Taller de Lectura Autorregulada de La Planeacion Del Sena

TALLER DE LECTURA AUTORREGULADA LA PLANEACIÓN Registro abreviado de la lectura autor regulada para la actividad de Compr

Views 25 Downloads 0 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE LECTURA AUTORREGULADA LA PLANEACIÓN Registro abreviado de la lectura autor regulada para la actividad de Comprensión e Interpretación del texto consultado. Por favor lea las siguientes preguntas y haga un informe con las respuestas por escrito. NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO: (Nombre completo y nombre de la Entidad) Nombre del Grupo de Trabajo: MARIA PAULA HERRERA NUNÑEZ MARIA FERNANDA FLOREZ ANGULO EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Programa de Formación: ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Formular su propósito para esta lectura: I. Inspeccionar y examinar: A. ¿Cuál es el nombre del documento? RTA: PROCESO DE PLANEACION B. ¿Describa con sus palabras la importancia que se deduce de la Introducción del documento? RTA: La importancia es que nos dan una explicación clara de que todos nosotros los empresarios siempre queremos la prosperidad para nuestra empresa, y también nos explican lo que es una empresa.

C. ¿Cuántas páginas tiene el documento? RTA: 28 PAGINAS

D. ¿Qué títulos o subtítulos tiene? RTA: TITULO I: ¿QUÈ ES LA PLANEACION? SUBTITULOS: I. ¿CUÀL ES LA DEFINICION DE PLANEACION? I. ¿CUÀL ES LA NATURALEZA DE PLANEACION? II. ¿CUÀL ES LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACION? III. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA PLANEACION? IV. ¿CUÀLES SON LAS VENTAJAS DE LA PLANEACION? V. ¿CUÀLES SON LAS DESVENTAJAS DE LA PLANEACION? VI. ¿CUÀLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA PLANEACION? TITULO II: ¿QUÈ ES EL PROCESO DE PLANEACION?

SUBTITULOS: I. ¿CUÀLES SON LOS TIPOS DE PLANES? II. ¿CUÀLES SON LOS PROPOSITOS DE LA PLANEACION? III. ¿CUÀL ES LA TIPOLOGIA DE LA PLANEACION? IV. ¿CUÀLES SON LAS PARTES DEL PROCEO DE PLANEACION? V. ¿CUÀLES SON LOS PASOS DE LA PLANEACION?

E. ¿Qué imágenes, cuadros, o figuras contiene? RTA: ELEMENTOS DEL CONCEPTO NATURALEZA DE LA PLANEACION ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PLANEACION RAZONES POR LAS CUALES ES IMPORTANTE LA PLANEACION TIPOS DE PLANES DE LA PALNEACION CARACTERISTICAS QUE DIFERENCIAN A LOS PROPOSITOS DE LOS OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS POLITICAS PROCEDIMIENTOS PROPOSITOS DE COORDINACION DE LA PLANEACION PARTES DEL PROCESO DE PLANEACION CONTROL PASOS DE LA PLANEACION.

II. Puede resumir: 1. De las definiciones de planeación que da el documento construya la que el grupo va a aplicar para el desarrollo de la idea de negocio. RTA: La planeación esta siempre orientada hacia el futuro Porque no debo de pensar en el pasado (en el ayer), ni del día de hoy, si no hacia el futuro, por ejemplo un cliente me pide una mercancía grande para el siguiente día debo de cumplir así me toque trasnocharme y pagar horas extras a los trabajadores, para que así el cliente quede satisfecho y nos siga comprando.

2. Resuma los aspectos principales de la planeación. RTA: SU CONTRIBUCION AL PROPOSITO Y LOS OBJETIVOS SU SUPREMACÍA ENTRE LAS TAREAS DEL PERENTE

SU GENERALIZACION LA EFICACIA DE LOS PLANES RESULTANTES 3. Organice según su opinión de mayor a menor los ítems de importancia de la planeación. RTA: 1.- La planeación es un proceso permanente y continúo 2.- La planeación esta siempre orientada hacia el futuro: 3.- L a p l a n e a c i ó n b u s c a l a r a c i o n a l i d a d e n l a t o m a d e d e c i s i o n e s 4.- La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: 5.- La planeación es sistémica: 6.- La planeación es repetitiva 7.- La planeación es una técnica cíclica: 8.- La planeación es una función administrativa que interactúa con las demás: 9.- La planeación es una técnica descoordinación e integración 10.- La planeación es una técnica de cambio e innovación 4. Cuál es la diferencia entre la característica de la planeación cíclica y la planeación

repetitiva. RTA: Que la planeación repetitiva incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la planeación se proyecta hacia el futuro, d e b e s e r s u f i c i e n t e m e n t e f l e x i b l e p a r a a c e p t a r a j u s t e s y c o r r e c c i o n e s , a m e d i d a q u e s e v a y a ejecutando y la planeación es una técnica cíclica se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la plantación permite condiciones de evaluación y medición 5. Elabore un paralelo entre las ventajas y desventajas de la planeación RTA: VENTAJAS Requiere actividades con orden y propósito: Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuerzos. Se minimiza el trabajo no productivo. Se destaca la utilidad del logro. La diferencia es la utilidad del logro. La planeación distingue entre la acción y el logro Señala la necesidad de cambios futuros: L a pl an ea c ió n a yu da a l g er en te a v i s ua l i za r la s fu tu ra s p osi bi l id ad e s y a a va lu ar lo s c am po s cl a ve para posible participación. Capacita al gerente a evitar la entropía o tendencia a dejar que las cosas corran, a estar alerta a las oportunidades, y a ver las cosas como podrían ser, no como son.

DESVENTAJAS La planeación está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros.

Contesta a las preguntas "y qué paso sí…": Ta le s p re gu n ta s pe rm i ten a l q ue h ac e la pl an ea c ió n ver , a tra v é s de u na co m pl e ji da d d e variables que afectan a la acción que desea emprender.

La planeación tiene barreras psicológicas: Una barrera usual es que las personas tienen más encuentra el presente que el futuro.

Proporciona una base para el control

La pl an ea c ió n a ho ga la in i ci a ti va : Al gu no s c re en qu e la p la ne ac i ón o bl ig a a lo s g er en te s a un a forma rígida de ejecutar su trabajo.

La p la ne ac i ón c ue s ta m uc ho : Al gu no s ar gu me n ta n qu e el costo de la pl an ea c ió n e x ce de a su contribución real

Por medio de la planeación, se determinan las fechas críticas desde el p r i n c i p i o y s e f i j a n l a terminación de cada actividad y las normas de desempeño, estas sirven de base de control.

La pl an ea c ió n d em or a las a c c io ne s : L as em er ge n ci a s y a pa ri c i on e s s úb i ta s de s i tua c i on e s desusadas demandan decisiones al momento.

Ayuda al gerente a obtener status: La planeación adecuada ayuda al gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva, capacita al gerente a tener a la mano todo lo necesario evitando que se diluyan o se anulen sus esfuerzos.

La pl an ea c ió n ti en e li mi ta do valor pr ác ti co : Alg un o s a fir ma n q ue la p la ne a ci ón no só l o es demasiado teórica, sino que son más prácticos otros medios

6. Porque es importante el tiempo en la planeación? RTA: El tiempo es un integrante esencial de un plan. Determinar lo que debe hacerse implica decidir cuándo y dentro de qué límites de tiempo deben efectuarse las actividades. El curso completo de acción puede determinarse por la necesidad de llevar a cabo un trabajo en un plazo definido. Al hablar de tiempo en la planeación, tampoco debemos olvidar que ésta se divide en a corto, mediano y largo plazo. La diferencia entre ellas es la siguiente: •La planeación a corto plazo generalmente es de un año. •La planeación a mediano plazo es de uno a tres años. •La planeación a largo plazo es de más de tres años

7. Elabore un cuadro sinóptico de conceptualización de los principios de

planeación utilizando dos palabras.

RTA:

Principios de la Planeación

        

Universidad Flexibilidad Factibilidad Compromiso Racionalidad Inherencia Factor Limitante Precisión Unidad

8. Elabore un glosario con los tipos de planes. RTA: •

Propósito: Del latín proposĭtum, el propósito es la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo.



Misión: El término misión proviene del latín missĭo y se relaciona



Objetivos: Es aquello perteneciente al objeto en sí mismo, más



Estrategia: El significado del término estrategia, proviene de la



Política: El término política tiene su origen en el vocablo griego



Procedimiento: Es la acción de proceder o el método de ejecutar algunas cosas. Se trata de una serie común de pasos definidos, que permiten realizar un trabajo de forma correcta.



Regla: la norma u ordenación de comportamiento dictado por una autoridad competente y cuyo incumplimiento o desconocimiento traerá como consecuencia la aplicación de una determinada sanción.



Programa: (del latín programma, que a su vez proviene de un vocablo griego) tiene múltiples usos. Puede ser la previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión; el tema que se da para un discurso; el sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura; y el anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertos actos o espectáculos.

con la acción de enviar. Entre los distintos usos de la palabra que menciona la Real Academia Española (RAE), aparecen la facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido.

allá de una manera de pensar o sentir.

palabra griega Strategos, jefes de ejército; tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones guerreras.

“polis”, que se refería a la comunidad organizada, autosuficiente y autárquica en el sentido de la época, y a la que en la actualidad conocemos como el estado. De allí que los diccionarios definan la política como el “arte de gobernar los estados”, y vulgarmente que se diga de ella que es “el arte de gobernar”.



Presupuesto: el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.

9. Cuáles son las áreas de una empresa para las cuales se deben tener objetivos

definidos. RTA: Rentabilidad, Posición en el Mercado, Productividad, Liderazgo del producto, Desarrollo del personal, Actitudes de los empleados, Responsabilidad pública, Equilibrio entre los planes a corto y largo plazo. 10. Determine que son metas a corto, mediano y largo plazo y dé un ejemplo. RTA: La meta a corto plazo por lo general se extiende a un año o menos. La meta a mediano plazo por lo general cubren periodos de uno a cinco años. La meta a largo plazo se extiende mas alla de los cinco años. Ejemplo: Soy una estudian Meta a corto plazo: sacar buena calificación en los exámenes. Meta a mediano plazo: pasar el año. Meta a largo plazo: estar en la universidad. 11. Describa las clasificaciones de la administración por objetivos. RTA: Son cuatro clasificaciones: 1. Los objetivos primarias: están relacionadas con una compañía, no con un individuo, proporciona bienes y servicios para el mercado. 2. Los objetivos secundarios: ayudan a realizar los objetivos primarios e identificar las miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y la economía en el desempeño del trabajo de los miembros organizacionales. Son de naturaleza impersonal. 3. Los objetivos individuales: son los objetivos personales de los miembros individuales de una organización sobre una base diaria, semanal, mensual, o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome siendo subordinados a los objetivos prinarios o secundarios de la organización o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista la realización de

los objetivos individuales, estos son económicos, psicológicos o recompensas no económicas para uso de los recursos personales de tiempo, habilidad y esfuerzo. 4. Los objetivos sociales: se refieren a las metas de una organización para la sociedad. Se incluyen el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de requerimientos establecidos por la comunidad y varias agencias gubernamentales como OSHA y otras, que se refieren a la salud, seguridad, practicas laborales, reglamentación de precios y contaminación ambiental. Cuál es el propósito de las estrategias y dé un ejemplo. RTA: Es determinar y transmitir, a través de un sistema de objetivos y políticas básicos, una imagen acerca de qué tipo de empresa se desea proyectar. Las estrategias no pretenden describir con exactitudes como ha de lograr la empresa sus objetivos, ya que esta es tarea de incontables programas de apoyos mayores y menores.

12.

13.

Para que sirven las políticas en una empresa.

RTA: Sirven para la declaración y entendimiento generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones, las políticas ayudan a decidir cuestiones antes de que se conviertan en problemas, las políticas existen comúnmente en todos los niveles de la organización e incluyen desde grandes políticas de la compañía y de los departamentos hasta políticas menores aplicables a los segmentos mas pequeños de la organización. Pueden estar relacionadas con funciones como ventas y finanzas, o tan solo como un proyecto como el diseño de un producto nuevo para afrontar una competencia especifica. 14. Justifique porque los procedimientos se vuelven más rigurosos en los niveles inferiores de las estructuras orgánicas? RTA: 14. Identifique cual es la diferencia entre reglas, políticas y procedimientos? RTA: Las reglas: describen la acción o no acción requerida y específica, y no permiten discreción. En general, constituyen el tipo más sencillo de plan. Las políticas: definen un area dentro de la cual debe tomarse una decisión y asegurarse de que la decisión sea congruente con un objetivo y contribuya a su cumplimiento. El procedimiento: son planes que establecen un método obligatorio para manejar actividades futuras, son guias para la acción, mas que para el pensamiento.

15. De que está compuesto un programa. RTA: Los programas están compuestos de un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tarea, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción; normalmente cuentan con el apoyo de presupuestos. 16.

Cuál es el aporte de los presupuestos a la planeación.

RTA: Los presupuestos son también medios de control, el presupuesto es el instrumento fundamental de planeación en muchas compañías. El aporte de un presupuesto a la planeación es que obliga a una compañía a hacer con antelación, una compilación numérica del flujo de efectivo esperado, gastos e ingresos, gastos de capital o utilización de horashombre o de horas-maquina, el presupuesto es necesario para el control. 17. Describa las diferentes tipologías de la planeación. RTA: Corto plazo: es realizar un término a un año Mediano plazo: su delimitación es por un periodo de tres años Largo plazo: son aquellas de más de tres años Estratégica: establece los lineamientos generales de la planeación Táctica o funcional: determina planes más específicos Operativa: se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica. III. Preguntar y predecir. Señale qué inquietud, problema o interés surge a partir del análisis de este documento. RTA: Lo más interesante es que esta lectura me podrá ayudar en un futuro, y sabré un tema nuevo para cada día de mi vida. IV. Leer con propósito Lea sección por sección centrando la atención sobre las posibles respuestas a las preguntas que se formularon anteriormente. V . R e s u m i r En no más de cinco líneas resuma tres ideas que le impactaron, que a su juicio serían útiles o aplicables para satisfacer la inquietud, problema o interés que manifestó antes. 1. Nombre de la idea: La evolución de la política en las empresas 2. Nombre de la idea: La clasificación de la administración

3. Nombre de la idea: El desarrollo de la planeación VI. Aplique conocimiento.

Defina el nombre comercial de la empresa y Elabore: misión, visión, objetivos por áreas. Haga un breve Resumen: PRODUCTOS DESECHABLES BIODEGRADABLES MISION: Lograr que toda institución pública y privada reconozca que es hora de un cambio positivo para el bienestar de nosotros como consumidores y garantizar un futuro libre de toda contaminación para nuestros hijos. Con el uso de materiales biodegradables.

VISION: Ver un mundo limpio de la contaminación y hondear nuestra bandera como uno de los primeros países que luchan por el bienestar de la humanidad.

OBJETIVOS: Objetivo principal: comercializar productos desechables biodegradables con el fin de colaborar en el medio ambiente. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Realizar productos desechables biodegradables 100% prensados en algodón ecológicos.  Dar a conocer el producto como un artículo indispensable del medio ambiente y del hogar.  Incentivar a la limpieza del medio ambiente con estos productos.  Concientizar con el cuidado de nuestra ecología.  Definir los productos que van a comercializar.

V I I. A p li c a r o t r a ns f e r ir . En no más de cinco renglones, formule un área de conocimiento u ocupacional en la cual usted desea transferir este conocimiento. Este documento es importante para un conocimiento mas para nuestras vidas por eso les aconsejo leer este documento de planeación.

¡Éxitos en su lectura comprensiva e interpretativa!