando el desarrollo psicosocial que ocurre durante la adolescencia, que es fundamentalmente una búsqueda de la identidad por parte de los adolecentes. Esta búsqueda comienza con lo que se denomina la crisis primaria, una crisis en la cual los jóvenes luchan por encontrar la combinación apropiada entre autoafirmación y solidaridad grupal. Este es el momento del descubrimiento de sí mismo.

2.1 La búsqueda de la identidad. En la actualidad, los investigadores consideran que hay cuatro caminos hacia la identidad:

Difusión: Es lo opuesto al logro de la identidad. Los jóvenes que muestran difusión tienen dificultades para cumplir con las demandas habituales de la adolescencia, como completar las tareas escolares, encontrar un trabajo, hacer nuevos amigos y pensar en el futuro. La difusión no es tanto un tipo de identidad como la carencia de ella, la ausencia de autodefinición o compromiso. Un ejemplo de difusión puede ser un adolescente al que las críticas de los padres o los plazos vencidos de un trabajo parecen resultarle indiferentes.

Identidad Prematura: Ocurre cuando los jóvenes acortan su búsqueda sin cuestionarse sus valores tradicionales o adoptando una identidad preformada. Estos jóvenes podrían aceptar los roles y las costumbres de sus padres o de su cultura en lugar de explorar alternativas y forjar su propia identidad. Un ejemplo podría ser un varón adolescente que siempre ha tenido previsto seguir los pasos de su padre. Si el padre fuese médico, el hijo estudiaría medicina.

Identidad negativa: Algunos adolescentes deciden que los roles que los adultos les ofrecen son inalcanzables o no les resultan atractivos, aunque no pueden encontrar alternativas que sean verdaderamente propias. La reacción puede ser una identidad negativa, es decir, contraria a lo que se espera de ellos. El factor fundamental en la identidad negativa no es la identidad en si misma sino el desafío rebelde que subyace a ella. Por ejemplo el hijo de un maestro se niega a ir a la universidad.

Moratoria de la identidad: Por último, en el proceso de búsqueda de una identidad madura, muchos jóvenes declaran una moratoria de identidad, una especie de receso. Es una pausa en la formación de la identidad. Se exploran alternativas pero se pospone la identidad definitiva. No es necesariamente dañina. Un ejemplo podría ser una academia militar o una misión religiosa o viaje.

2.2 Sexualidad. La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual. La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

La importancia de recibir una buena educación sexual La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que tendrá el joven cuando sea adulto. Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante medidas preventivas: -La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer. Los padres y el entorno no deben presionar al

adolescente. -Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos sexuales dominan a los racionales durante la adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado por completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento adulto. La educación debe proveer al adolescente de conocimientos que le permitan desarrollar conductas y comportamientos sexuales correctos. -Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual, etcétera), así como de los beneficios que reporta practicar sexo seguro.

2.3 Relaciones con la familia, los pares y la sociedad adulta. Los padres son fundamentales como apoyo y guía. Siguen influyendo en sus hijos, a pesar de las peleas. La comunicación por parte de los adultos de referencia es muy útil en cuestiones de importancia como la vocación futura y la sexualidad. La comunicación por parte de los adultos es muy útil en cuestiones como la vocación futura y la sexualidad Las relaciones de los adolescentes con los pares facilita la transición de la infancia a la vida adulta. La mayoría de los adolecentes valoran las opiniones de sus iguales. La presión de los pares puede ser beneficiosa o perjudicial, dependiendo de la elección de amigos que haga el adolecente. Las amistades y las parejas comienzan en la adolescencia y se vuelven cada vez más importantes para el concepto personal y la maduración. Que un adolescente determinado se vincule afectivamente o sea sexualmente activo depende de muchos factores tanto personales como culturales.

La adolescencia es la transición de una realidad infantil a la vida adulta, de ahí su complejidad y dificultad. Los jóvenes que sufren este proceso sienten confusión y es importante que como adultos podamos estar disponibles para servir de guía, ayudar a completar este proceso y favoreciendo una transición adecuada a la vida adulta