Taller Lectura Autorregulada Desarrollo Curricular

TALLER DE LECTURA AUTORREGULADA Utilizando el método de estudio para análisis de documentos llamado IPLER (Inspeccionar,

Views 29 Downloads 0 File size 422KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE LECTURA AUTORREGULADA Utilizando el método de estudio para análisis de documentos llamado IPLER (Inspeccionar, Preguntar, Leer, Ejercitar y Recuperar lo leído, diligencie cada una de los componentes de esta Lectura Autorregulada. NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: Andrea Castellanos Ruiz. Martha Liliana Saavedra Villamizar. Heidy Alexandra Wandurraga Salamanca. Nombre del documento analizado y estudiado: Guía de Desarrollo Curricular FECHA: 2 de agosto de 2019 I.

Inspeccionar y examinar:

A. ¿Cuál es el nombre del documento y el nombre del autor? Guía de Desarrollo Curricular – Servicio Nacional de Aprendizaje Sena. B. ¿Considera que esta guía es importante para planear, preparar los productos como resultado de la Planeación Pedagógica de la FPI? Si. Debido a que este documento es el referente para la planeación y preparación de la formación a impartir. C. ¿Cuántas páginas tiene el documento? 55 páginas D. ¿Qué títulos o subtítulos tiene? El documento contiene los objetivos, el alcance, los responsables, las definiciones, el marco normativo, el equipo de desarrollo curricular, las orientaciones para formular el proyecto formativo, las orientaciones para elaborar la planeación pedagógica, las orientaciones para elaborar los recursos didácticos y la bibliografía. E. ¿De qué trata este documento del SENA y como está estructurado? El documento es un referente que permite: a) La planeación de las actividades a desarrollar durante el proceso formativo. b) Orienta la formulación del proyecto formativo. c) Presenta el marco conceptual para la elaboración de la planeación pedagógica del programa de formación y guías de aprendizaje.

Este documento se encuentra estructurado por ítems del 1 al 10 los cuales delimitan el actuar para la planeación pedagógica del SENA INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLE 4. DEFINICIONES 5. MARCO NORMATIVO 6. EQUIPO DE DESARROLLO CURRICULAR 6.1 Conformación de Equipos de Desarrollo Curricular 6.1.1 Equipos de Desarrollo Curricular Modalidad Presencial 6.1.2 Equipos de Desarrollo Curricular Modalidad Virtual o a Distancia 6.2 Plan de Trabajo Equipos de Desarrollo Curricular 6.2 Elementos de Entrada Para elaborar el Desarrollo Curricular de un Programa de Formación 7. ORIENTACIONES PARA FORMULAR EL PROYECTO FORMATIVO 7.1 Naturaleza del Proyecto Formativo 7.2 Campos del Proyecto Formativo a Diligenciar en el Aplicativo SOFIA Plus 7.2.1 Información básica del proyecto 7.2.2 Estructura del Proyecto 7.2.3 Planeación del proyecto 7.2.4 Recursos Estimados 7.2.5 Equipo que participó en la Formulación del Proyecto 7.3 Revisión del Proyecto Formativo 8. ORIENTACIONES PARA ELABORAR LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA 8.1 Consideraciones Generales 8.2 Aspectos a Tener en Cuenta en la Planeación Pedagógica 8.2.1 Formación Titulada 8.2.1 Formación Complementaria 8.3 Variables Implícitas en la Planeación Pedagógica 8.4. Criterios cuantitativos y cualitativos para el diseño de las actividades de aprendizaje 8.4.1 Criterios cuantitativos para el diseño de las actividades de aprendizaje 8.4.2 Criterios Cualitativos para el Diseño de las Actividades de Aprendizaje 9. ORIENTACIONES PARA ELABORAR RECURSOS DIDÁCTICOS 9.1 Guías de Aprendizaje. 9.1.2 Estructura de Forma y Fondo de la Guía De Aprendizaje 9.2 Técnicas e Instrumentos para la Evaluación. 9.3 Material de Apoyo. 10. BIBLIOGRAFÍA

2

II. Preguntar y predecir: Aquí empieza la lectura propiamente dicha la cual debe llevarse a cabo sección por sección de acuerdo a la estructura del documento que encuentra en la Tabla de contenido. Convierta en preguntas las inquietudes que le genera cada parte del texto. Escriba las posibles preguntas que surgen de las necesidades o aprendizaje previos que usted con su grupo construye. Hecho lo anterior, imagínese y escriba lo que se le ocurra a manera de respuestas. No importa si los saberes previos que usted posee no coinciden con los planteamientos del autor Preguntas: 1. ¿Cuál es el objetivo de la guía de desarrollo curricular del Sena? 2. ¿Cuál es el alcance del documento Guía de desarrollo curricular Sena? 3. ¿Quién es el responsable del procedimiento de desarrollo curricular? 4. ¿Qué definiciones contiene el glosario de términos? 5. ¿Qué marco normativo es aplicable en el documento? 6. ¿Quién conforma el equipo de desarrollo curricular? 7. ¿Cuáles son las orientaciones dadas para la formulación del proyecto formativo? 8. ¿Cuáles son las orientaciones para realizar la planeación pedagógica? 9. ¿Qué actividades se deben tener en cuenta en la guía de aprendizaje? Respuestas Preliminares: 1. El objetivo de la guía de desarrollo curricular Sena es definir la metodología, estructura, el contenido y los recursos formativos a utilizar en el proceso de formación. 2. El alcance del documento guía de desarrollo curricular Sena va desde la planeación hasta la definición de evidencias del proceso formativo. 3. El encargado de la formación profesional integral del Sena. 4. El glosario debe contener la totalidad de términos utilizados en el Sena en su proceso de formación los cuales son: aprendizajes previos, criterios de evaluación, desarrollo curricular, evidencias de aprendizaje, evidencias de conocimiento, evidencias de desempeño, evidencias de producto, instrumentos de evaluación, entre otros. 5. La normatividad aplicable en el documento es: Acuerdo 12 de 85 (Conservación de unidad técnica), Resolución 2130 de 13 (Define tipos de oferta de programas) y la Ley 115 de 94 (Ley general de la educación) 6. El equipo de desarrollo curricular debe ser conformado por los instructores, la líder de red, el coordinador académico. 7. Las orientaciones para construir el proyecto formativo son: analizar la pertinencia del proyecto, controlar los tiempos de cada actividad, validad que el proyecto cumpla con lo definido en el programa y los aprendices pueden desarrollar su conocimiento. 8. En toda planeación pedagógica se deben tener en cuenta los saberes previos, los conocimientos técnicos, los resultados de aprendizaje y las evidencias del aprendizaje. 3

9. Las actividades que se deben tener en cuenta en la guía de aprendizaje son la contextualización, de identificación de conocimientos y de transferencia de conocimientos. III

Leer con propósito:

Lea para responder esas preguntas y lograr el propósito de la lectura. Toda actividad que realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial para el propósito y deja de lado lo trivial o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debiera llevarse a cabo si antes no se ha establecido el ¿Para qué se lee? No se lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien construya sentido con lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de la lectura, buscando respuestas a sus inquietudes. Respuestas: 1. Determinar la metodología para elaborar proyectos formativos, recursos didácticos e instrumentos de evaluación acorde al programa de formación y su modalidad. 2. Inicia con la planeación del desarrollo curricular y finaliza con los recursos didácticos establecidos para la formación. 3. La Dirección de Formación Profesional. 4. El glosario de términos define lo siguiente: aprendizaje colaborativo, significativo, los aprendizajes previos, criterios de evaluación, desarrollo curricular, evidencias de aprendizaje, evidencias de conocimiento, evidencias de desempeño, evidencias de producto, instrumentos de evaluación, modalidades, proceso de enseñanza, ritmos de aprendizaje, técnicas de evaluación y recursos educativos digitales. 5. La normatividad aplicable en el documento es: Ley 199 de 94 (Reestructura el Sena), Decreto 249 de 04 ( Modifica estructura del SENA), Decreto 1426 de 98 (Codifica el empleo público Sena), Acuerdo 12 de 85 (Conservación de unidad técnica), Acuerdo 8 de 1997 (Estatuto formación profesional Sena), Acuerdo 3 de 13 (política de calidad Sena), Acuerdo 7 de 12 (Reglamento aprendiz Sena), Resolución 642 de 04 (Determina jornada laboral instructor Sena), Resolución 4016 de 19 (Reglamenta coordinación académica) Resolución 335 de 12 (Redes de conocimiento sectorial), Resolución 184 de 13 (Define funciones del equipo pedagógico), Resolución 2130 de 13 (Define tipos de oferta de programas) y Resolución 1302 de 15 (Actualización del manual de funciones). 6. El equipo de desarrollo curricular lo conforman los instructores técnicos y de apoyo 7. Las orientaciones para construir el proyecto formativo son: definir la naturaleza del proyecto, analizar la pertinencia del proyecto formativo que responda o de solución al programa impartido, el proyecto formativo debe cumplir con el tiempo establecido en la formación, los entregables del proyecto deben delimitarse acorde a las competencias impartidas en el programa. 8. En toda planeación pedagógica se deben tener en cuenta los siguientes ítems: a) Conocimientos del saber, b) conocimientos de proceso, c) resultados de aprendizaje, d) criterios de evaluación, e) actividades de aprendizaje, f) duración de las actividades, g) 4

estrategias didácticas de formación, h) ambientes de aprendizaje, i) evidencias de aprendizaje. 9. Las actividades que se deben tener en cuenta en la guía de aprendizaje son: Actividades de reflexión inicial, Actividades de situación problemática, Actividades de Contextualización e Identificación de Conocimientos Necesarios Para el Aprendizaje, Actividades de apropiación y Actividades de transferencia de conocimiento. IV.

Ejercitar y expresar lo leído:

Después de haber leído cada sección en su totalidad (y no antes) responda con sus propias palabras las preguntas que se formuló anteriormente, si prefiere haga una representación gráfica de las partes centrales de este documento. Si no lo puede expresar de manera gráfica lo que acaba de leer quiere decir que aún no lo ha comprendido. Ejercite sus habilidades para interpretar, complementar, criticar y aplicar a su futuro papel como Instructor/a. A este ejercicio vale la pena darle todo el tiempo que pueda, porque aumenta la efectividad en la construcción de discurso, la comprensión, la retención y recuperación del conocimiento. Se le recomienda conversar con sus compañeros sobre el tema. Todo esto significará ahorro en las actividades de aprendizaje futuras. A continuación de manera gráfica se presentan los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la planeación pedagógica.

5

V.

Resumir

Se afirma que se lee para aprender. Si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima probabilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recuperar y verificar la totalidad de las secciones leídas y analizadas. Los autores de esta metodología (Método IPLER) recomiendan que el lector haga un recorrido del texto y responda brevemente las preguntas que hizo y explique con sus propias palabras los puntos subrayados en el texto. En caso de duda ayúdese con sus notas y relea el texto. Deduzca de la comprensión y análisis del documento las ideas que le impactaron, que a su juicio serían útiles o aplicables para satisfacer la inquietud, problema o interés que manifestó antes. ¿Cuántas las que usted considere son importantes? 1. Primera idea: Es de vital importancia contar con una planeación pedagógica en el proceso de formación, ya que permite de manera organizada y estructurada abarcar cuatro pilares de la educación, los cuales son: aprender a conocer, aprender a convivir, aprender hacer y aprender a ser. 2. Segunda idea: Conocer la guía de aprendizaje permite al instructor establecer en dicho documento los recursos didácticos facilitando así el aprendizaje activo y participativo del aprendiz. 3. Tercera idea: La guía de aprendizaje permite la apropiación del conocimiento acorde a los diferentes estilos de aprendizaje, promueve la construcción social del conocimiento, facilita el desarrollo de las acciones pedagógicas, permite la práctica y la transferencia del conocimiento. 4. Cuarta idea: Las guías de aprendizaje deben cumplir con la estructura definida para su realización, las cuales deben incluir aspectos relacionados con: la reflexión inicial, los conocimientos previos, la apropiación, la transferencia del conocimiento y la evaluación. 5. Quinta idea: La transferencia del aprendizaje es la actividad en donde se garantiza que los conocimientos y habilidades adquiridas en el proceso formativo sean aplicadas en contextos reales. ¡Éxitos en su lectura comprensiva e interpretativa!

6