Taller integrado DUOC

Taller Integrado 1 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CURRICULUM: 1113006-1186004 Competencias • Proponer líneas de acción en

Views 244 Downloads 25 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller Integrado 1

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CURRICULUM: 1113006-1186004

Competencias •

Proponer líneas de acción en el proceso administrativo, a través de herramientas de diagnóstico y análisis, con el objetivo de realizar mejoras en la organización, considerando las políticas y normas vigentes.



Administrar financieramente los recursos de la organización en el corto y largo plazo, considerando los objetivos estratégicos, herramientas tecnológicas y la normativa legal vigente.



Desarrollar carteras de inversión, considerando riesgo, rentabilidad y los distintos perfiles de los inversionistas, para la creación de valor en la organización, utilizando herramientas tecnológicas y considerando la normativa legal vigente.

Aspectos generales El presente taller integrado, está diseñado como un plan de trabajo para que los estudiantes puedan integrar las competencias claves con la finalidad de potenciar la identidad profesional y analizar sus capacidades e intereses. La metodología de trabajo se basa en el desarrollo de Experiencias de aprendizaje diseñadas para generar situaciones de trabajo(s) auténtico(s) contextualizado(s) que permitan a los estudiantes movilizar sus competencias claves acorde a las áreas de desempeño laboral de la carrera y sus áreas de interés. La forma de trabajo de este taller se basa en sesiones presenciales complementado con trabajo no presencial, en las cuales tendrá el apoyo directo de un docente de especialidad que monitoreará, guiará y facilitará el avance del trabajo, además de un permanente trabajo colaborativo entre compañeros y docente. De esta forma el taller tiene una serie de antecedentes e instrucciones específicas que les permitirá a los alumnos realizar su trabajo y de ese modo, desarrollar las competencias que es necesario integrar. Los talleres tendrán una duración de siete semanas, período en que el alumno deberá efectuar todas las actividades relacionadas con el desarrollo y la presentación oral ante el docente guía y/o comisión de portafolio. El taller se desarrolla en forma grupal, debiendo estar conformados los grupos con un máximo de tres personas, los cuales se podrán formar de acuerdo al criterio del docente guía de portafolio de título. La evaluación del taller se basa en indicadores de logro alcanzado por cada alumno, los cuales serán entregada a los estudiantes antes de que comiencen su trabajo, con el fin de que tengan claros los aspectos que se van a evaluar. Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

2

Se evaluará en el taller tanto la presentación del informe escrito como la presentación oral y desenvolvimiento personal. La evaluación final de los talleres estará compuesta de la siguiente manera: Aspectos relevantes a la competencia 40% Taller integrado 1

Aspectos relevantes de la presentación oral individual 40%

40%

Aspectos relevantes a la presentación escrita (informe) 20% Aspectos relevantes a la competencia 40% Taller integrado 2

Aspectos relevantes de la presentación oral individual 40%

40%

Aspectos relevantes a la presentación escrita (informe) 20% Reflexión final

Completar formulario validado por el docente

Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

20%

3

Presentación y Antecedentes La asignatura Portafolio de título consta de dos talleres integrados, en cada uno de ellos, se deben aplicar e integrar los conocimientos obtenidos durante la carrera y de manera muy específica, de las asignaturas claves. Para lograr la integración de conocimientos, los talleres serán abordados a partir de niveles progresivos de aplicación, incorporando distintos grados de profundidad en cada uno de los análisis de la empresa, a saber; interno y del entorno. TALLER INTEGRADO 1 En este taller, deben realizar un análisis interno y externo para una empresa chilena que transa sus acciones en la bolsa de valores de Santiago. A partir de todos los análisis realizados tanto interno como externo deben identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse y proponer IDEAS de inversión. Este taller será la base fundamental y estructural para la posterior integración de toda la información que se debe incorporar en el taller integrado 2.

Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

4

Contexto del proyecto. En este taller, deben aportar ideas que les permita mejorar la situación de la empresa en estudio, creando o mejorando productos y procesos para evitar; entre otras cosas, el declive de las ventas, aumento de costos y gastos. De este modo, se pretende que desarrollen habilidades para crear algo nuevo demostrando tener la capacidad de integración y aplicación de conceptos adquiridos, respetando la cultura de la empresa y los objetivos corporativos. En este sentido, uno de los objetivos es potenciar la creatividad y la confianza de los estudiantes, en los conocimientos, logrando un espacio en el cual las ideas puedan fluir y ser valoradas con la ayuda y el incentivo del docente. Cabe mencionar, que el foco de este taller no está en la creación de un plan de negocio, sino que a partir de propuestas de mejoras e inversiones, puedan trabajar aspectos organizativos financieros. De esta manera se pone hincapié que en el “taller integrado 1” NO deben construir el flujo de caja, sino que, a partir de todos los análisis realizados, tanto interno como externo, puedan proponer IDEAS de mejora a la empresa, identificando problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse, teniendo en consideración que las ideas sean consistentes con el análisis interno y externo realzado a la empresa en estudio. SEMANA 3: Conociendo a la empresa y análisis financiero. Objetivo: Conocer acerca de la empresa asignada, sus operaciones, áreas de negocio y rubro en el que se encuentra. Además, realizar análisis de ratios financieros y análisis horizontal y vertical, lo cual les permitirá determinar la situación financiera de la empresa. Instrucciones: Ingresar a la página web de la Comisión para el mercado financiero (www.cmfchile.cl ) y descargar la memoria anual de la empresa y los Estados Financieros de los últimos 5 años de la empresa. 1. Realice una ficha con los antecedentes generales de la sociedad. (nombre, razón social, industria a la que pertenece, regulación o qué entidad regula a la empresa, descripción de la empresa, filiales, participación de los cinco mayores accionistas). 2. Realizar análisis horizontal y vertical. a) Explicar en qué consisten los costos de operación de la empresa; cuáles son sus principales componentes y cuál es la estructura de costos que tiene la empresa. b) Explicar en qué consisten los gastos de administración y ventas que posee la empresa; indicando cuáles son sus principales componentes. Basado en las notas explicativas revise la estructura de los gastos y separe la depreciación del ejercicio y la amortización de intangible para los años 2014 al 2018.

Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

5

c) Calcular la tasa de crecimiento de las inversiones en propiedades planta y equipos en los últimos 5 años. d) Revisar las notas de la cuenta efectivo y equivalentes al efectivo y analizar las inversiones que posee la empresa. e) Revisar en la cuenta “otros activos corrientes y no corrientes" las inversiones en instrumentos financieros que posee la empresa. 3. Realizar análisis de ratios de financieros. Liquidez, endeudamiento, rentabilidad, gestión. a) Realizar análisis de ratios financieros, considerando interpretación. b) Realizar análisis de ratios financieros, considerando evolución y explicación de las variaciones. c) Concluir respecto a la situación de liquidez, endeudamiento, rentabilidad y gestión.

SEMANA 4: Análisis interno y del macro y micro entorno. Objetivo. Realizar un diagnóstico interno a la empresa e identificar las oportunidades y amenazas del entorno. Instrucciones: 1. Realizar un Análisis del Macroentorno (Documento con formato Word) (2 páginas) 2. Realizar un análisis del Microentorno. (Documento con formato Word) (2 páginas) 3. Construir la matriz FODA, indicando a lo menos 2 oportunidades y 2 amenazas del entorno, relacionándolas con las fortalezas y debilidades. (apoyo memoria anual) (Documento en formato Word) (1 página) 4. Construir la cadena de valor de la empresa. (apoyo memoria anual) (Documento con formato word) (1 página) 5. Determinar la ventaja competitiva de la empresa. (Documento con formato Word) (media página)

SEMANA 5: Generación de ideas de inversión Objetivo. A partir de todos los análisis realizados tanto internos como externos a la empresa, tendrán que realizar una propuesta de mejora a la empresa incorporando ideas de inversión en activos reales y propuestas de inversión en instrumentos financieros. IDEA de Inversión en Activos reales. 1. Como resultado de los análisis internos y externos, deben identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse y luego proponer una o varias ideas medibles y que sean atractivas para la empresa. (Documento en formato Word) (2 páginas)

Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

6

2. Una vez presentada la Idea, el profesor guía entregará un feedback o retroalimentación a los equipos de trabajo y en algunos casos podrá solicitar una nueva propuesta en caso que se observe que la idea no sea factible. IDEA Propuesta de Inversión en instrumentos Financieros. 1. Analizar el mercado de renta fija y renta variable y proponer inversiones en instrumentos de renta variable y renta fija. (2 instrumentos de renta variable y un instrumento de renta fija (Documento en formato Word) (2 páginas) 1. Calcular el riesgo y retorno de cada uno de los instrumentos de inversión. 2. Argumentar con un enfoque técnico la selección de cada uno de los instrumentos de inversión. (Documento en formato Word) (1 página) 3. Una vez presentada la Idea de inversión en instrumentos financieros, el profesor guía entregará un feedback o retroalimentación a los equipos de trabajo.

SEMANA 6: Estimación de la tasa costo capital de la empresa. Objetivo: Analizar el estado de situación financiera, específicamente la estructura de financiamiento y, además, calcular la tasa costo patrimonial a partir de información de mercado. Ambos ejes les permitirá determinar la tasa costo de capital de la empresa, utilizando el modelo de costo promedio ponderado (Wacc). Instrucciones: 1. Descargar precios semanales de la acción de su empresa desde el 01 de enero del año 2017 al 30 de diciembre del año 2018 (es.investing.com) utilizar el precio de cierre de día viernes de cada semana. 2. Descargar precios semanales del índice IGPA desde el 01 de enero del año 2017 al 30 de diciembre del año 2018 (es.investing.com) utilizar el precio de cierre de día viernes de cada semana. 3. Calcular retornos semanales para la acción y para el IGPA. 4. Utilizando 104 retornos aproximadamente Debe estimar el beta de la acción para el año 2018 al 30 de diciembre (considera una muestra de datos 2017 y 2018). 5. Utilizando el modelo HAMADA desapalanque el beta con la estructura de capital de la empresa al 30 de diciembre del año 2018. Para este cálculo debe utilizar la tasa impositiva del 27%. 6. Apalanque el beta a la estructura de capital que usted estima para los próximos 5 años. Para este cálculo debe utilizar la tasa impositiva del 27%. 7. Registre el beta apalancado calculado en el punto anterior. 8. Utilizando el modelo de CAPM calcular la tasa costo patrimonial. Puede suponer una tasa libre de riesgo de 4% y un premio por riesgo de mercado de 6%. 9. Calcular la tasa costo capital de la empresa. (WACC). Para el cálculo del costo de la deuda utilice la tasa de colocación del ultimo bono colocado por la empresa. (Bono plazo 5 años). En el caso que la empresa no haya emitido bonos en los últimos años, puede utilizar la tasa de interés promedio de la deuda financiera no corriente que posee la empresa. Tasa de impuesto a las corporaciones 27% 7 Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

Criterios de Presentación del Trabajo FORMATO DE ENTREGA DEL INFORME ESCRITO: -

Documento con una portada que incluya nombre de los integrantes, nombre de la empresa, nombre del taller, asignatura, sección y nombre del profesor(es) guías. Tamaño hoja carta, fuente Calibri tamaño 11, interlineado 1,5. Márgenes: Superior e inferior: 2,5, Izquierdo 3 y derecho 2. Páginas numeradas al lado inferior derecho. Anexar en envío digital cálculos y modelamientos en hoja de cálculo. Redactado en tercera persona. El informe no debe presentar faltas de redacción y de ortografía, debe presentarse limpio y ordenado. El informe debe considerar la siguiente estructura: Portada, Índice; Resumen ejecutivo, Introducción, Desarrollo del trabajo acorde a lo descrito, Conclusiones, Bibliografía y Anexos.

FORMATO DE ENTREGA DE LA PRESENTACIÓN ORAL: -

Presentación oral, con un tiempo máximo de 20 minutos por grupo. Todos los integrantes del grupo expondrán parte del trabajo. Presentación personal FORMAL. Para la presentación debe considerar los recursos tecnológicos disponibles en la sala o auditorio, considerar respaldo de la presentación en medio externo. Los contenidos de la presentación también deben estar reflejados en el informe. La presentación oral debe ser clara, dinámica y utilizar lenguaje técnico y profesional. No debe existir retraso al horario dispuesto para la presentación.

Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

8

Pautas de Evaluación INDICADORES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Realiza análisis vertical, horizontal y análisis de ratios. Realiza análisis del macro entorno. Realiza análisis del micro entorno. Analiza la cadena de valor de la empresa. Construye la matriz FODA. Identifica un problema y propone ideas de mejora para la situación de la empresa. Analiza el mercado de instrumentos financieros y propone alternativas de inversión. Calcula el beta de la acción de la empresa Calcula la tasa de costo de capital (CAPM), a partir del uso de información de mercado. Calcula tasa de costo ponderado de capital (WACC), a partir del uso de información de la empresa y del mercado

INDICADORES DE LOGRO DE LOS ASPECTOS FORMALES DE ENTREGA: 1. Presenta el informe con una estructura interna clara en donde cada una de las secciones se encuentran desarrolladas. 2. Presenta en el informe coherencia y cohesión que permite guiar la lectura desde el inicio al cierre. 3. Presenta el informe sin vicios idiomáticos ni errores de ortografía en ninguno de sus apartados. 4. Expone el tema de su trabajo de manera clara y convincente utilizando lenguaje técnico y profesional. 5. Expone con dinamismo utilizando recursos para verbales (variables de la emisión de la voz) y no verbales (kinésica y proxémica) que atraen la atención del público. 6. Utiliza en su exposición recursos audiovisuales adecuados al tema evitando exageraciones.

Escuela de Administración y Negocios www.duoc.cl

9