Taller Glicemia

Facultad de Ciencias de la Salud Química y Farmacia Glicemia Número de grupo: 2 Integrantes: Alejandro Bustos Francisc

Views 94 Downloads 0 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias de la Salud Química y Farmacia

Glicemia

Número de grupo: 2 Integrantes: Alejandro Bustos Francisca Merino Danae Vivanco Jeannette Zuñiga Asignatura: Fisiología General Profesor: Luis Cea Fecha: 11/06/2019 Segundo año, sección 1 subsección

Introducción Los carbohidratos son la principal fuente de energía de la mayoría de las dietas, ellos cubren aproximadamente el 50% de los requerimientos energéticos diarios, los más importantes en la alimentación humana son el almidón y sacarosa, que constituyen entre el 80% y 90% de los que se ingieren. Antes de ser absorbidos ambos deben ser desintegrados mediante hidrólisis enzimática, la digestión intestinal las transforma en moléculas más pequeñas y finalmente en monosacáridos absorbibles. La glucosa es la principal fuente de energía para el organismo celular, se obtiene fundamentalmente de la alimentación y se almacena principalmente en el hígado, el cual mantiene los niveles de glucosa en la sangre estable, para que estos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida en el páncreas, cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en la sangre y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. La glicemia se define como el valor de niveles de glucosa presentes en la sangre, esta glucosa es la que ingerimos en los alimentos y que son absorbidos por el organismo, la determinación de la glicemia es útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus, también esta prueba es necesaria para una vez diagnosticada la enfermedad, se pueda controlar la dosis de insulina para el tratamiento de esta. En el siguiente informe, se detalla la realización del práctico de glicemia, y la digestión de los carbohidratos en el organismo a los 0, 15, 30 y 60 minutos. Marco Teórico: La glicemia es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre. Durante el ayuno, los niveles normales de glucos oscilan entre 70 y 100 mg/dL. Cuando es inferior a este umbral se habla de hipoglicemia y cuando se encuentra entre los 100 y 125 mg/dL se habla de glucosa alterada en ayuno y cuando supera lo 126 mg/dL se considera hiperglucemia. Objetivos: ➔ Monitorear los niveles de glucosa en la sangre, después de la ingesta de alimento con diferentes carbohidratos. ➔ Distinguir entre la absorción de carbohidratos simples y complejos en el intestino. ➔ Describir el control hormonal de la glicemia.

2

Resultados Tiempo

Protocolo 1 (agua)

Protocolo 2 (coke)

Protocolo 3 (alfajor)

(min)

mg/dL

mg/dL

mg/dL

0

102

103

97

15

105

131

93

30

101

147

97

60

107

112

111

Tabla 1.​ Glicemia medida en distintos intervalos de tiempo, de acuerdo a la ingesta de cada individuo en los tres protocolos.

Gráfico 1.​ Curva de tolerancia a la glucosa oral.

Preguntas basadas en la experiencia experimental

3

1.¿Qué cambios en las concentraciones de glucosa vieron en cada uno de los protocolos? ¿Cómo los comparan con sus predicciones iniciales? R: Protocolo 1 (Agua) Predicción: Los niveles de glicemia se mantendrán tras 15 min de ingerir el agua. Resultado: Pasados los 15 min la glicemia tuvo un leve aumento de el cual no es significativo. Discusión: Si bien existe un nivel alterado de la glucosa en ayunas, ya que es mayor que 100 mg/dL al tomar agua no se ve modificada, ya que el agua no posee ningún factor que pueda afectar al organismo a aumentar la glicemia, de hecho todo lo contrario, es beneficioso para disminuirla en cantidades diarias y constantes. Protocolo 2 (Coca cola) Predicción: Los niveles de glicemia tendrán un alza significativa tras 15 min de ingerir la coke. Resultado: Hubo un alza de 103 mg/dL a 131 mg/dL tras 15 min de ingerir la coke. Discusión: Pasados los 15 minutos de la ingesta de la bebida gaseosa, existe un alza significativo en los niveles de glicemia, esto se debe al alto contenido de carbohidratos simples presente en la bebida. Protocolo 3 (alfajor) Predicción: Los niveles de glicemia tendrán un alza significativa al pasar 30 min de ingerir el alfajor. Resultado: Los niveles de glicemia a los 30 minutos de ingerir el alfajor no se vieron afectados, pero sí a los 60 min teniendo un alza de 97 mg/dL a 111 mg/dL Discusión: Si bien no se encontró un alza al pasar los 30’ y si a los 60’ esto se puede deber a que el proceso metabólico de cada individuo es diferente y pudo ser que requiriera un poco más de tiempo para que captará un alza en los niveles de azúcar en sangre. 2. ¿En qué región del tracto digestivo son digeridos y absorbidos los carbohidratos? ¿En qué regiones donde ocurre la mayor digestión y absorción? R: En las dietas occidentales, la digestión y absorción de los carbohidratos es rápida y tiene lugar habitualmente en la porción superior del intestino delgado. Sin embargo, cuando la dieta contiene carbohidratos no tan fácilmente digeribles, la digestión y la absorción se realizan principalmente en la porción ileal del intestino. La absorción de la mayor parte de los alimentos digeridos se produce en el intestino delgado a través del borde en cepillo del epitelio que recubre las vellosidades. No es un proceso de difusión simple de sustancias, sino que es activo y requiere utilización de energía por parte de las células epiteliales. 3. ¿Qué sustancias son absorbidas en el estómago?

4

R: La función principal del estómago es la degradación de macromoléculas tales como proteínas de gran calibre, lípidos e hidratos de carbono, donde estos serán absorbidos posteriormente en el intestino delgado y grueso. Pero una pequeña cantidad de algunas sales y minerales como cloro, cobre o flúor son asimilados en el estómago. 4. ¿Qué factores influyen en el vaciado gástrico? R: La edad, el género, el volumen, la osmolaridad y la densidad calórica juegan un papel clave en el vaciamiento gástrico. En general líquidos inertes se vacían rápido con un promedio entre 8 a 18 min, un bolo de 300 cc de sustancia salina será evacuado el doble de rápido que una carga de 150cc. Si en promedio se liberan aproximadamente 200 kcal/h hacia el duodeno, líquidos con alto contenido calórico se vacían más lentamente que unas pocas calorías por unidad de volumen. Un aumento en la osmolaridad disminuye la respuesta a la contractilidad en el intestino delgado. La acidez gástrica es igualmente importante, una disminución de la acidez retarda el vaciamiento de líquidos y sólidos, la temperatura también es importante pues el frío inhibe el vaciado. Con la resección quirúrgica del fondo o una fundoplicatura, la presión intra gástrica aumenta y el vaciamiento se acelera. Si el atrio es resecado, la fase inicial de vaciado de líquidos también se acelera, sugiriendo que tanto el estómago proximal como el distal juegan un rol en el vaciamiento de los líquidos, al igual que el duodeno. Las alteraciones motoras más comunes debido al estrés son el retraso en el vaciamiento gástrico y la aceleración del tránsito colónico. La infusión intraventricular de TRH induce una rápida y prolongada respuesta contráctil, acelerando el vaciamiento gástrico. La distensión, estimulación química y osmolaridad del duodeno activan vías excitatorias ascendentes hacia la región antro-pilórica y así enlentecen el vaciamiento gástrico y finalmente la serotonina regula la función gastrointestinal de manera excitatoria e inhibitoria. 5. ¿Qué factores influencian la tasa de absorción de carbohidratos desde el intestino delgado? R: La digestión de los glúcidos se hace bajo la acción de las enzimas digestivas, las alfaamiladas de la saliva y del páncreas. Pero la hidrolización de los azúcares, es decir su transformación en glucosa asimilable depende directamente de sus índices glicémicos. El índice glicémico de un glúcido mide la capacidad que este tiene de elevar la glicemia es decir la cantidad de glucosa en la sangre. Pero también podemos considerar que mide la capacidad del dicho glúcido de ser hidrolizado y así transformado en glucosa asimilable.

5

En otros términos, el índice glicémico (IG) mide la proporción de glúcido transformado en el glucosa que será absorbido y llegará al flujo sanguíneo. Si el índice glicémico (IG) de la glucosa es 100, esto quiere decir que en cuanto esté presente en el intestino delgado su absorción será total, de 100%. En cambio, si el índice glucémico del pan blanco es 70, esto quiere decir que 70% de su contenido en glúcido puro (almidón) se verá hidrolizado y atravesara la barrera intestinal bajo la forma de glucosa. Así, por una misma cantidad calórica de glúcido, las proporciones que pasan la barrera intestinal se pueden ver multiplicadas por dos según el índice glicémico del dicho glúcido. Por ello se puede decir que el índice glicémico de un glúcido mide la biodisponibilidad de su contenido glucídico.

6. ¿Por cuál mecanismo de transporte celulares absorbida la glucosa desde el intestino delgado? R: La absorción de los monosacáridos glucosa y galactosa, tiene lugar por un mecanismo común dependiente de sodio (transporte activo secundario), dándose fenómenos de inhibición competitiva entre ambas. Una vez que ambos monosacáridos se encuentran concentrados en el interior celular, pueden ya penetrar, por difusión facilitada, a través de la membrana basolateral, y dirigirse a la sangre. A diferencia de la glucosa y la galactosa, la absorción de la fructosa se lleva a cabo mediante un mecanismo de difusión pasiva y, una vez dentro de la célula, se produce una transformación parcial en glucosa antes del paso a la sangre. 7. Describa qué pasa con la glucosa cuando llega a la sangre luego de la absorción intestinal. R: El proceso por el cual la glucosa pasa al torrente sanguíneo es por un transporte facilitado, la proteína GLUT2 es la encargada de dicho proceso. Una vez que la Glucosa se encuentra en la sangre se activan una serie de mecanismos que permite su ingreso a las diferentes células diana. El principal mecanismo es la activación de la cascada de señalización celular de la secreción de insulina. La síntesis y secreción de esta se lleva a cabo en el páncreas. 8. Describa brevemente qué hace el hígado cuando se le presenta una carga de glucosa. R: Cuando la concentración de la glucosa sube, el páncreas secreta insulina que estimula la absorción de glucosa por las células y la conversión a glucógeno en el hígado. El hígado hace que el glucagón baje en la sangre para que la glucosa que está aumentada pueda ser utilizada, si no se utiliza toda la glucosa circulante en sangre, esta se guarda en el hígado en forma de glucógeno para ser utilizada más tarde.

6

9. Proponga una explicación fisiológica de porqué la glicemia que resulta al beber la bebida azucarada (Protocolo 2), difiere de la obtenida después de solamente en beber agua (Protocolo 1). R: Al consumir algún producto alimenticio líquido alto en contenido de azúcares, estos primeramente serán levemente degradados por la amilasa salival, secretada por las glándulas salivales. Otros residuos serán degradados en el estómago por acción del ácido clorhídrico, aunque los productos líquidos como el del ejemplo serán trasladados rápidamente al intestino, para posteriormente finalizar su degradación con la secreción de la amilasa pancreática y diversas enzimas que degradan las azúcares a monosacáridos, estos son rápidamente absorbidos y asimilados desde el epitelio intestinal, al torrente sanguíneo, reflejando así el efecto hiperglicemiante por el consumo de la bebida alrededor de 30 min. En cambio al consumir sólo agua, esta carece de azúcares, por lo tanto no habrá algún cambio en la glicemia a lo largo del tiempo. 10. Proponga una explicación fisiológica de porqué la glicemia que resulta al beber la bebida azucarada (Protocolo 2), difiere de la obtenida después de ingerir un alfajor (Protocolo 3). R: En el ejemplo anterior los productos líquidos son más rápidos de digerir ya que estos no necesitan ser degradados en el estómago porque ya están presente de forma líquida, por lo tanto pasan más rápidamente al intestino para ser degradado los azúcares con la ayuda de la amilasa pancreática, posteriormente los monosacáridos son asimilados con la ayuda de diversas enzimas y absorbidas rápidamente al torrente sanguíneo. En cambio un producto alimenticio sólido debe ser degradado para pasar al intestino, ya que este no sólo no posee azúcares, sino otras macromoléculas como proteínas y lípidos de gran calibre, por lo tanto el tiempo del procesamiento de este alimento es mayor.

Discusión Los resultados obtenidos en este práctico fueron coherentes con los esperados.

7

En el protocolo 1 (Agua), si bien existe un nivel alterado de la glucosa en ayunas, ya que es mayor que 100 mg/dL al tomar agua no se ve modificada, ya que el agua no posee ningún factor que pueda afectar al organismo a aumentar la glucemia, de hecho todo lo contrario, es beneficioso para disminuirla en cantidades diarias y constantes. En el protocolo 2 (Coca cola) Pasados los 15 minutos de la ingesta de la bebida gaseosa, existe un alza significativo en los niveles de glucemia, esto se debe al alto contenido de azúcar presente en la bebida. Y en el protocolo 3 si bien no se encontró un alza al pasar los 30’ y si a los 60’ esto se puede deber a que el proceso metabólico de cada individuo es diferente y pudo ser que requiriera un poco más de tiempo para que captará un alza en los niveles de azúcar en sangre. Y en comparación con los demás grupos nuestros niveles de glicemia se encontraron normales, si bien un poco elevadas las del 0’ esto se puede deber a que dos sujetos de prueba poseían una resistencia a la insulina previa y una se la controlaba con metformina todo los días o también pueden ser por el horario prolongado de ayuno que exista una glicemia levemente elevada, pero en general se obtuvieron datos dentro de lo normal y esperado.

8

Bibliografía ●

Brody,

A.

Cheshire,

A.

(2015)

Alimentación

y

nutrición.

Recuperado

de:

http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=49 ●

Plazas, L. (2019). Factores que influyen en el vaciado gástrico. Recuperado de: https://enfermeriabuenosaires.com/factores-que-influyen-en-el-vaciamiento-gastrico?cnreloaded=1



Guardia, V. Cosavalente, C. (2014) Determinación de niveles de glicemia en pobladores adultos

de

ambos

sexos.

Recuperado

de:

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3714/Guardia%20Casa%2C%2 0Vilma%20Amelia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9