Taller de Trabajo en Equipo

TALLER DE APOYO PSICOSOCIAL A TUTORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO TRABAJO EN EQUIPO Y COHESION GRUPAL BIENESTAR UNIVERSI

Views 61 Downloads 0 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE APOYO PSICOSOCIAL A TUTORES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

TRABAJO EN EQUIPO Y COHESION GRUPAL

BIENESTAR UNIVERSITARIO CEAD POPAYAN

INTRODUCCION En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales. La fuerza que integra al grupo y su cohesion se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los gerentes por sus resultados, etc.., en este sentido el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados. En este taller se busca hacer presente todas estas particularidades del trabajo en equipo que no tenemos en cuenta y de esta manera mejorarlas en el trabajo diario. OBJETIVOS Tomar conciencia de las particularidades del trabajo en equipo. Trabajar la cohesión grupal en la organización. DURACION Hora y media DIRIGIDO A Directivos y tutores JUSTIFICACION Con base en el diagnostico organizacional llevado por la administradora de riesgo profesionales la positiva y siendo congruente con sus sugerencias, se ha propuesto este taller de trabajo en equipo , ya es un factor principal en la obtención de los objetivos de toda organización, el trabajo en equipo tiene un importante efecto en la cohesión grupal, cuyos efectos favorecen la disposición a participar en las tareas comunes y frena las conductas disruptivas;Protege a los individuos de padecer problemas en su conducta laboral,Facilita la aceptación de las normas del grupo por todos sus integrantes. Además una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo y trabajo en equipo en la empresa , porque el trabajo en equipo puede dar muy buenos resultados; ya que normalmente genera el entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las tareas encomendadas. trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona si no para todo el equipo involucrado. el trabajar en equipo traerá más satisfacción y hará mas sociables a la universidad, también enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda. Por todo lo anterior es pertinente el énfasis en el trabajo en equipo, como una forma de potencializar el recurso humano de la UNAD.

PRESENTACION Presentación y saludo. Se hace la dinámica el legado. Se hace una reflexión sobre lo acontecido en la dinámica. Se presenta la dinámica el baile del mamut. Se hace el cierre de la actividad. BIBLIOGRAFIA Acevedo, Alejandro (1998). Aprender Jugando tomo 2, Editorial Limusa, México, p.170 DINAMICAS El Legado Objetivo de la Dinámica: · Es una actividad cuyo objetivo es romper el hielo en la sesión, entre el instructor y los participantes. · También tiene como propósito el que los participantes se den cuenta que con las personas no se puede trabajar con fórmulas, que cada uno es distinto y que no hay recetas para administrar al personal. · Darse cuenta de que en un equipo todos los participantes son y piensan diferente debido a que somos seres únicos, y las experiencias determinan mucho las futuras percepciones. · También se reflexiona sobre cómo se llega al consenso y qué criterios tiene cada uno para tomar decisiones, a veces son muy distintos de acuerdo a las vivencias de cada persona. Descripción de la actividad Actividad para sensibilizar al grupo sobre las diferencias individuales, y valorar el porqué todos pensamos y somos diferentes. Tiempo 45 minutos Instrucciones. 1.Se le da a cada participante una hoja de trabajo que relata la situación de una persona vieja y viuda que deja de herencia un pequeño zoológico con una lista de beneficiarios, pero no especifica que animal le corresponde a cada quien. 2. Los participantes deben decidir que animal le dan a cada persona o grupo de personas especificadas en la hoja. 3. El ejercicio se realiza de forma individual y luego se juntan de tres o cuatro y comparten sus asignaciones y tratan de llegar a una solución. 4. Luego cada grupo da su asignación y sucede que cada grupo decide diferente animal para diferentes herederos, y esto es debido a que todos somos diferentes, pensamos diferentes. Retroalimentación / Reflexión · ¿Les fue fácil ponerse de acuerdo en la solución? · ¿Por qué ? · ¿Basándose en qué se hicieron las selecciones? (soledad compañía, movimiento campo, etc.)

· ¿Hubo participantes reacios a cambiar sus selecciones? ¿A qué se debía esto? · ¿Qué usos puede tener esta actividad con el tema trabajo en equipo? Material de apoyo “El legado” Una anciana maestra, viuda y sin familia, amante de los animales y miembro de diversas sociedades civiles, acaba de morir. Entusiasta de los animales de todas las especies, poseía varios a los que cuidaba con cariño. En su testamento lega su pequeño zoológico a diversas sociedades o personas, pero sin especificar qué animal debía ser confiado a cada quien. A sus albaceas les corresponde tomar la decisión y se encuentran muy confundidos. Ayudémosles a decidir. Los animales: 6 peces tropicales 1 perro San Bernardo 1 tortuga japonesa 1 gato siamés macho 2 parejas de ratones blancos 1 perro de caza 1 canario 1 pareja de hámster 1 pareja de monos 1 loro 1 boa constrictor (3.10 metros) Los herederos: 1 Comunidad de ancianos (hombres y mujeres) 1 Grupo de jóvenes (hogar de jóvenes) 1 Anciana sola (62 años) 1 Familia (padre, madre, cuatro niños de tres a ocho años. (Anticuarios) 2 Trabajadores (hermanos, emigrados búlgaros) 1 Colonia de vacacionistas (niños y niñas de 6 a 12 años) 1 Mecanógrafa (soltera 20 años) 1 Granjero (45 años) 1 Internado escolar de adolescentes 1 Cura de pueblo 1 Niña enferma (10 años, en silla de ruedas)

La danza de los mamuts Objetivo de la actividad Permite analizar el proceso de exposición personal frente a los grupos. Ayuda a estudiar la resistencia al cambio de la autoimagen individual de los participantes. Auxilia en el estudio del sentimiento de ridículo como barrera de actuación personal. Descripción de la actividad Es conveniente aplicarlo cuando el proceso de entrenamiento va en su primera mitad, ya que enriquece mucho la discusión.

Instrucciones Se introduce al ejercicio con una breve charla sobre danzas tribales como vehículo propiciatorio; la importancia de la danza y su particular valor cohesivo hacia el interior de la colectividad. Después se pueden poner ejemplos de fuerza cohesiva como las danzas griegas, derviches, mayas, tarascas, etc. Se forman los subgrupos según la estrategia que mas convenga al instructor. El planteamiento del ejercicio es el siguiente: a) Todos los subgrupos tendrán que desarrollar una música fundamentalmente rítmica. b) Todos los subgrupos desarrollan pasos rítmicos que sean comunes a todos sus miembros. c) La única condición es la posición global del los subgrupos que será la misma, a saber: se describirá en cada subgrupo un circulo cerrado al tomarse de las manos de la siguiente manera: cada participante pasara su brazo derecho por debajo de su entrepierna de forma que le tome la mano izquierda a su compañero de atrás, y su propia mano izquierda tome la mano derecha de su compañero de adelante. Se le da diez minutos a los subgrupos para que preparen su danza y después cada uno de los equipos la representa frente a sus compañeros. Al terminar se pasa una exploración exhaustiva de los sentimientos que se presentaron a los participantes. Se llega a conclusiones. Retroalimentación / Reflexión ¿Qué aprendimos con esta actividad? ¿Cómo lo podemos hacer mejor la próxima vez? ¿Qué aprendizaje me es de utilidad para aplicarlo en mi trabajo, familia, o como persona? Recursos materiales: Salón amplio e iluminado. Duración: 45 minutos. Disposición del grupo: En equipos de 4 o 5 personas.