Talleres Preparacion Espano 10

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ TALLER DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE SEGUNDO PERÍODO CASTELLANO, GRADO

Views 27 Downloads 0 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ TALLER DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE SEGUNDO PERÍODO CASTELLANO, GRADO DÉCIMO DOCENTE CARLOS ANDRÉS ARTUNDUAGA Lea atentamente el siguiente texto y después responda

1. ¿Qué quiere decir el autor con “movimientos de reforma eclesiástica”? ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿En qué consistía la diferencia entre católicos y protestantes? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué era la inquisición? Cómo salvaguardaba esta los valores católicos? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. Explica por qué la Contrareforma se denomina “reforma de la intolerancia”. _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 5. Analiza. Si el Renacimiento implicó la exaltación y revaloración del ser humano, ¿Cómo explicas que haya sido una época de violencia e intolerancia? _________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 6. POESÍA: En la siguiente poesía de Fray Luis de León identifica lo siguiente: a) alusión a su estancia en prisión b) imágenes sencillas inspiradas en la naturaleza c) Deseo de soledad y unión espiritual con Dios. d) Predominio de lo afectivo sobre lo racional. e) metáforas. Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa, y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso 7. PROSA: En el siguiente fragmento de prosa renacentista identifique los siguientes elementos: a) figura idealizada del musulmán b) personajes nobles y bellos c)rica descripción de la vestimenta d)carácter sentimental y caballeresco

8. Lea el siguiente Cántico espiritual y responde las siguientes preguntas: a) Localiza en el texto otras formas de nombrar a Dios b) ¿Dónde aparece personificada la naturaleza en el texto? ¿Qué nombre recibe este tipo de entorno natural? c) explica la respuesta de las Criaturas a la esposa d) ¿Cuál crees que es el tema principal del Cántico espiritual? Canciones entre el alma y el Esposo Esposa ¿Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti clamando, y eras ido. Pastores, los que fueraís allá por las majadas al otero: si por ventura vierdes aquel que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del Amado, oh, prado de verduras,

de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado! (Respuesta de las criaturas) Mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, y yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de su hermosura. (Esposa) Y todos cuantos vagan, de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo

Lea el texto y responda las preguntas

Seis meses estuvo en la cama Tomás, en los cuales se secó y se puso, como suele decirse, en los huesos, y mostraba tener turbados todos los sentidos. Y, aunque le hicieron los remedios posibles, sólo le sanaron la enfermedad del cuerpo, pero no de lo del entendimiento, porque quedó sano, y loco de la más estraña locura que entre las locuras hasta entonces se había visto. Imaginóse el desdichado que era todo hecho de vidrio, y con esta imaginación, cuando alguno se llegaba a él, daba terribles voces pidiendo y suplicando con palabras y razones concertadas que no se le acercasen, porque le quebrarían; que real y verdaderamente él no era como los otros hombres: que todo era de vidrio de pies a cabeza. Para sacarle desta estraña imaginación, muchos, sin atender a sus voces y rogativas, arremetieron a él y le abrazaron, diciéndole que advirtiese y mirase cómo no se quebraba. Pero lo que se granjeaba en esto era que el pobre se echaba en el suelo dando mil gritos, y luego le tomaba un desmayo del cual no volvía en sí en cuatro horas; y cuando volvía, era renovando las plegarias y rogativas de que otra vez no le llegasen. Decía que le hablasen desde lejos y le preguntasen lo que quisiesen, porque a todo les respondería con más entendimiento, por ser hombre de vidrio y no de carne: que el vidrio, por ser de materia sutil y delicada, obraba por ella el alma con más prontitud y eficacia que no por la del cuerpo, pesada y terrestre. (Miguel

de

9. El texto anterior A. describe la cordura de un hombre. b. relata un episodio de locura humana. c. explica los cambios del ser humano. d. instruye sobre el cuidado del vidrio. 10. Dada la “naturaleza de vidrio” del protagonista del relato A. las personas temían acercársele. b. este suplicaba que nadie lo tocara. C. las personas se reflejaban en él. D. este intentaba cortar a los demás 11. A partir del autor y del contenido del relato, este se puede situar dentro del A. Romanticismo español. B. Renacimiento inglés. C. Siglo de Oro español. D. Realismo europeo. 12. A partir de la relación que establece el narrador entre el vidrio y la prontitud del alma, se puede inferir una visión A. platónica del mundo. B. realista de la sociedad. C. idealista de la región. D. sicológica del héroe Lea el poema y responda las preguntas A una rosa Ayer naciste y morirás mañana.

Cervantes Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? ¿Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana? Si te engañó su hermosura vana, bien presto la verás desvanecida, porque en tu hermosura está escondida la ocasión de morir muerte temprana. Cuando te corte la robusta mano, ley de la agricultura permitida, grosero aliento acabará tu suerte. No salgas, que te aguarda algún tirano; dilata tu nacer para tu vida, que anticipas tu ser para tu muerte. Luis de Góngora y Argote 13. Cuando el poeta dice “No salgas, que te aguarda algún tirano” está A. previniendo a la rosa acerca de quien quiera cortarla del rosal. B. ordenándole a la rosa que se quede dentro del florero. C. negándole a su hija la oportunidad de salir a divertirse D. advirtiéndole al agricultor acerca de las espinas de los rosales. 14. El poeta le pide a la rosa que dilate su nacer para la vida, porque A. siente envidia de la belleza de la flor. B. sabe que con el nacer viene el morir C. ignora que las rosas no pueden morir. D. detesta ver rosas en su jardín

15. En la primera estrofa el poeta cuestiona A. el dolor espinoso de la rosa B. la lucidez de la mujer madura. C. la eterna vanidad del ser d. la belleza efímera de la rosa 16. El contenido del soneto se puede considerar una A. metáfora de la mujer B. hipérbole sobre las niñas C. personificación de la mujer D. paradoja de la vejez 17. Uno de estos versos se relaciona con la fugacidad de la vida que expresa el soneto anterior A. “Esta rosa fue testigo/ de ese, que si amor no fue/ ningún otro amor sería” León de Greiff B. “¡No esperes a mañana!/ recoge hoy las rosas de la vida” C. “No me digas nada, el tonto aquí he sido yo/ me dañaron rosa tus espinas” Eddie Santiago D. Entre polvo de ensueños y de ilusiones/ yacen entumecidas mis flores negras” Julio Flórez Don Quijote de la mancha 18. Identifique señalando en el siguiente fragmento:

Tentóle luego la camisa, y, aunque ella era de arpillera, a él le pareció ser de finísimo y delgado cendal. Traía en las muñecas unas cuentas de vidrio, pero a él le dieron vislumbres de preciosas perlas orientales. Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía; y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático; y, finalmente, él la pintó en su imaginación, de la misma traza y modo que lo había leído en sus libros de la otra princesa que vino a ver el mal ferido caballero vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos.

20. ¿Cómo se manifiesta la posición entre la realidad y la ficción? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

a) realismo barroco b) idealismo renacentista

Tentóle luego la camisa, y, aunque ella era de arpillera, a él le pareció ser de finísimo y delgado cendal. Traía en las muñecas unas cuentas de vidrio, pero a él le dieron vislumbres de preciosas perlas orientales. Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía; y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático; y, finalmente, él la pintó en su imaginación, de la misma traza y modo que lo había leído en sus libros de la otra princesa que vino a ver el mal ferido caballero vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos. (Miguel de Cervantes Saavedra) 19. En el siguiente fragmento de prosa barroca identifique los siguientes elementos: a) tono sarcástico b) sentimiento pesimista c) clasifíquela en culteranista o conceptista.

Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente. Luis de Góngora 19. En el siguiente fragmento de prosa barroca identifique los siguientes elementos: a) representación del poder del amor b) sentimiento amoroso c) clasifíquela en culteranista o conceptista Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido, Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado Lea de nuevo el encuentro de don Quijote con Maritornes y responda

21. ¿Qué recursos emplea el autor para que el paisaje parezca cósmico? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

22. ¿Crees que en este texto hay crítica social? ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________