Taller Antropometria

GUIA 4: ANTROPOMETRIA ANDREA STEFANNIA MUÑETON RINCON BIBIAN STEPHANI LADINO SANCHEZ RICARDO LUGO CORPORACIÓN UNIVERSI

Views 70 Downloads 0 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA 4: ANTROPOMETRIA

ANDREA STEFANNIA MUÑETON RINCON BIBIAN STEPHANI LADINO SANCHEZ RICARDO LUGO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESPECIALIZACIONES BOGOTÁ D.C. 2018

CONTEXTUALIZACION De acuerdo a actividad desarrollada en clase se realiza la toma de medidas de uno de nuestros compañeros en posición sedente, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes datos: Edad: 40 años Género: Masculino Referencias en las medidas de acuerdo al documento del material de apoyo denominado “dimensiones humanas en los espacios interiores”

Imagen 1: Posición TOMA DE MEDIDAS Postura

Medida

Consideraciones

Altura sentado erguido

Medida desde la superficie del asiento hasta

 

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería

Percentil Medida (edad 35 a 44 años) 95° 96.5 cm percentil (hombres)

Medida tomada

Diferencia

90 cm

-6.5 cm

Altura de los ojos en posición sedente

Sedente normal

Anchura de hombros

Anchura de codos

la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Medida desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Medida desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Medida desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Medida desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo

 

   

   

   

  

Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

86.1 cm (hombres)

62 cm

-24.1 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

93.2 cm (hombres)

82 cm

-11.2 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

52.6 cm (hombres)

45 cm

-7.6 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario

95° percentil

50.8 cm (hombres)

47 cm

-3.8 cm

sentado, pero con el cuerpo incorporado Anchura Medida de desde la caderas superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Altura del Medida codo en desde la reposo superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Altura de Medida muslo desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Altura de Medida rodilla desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado

    

   

   

   

Movimientos al sentarse y levantarse Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

40.4 cm (hombres)

43 cm

+ 2.6 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

30 cm (hombres)

25 cm

-5 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

17.8 cm (hombres)

16 cm

-1.8 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

59.4 cm (hombres)

51 cm

-8.4 cm

Altura poplítea

Medida desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Medida desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado Medida desde la superficie del asiento hasta la coronación de la cabeza, en un individuo sentado, pero con el cuerpo incorporado

Altura de nalga poplítea

Altura vertical en posición sedente

   

   

   

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

48.5 cm (hombres)

45 cm

-3.5 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

55.4 cm (hombres)

46 cm

-9.4 cm

Inclinación del asiento Elasticidad de tapicería Indumentaria del usuario Movimientos al sentarse y levantarse

95° percentil

131.1 cm (hombres) C

117 cm

-14.1 cm

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES El diseño del puesto no es favorable para las tareas que puede realizar el compañero, ya que:  

Se presentan medidas por debajo a las de referencia en: -6.5, -24.1, -11.2, -7.6, -3.8, -5, -1.8, -8.4, -3.5, -9.4, -14.1 Se presentan medidas por encima a las de referencia en: poner todas las positivas que están en columna de diferencias: 2.6 en la anchura de caderas.

De acuerdo a esto se recomienda realizar un rediseño del puesto que tenga en cuenta:





  

  

Sillas: Se espera que los mecanismos de ajuste de altura, profundidad, ángulos de inclinación entre otras, cuenten con un estado de funcionalidad correcto y se pueda ajustar a las características del usuario. Altura de las sillas: Una vez se logre ajustar la altura de la silla para que coincida la altura del codo a 90 grados de flexión y con la altura de la superficie de trabajo, se debe observar si el usuario queda con sus miembros inferiores alineados (en ángulos de 90 grados en cadera, rodilla y cuello de pie). Si la condición anterior no se presenta y por lo contrario el muslo no está paralelo al piso, al usuario se le debe suministrar un reposapiés que la permita alinear sus miembros inferiores y disminuir tensión en columna lumbar. La forma del respaldo, sus dimensiones y ajustabilidad deben Respaldo de la silla responder principalmente a la forma de la espalda, por ende, a las curvas de la columna. Es importante la comodidad que reporte el usuario frente a este criterio. Planos de trabajo: La altura de la superficie en la que se encuentra el teclado debe coincidir con la altura de los codos a 90 grados de flexión con el hombro relajado. Capacitación sobre todo para que el personal se sensibilice en la cultura del autocuidado. Altura de video terminal en caso que requiera: El borde superior de la pantalla de los monitores de 14 pulgadas debe coincidir con la altura visual del usuario o estar levemente por debajo, para los monitores de 17 pulgadas con el borde superior del tercio medio de la pantalla y con los de 21 pulgadas hacia la mitad de la pantalla. Evitar al máximo la altura que comprometa cuello en flexión o extensión. Distancia de la video terminal a los ojos: para14 pulgadas esta entre 40 cms y 70 cms: 17 pulgadas entre 55cms y 75 cms y de 21 pulgadas superior a 70 cms. Siempre al estar sentado se debe tener una adecuada postura, donde se mantenga la espalda recta y apoyando el respaldo de la silla. Los pies deben estar apoyados en el suelo, la mesa debe quedar a la altura de los brazos, es importante realizar cambios de posición de vez en cuando y realizar pausas activas para activar la circulación, y evitar las posturas estáticas.

1. Bibliografía Angulo Escrucería, D., & Ruiz Trujillo, M. (s.f.). GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL. Obtenido de GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL: https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/458/1/ECTrabajos%20de%20Grado%20Especializaci%C3%B3n%20en%20Gesti%C3%B3n%20Integrada%20 QHSE-80200836.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Fortaleciendo al sector académico para reducir los siniestros de tránsito en América Latina: Investigaciones y Casos de Estudio en Seguridad Vial . Chacon Gomez, M. A., & Saenz Umaña, L. J. (2016). IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL- (ASV) EN CONCESIONES VIALES DE COLOMBIA. Obtenido de IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL- (ASV) EN CONCESIONES VIALES DE COLOMBIA: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/6165/4/IMPORTANCIA%20DE%20LA%20AU DITORIA%20DE%20SEGURIDAD%20VIAL.pdf Código Nacional de Transito. (2002). MANUAL PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DEL INFORME POLICIAL DE ACCIDENTES DE TRANSITO. Obtenido de MANUAL PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DEL INFORME POLICIAL DE ACCIDENTES DE TRANSITO: file:///D:/Users/Stefannia/Downloads/Anexos_Resolucion_006020_2006.pdf Congreso de Colombia. (2011). Ley 1503. Bogotá, Colombia. congreso de Colombia. (2014). Resolución 1565. Bogotá, Colombia. Consejo Colombiano de Seguridad. (s.f.). Guía de Buenas Practicas de Seguridad Vial. Obtenido de Guía de Buenas Practicas de Seguridad Vial: http://ccs.org.co/guiabuenaspracticasv2/v2/infraestructura-segura.html ERGODEP. (2014). CUIDA. Obtenido de INSTITUTO DE BIOMECANICA DE VALENCIA: http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/2-riesgos-y-recomendaciones-generales/520movilizacion-de-personas-iv-tecnicas-manuales-y-ayudas-mecanicas.html Farrer Velásquez, F., Minaya Lozano, G., Niño Escalante, J., & Ruíz Ripollés, M. (1995). Manual de ergonomia. Obtenido de https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=7887 Llorca Rubio, J. L., Llorca Pellicer, L., & Llorca Pellicer, M. (2015). Manual de ergonomía. Obtenido de Aplicada a la prevencion de riesgos laborales: http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741765/LLORCA+RUBIO++Jose+Luis%3 B%20OLTRA+PASTOR++Alfonso%3B%20ROSA+TORNER++Cristina+de+et+al.++2013++Manual+pr %C3%A1ctico+para+la+evaluaci%C3%B3n+del+riesgo+ergon%C3%B3mico+INVASSATERGO/bcc50651-c08b-476 MINISTERIO DE SALUD. (10 de septiembre de 2015). Mortalidad y lesiones por accidentes de transito. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/Mortalidad-lesionesaccidentes-transporte-Colombia-2013-2014.pdf Monclús, J. y. (2015). Planes estrategicos europeas de seguridad vial propuestas de acción para España. España: Fundación Mafre. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (julio de 2017). http://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/. Obtenido de ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/ Panero , J., & Zelnik, M. (2009). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Obtenido de https://www.fceia.unr.edu.ar/darquitectonico/darquitectonico/RepHip/las-dimensioneshumanas.pdf

Perczek, R. (21 de 03 de 2013). INVENTARIO DE LAS INVESTIGACIONES EN SEGURIDA VIAL EN COLOMBIA. Obtenido de INVENTARIO DE LAS INVESTIGACIONES EN SEGURIDA VIAL EN COLOMBIA: http://www.peatonescolombia.org/yahoo_site_admin/assets/docs/INVENTARIOseguridadvial10jul2013.236143311.pdf PROCAM S.A. (26 de 09 de 2016). PROCAM S.A. Obtenido de www.procam.com.co R.Mondelo, P., Gregori, E., & Barrau, P. (09 de 1999). Ergonomía 1. Fundamentos. Obtenido de https://epdf.tips/ergonomia-i-fundamentos.html SALUD, O. M. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. OMS. TRANSPORTE, M. D. (2014). RESOLUCION 1565 DE 2014. Guia metodologica para la elaboracion del plan estrategico de seguridad vial. COLOMBIA. TRANSPORTE, M. D. (2016). RESOLUCION 1236 DE 2016. GUIA PARA LA EVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL. COLOMBIA.