TALLER 2 ERGONOMIA - ANTROPOMETRIA

TALLER Nº 2 - ANTROPOMETRÍA ERGONOMÍA PRESENTADO POR: CARMEN ZULAY DURAN ORTEGA ID: 577562 JENNIFER OYAGA GELVIS ID: 5

Views 97 Downloads 1 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER Nº 2 - ANTROPOMETRÍA

ERGONOMÍA

PRESENTADO POR: CARMEN ZULAY DURAN ORTEGA ID: 577562 JENNIFER OYAGA GELVIS ID: 582465 GERALDIN NAVARRO CASTRO ID: 465692

PROFESOR: YOLANDA VIVIANA CASTELLANOS ROMERO

7 SEMESTRE NRC: 12468

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SAN JOSE DE CUCUTA 2019.

INTRODUCCIÓN

Se realiza este trabajo pensando en los beneficios que tiene conocer el término y su significado ante cualquier situación donde se integre la terminología de antropometría, a continuación se resuelve las preguntas que se plantea en el texto con un análisis personal de los integrantes del grupo de trabajo.

OBJETIVOS.

Objetivo General. Conocer el término antropometría y su significado en el medio.

Objetivos específicos. Realizar ejercicios teóricos prácticos del concepto antropometría. Conocer a fondo el término y a partir de allí realizar un ejercicio práctico.

1. Diligenciar el cuadro de medidas antropométricas en las columnas "Descripción" y "Aplicación".

MEDIDA

DESCRIPCIÓN

Altura del cuerpo (estatura)

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el vértex (parte superior y más prominente de la cabeza).

Altura de los ojos

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación), hasta el Angulo extremo del ojo.

Altura al hombro

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación), hasta el acromio, parte superior más alta del hombro.

Altura al codo

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación), hasta la depresión del codo donde se articulan los huesos del brazo y antebrazo. Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación), hasta nivel de la cadera.

Altura de la cadera- cresta iliaca

Altura del Glúteo

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación), hasta el pliegue glúteo (marca en que

APLICACIÓN: Descripción general del cuerpo Tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir y áreas de camas, literas, etc. Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa y EPP, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipos, distancias verticales de espacios de trabajo, sistemas y pantallas de visualización de datos. Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa Y EPP, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo, distancias verticales de espacios de trabajo. Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa Y EPP, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo, distancias verticales de espacios de trabajo. Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa Y EPP, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo, distancias verticales de espacios de trabajo. Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa Y EPP, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo,

PERSONA 1 CMS

PERSONA 2 CMS.

distancias verticales de espacios de trabajo. Altura máxima de Es la distancia que va del suelo alcance hasta el extremo distal del dedo medio de la mano derecha estando estirado completamente. Anchura lateral Es la distancia que va desde el de brazos nudillo hasta el punto supra esternal completamente extendido. Anchura de codos Es la distancia que separa los codos de un sujeto. Largura de brazo Distancia que va desde la desde la vertical vertical hasta la punta del dedo medio. Anchura de Anchura que va desde el punto hombros mas elevado del hombro. Anchura de pecho Es la distancia horizontal medida desde el plano vertical que pasa por el occipital, las escápulas y los glúteos hasta el punto más alejado del pecho Anchura de cadera Largura de brazo

Largura de mano

Largura de palma de mano Anchura de palma de mano

Distancia de las protuberancias de las crestas iliacas. Distancia vertical desde el hombro hasta la punta del dedo medio. Es la distancia media éntrela muñeca y la punta del dedo medio. Es la distancia media entre la muñeca y la unión de los dedos dos y tres de la mano derecha. Es la distancia que va desde el metacarpo del dedo 1 hasta el metacarpo del dedo 5 de la mano derecha

Se mide con la espalda del individuo paralela al plano vertical. Cumple de forma similar la misma función que la profundidad de abdomen.

TOMA DE MEDIDAS EN POSICIÓN SEDENTE:

Anchura de muslos, sentado

Altura a la cabeza, sentado

Altura al hombro, sentado Altura al codo, sentado

Altura del muslo, sentado

Los muslos deben que estar en posición horizontal formando ángulo de 90° con la piernas y el tronco, estando el individuo sentado con ambos pies apoyados de forma plana sobre el suelo y el borde anterior del asiento no ejerciendo presión en la cara posterior del muslo. Es la distancia vertical desde la cabeza hasta la superficie del asiento. Se mide haciendo coincidir la línea media sagital con el instrumento, colocando el extremo fijo en la parte superior del asiento y la parte móvil en la parte superior de la cabeza. Va desde la superficie sentado hasta la parte superior del hombro La distancia medida desde el plano del asiento hasta la depresión del codo, cuando el sujeto tiene su brazo paralelo a la línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo de 90°. La parte fija del antropómetro se sitúa en el plano del asiento. Es la distancia vertical desde el punto más alto del muslo a nivel inguinal, tomando como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura pélvica, y el plano horizontal del asiento. Se coloca la rama móvil del

Las pantorrillas y los talones unidos, recostando los glúteos y la espalda a un plano imaginario perpendicular al suelo.

Los toldos o techos de vehículos. También debe considerarse que en algunos trabajos es necesario tomar en cuenta la altura de peinados o cascos.

Cuando se trabaja con los codos apoyados sobre el plano de trabajo, se recomienda que el borde de dicho plano se encuentre redondeado

Determina que distancia debe quedar libre entre el plano del asiento y la superficie inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado. Se recomienda conceder holgura a dicho espacio.

antropómetro sobre el muslo, sin presionar, la parte fija se situará en el plano del asiento. Altura a los Distancia que se toma vertical dedos, sentado hasta la punta del tercer dedo. Largura del Es la distancia que va desde la muslo, sentado nalga hasta la curva de la rodilla. Largura de Distancia entre la nalga y el rodilla, sentado borde anterior de la rotula. Altura del cuerpo, Distancia que va desde el suelo sentado hasta la parte superior de la cabeza estando el sujeto sentado en posición erecta. Altura al glúteo, Distancia que va desde el suelo sentado hasta la parte superior del glúteo estando el sujeto sentado en posición erecta Altura a la Se mide con el antropómetro y rodilla, sentado se registra en milímetros. Es la distancia vertical medida desde el punto más alto de la rodilla y el plano horizontal del suelo Altura al muslo, Es la distancia vertical que va sentado desde el asiento hasta el borde del muslo estando el sujeto sentado en posición erecta Largura de brazo Distancia horizontal desde la y mano parte posterior del codo hasta la punta del dedo medio. Anchura de Distancia que va desde los espalda puntos laterales de los brazos estando estos extendidos hacia adelante. Anchura cadera, Se mide con el antropómetro, sentado equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se mide con el sujeto sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.

La parte fija del antropómetro se sitúa en el plano del suelo.

Calcular el ancho de la superficie del asiento, con cuidado de conceder una holgura.

2. Indicar para qué sirven las medidas antropométricas y realizar mínimo tres ejemplos en los cuales se puedan aplicar las medidas antropométricas. La antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito laboral, tanto en relación con la seguridad como la ergonomía. La antropometría permite crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de los equipos y su adecuada distribución, permitiendo configurar las características geométricas del puesto, en definitiva se trata de organizar y diseñar los puestos de trabajo, determinando los espacios necesarios para desarrollar las actividades de manera que la persona pueda desarrollar su trabajo realizando todos los movimientos requeridos por la tarea sin verse expuesta a posibles riesgos derivados de la falta de espacio. EJEMPLOS: 1. Un buen diseño del mobiliario, de las herramientas manuales, de los equipos de protección personal etc. 2. Los profesionales de la salud pueden utilizar para las mediciones en recién nacidos, personas con obesidad, entre otros. 3. Los deporto logos y sisos para las mediciones musculares y antropométricas para mirar rendimientos y diseño de puestos de trabajo.

3. Investigue que son los percentiles y para qué se usan. Es un valor que divide un conjunto de datos de tal manera que un porcentaje de x datos sea inferior a ese valor, en los cuales nos indica un porcentaje de individuos de población determinada con una dimensión corporal igual o inferior a un valor establecido, también puede realizar al diseñar un producto se incorporan dimensiones que certifica que el producto podrá ser utilizado por el porcentaje de una población que se establece. Si se instaura de manera correcta las características que tenga el producto podrá fijar la interacción que este tendrá con el individuo, es decir, se puede hacer con el peso o talla de una persona, cuando un percentil es 25, quiere decir que 25% de la población tiene menos talla, por el cual el 75% tienen mas talla. 4. Durante el encuentro presencial diligenciar la columna Persona 1 CMS y Persona 2 CMS del cuadro de medidas antropométricas.

5. ¿Cuál de todas las medidas tomadas sirve para el diseño de un puesto de trabajo con video terminal? Desarrollen un sistema de trabajo acorde para la persona 1 a la que le tomaron las medidas y en el que apliquen los postulados antropométricos y biomecánicos.