Actividad 3 Taller Antropometria

ACTIVIDAD 3 TALLER DE ANTROPOMETRIA Presentado por: NATALIA ZAPATA ALVAREZ LUZ MARIA RESTREPO RAVE YOVANY SANCHEZ CALDE

Views 200 Downloads 0 File size 491KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 3 TALLER DE ANTROPOMETRIA

Presentado por: NATALIA ZAPATA ALVAREZ LUZ MARIA RESTREPO RAVE YOVANY SANCHEZ CALDERON

Profesor: NATALY ANDREA SALCEDO ZAMBRANO

Asignatura: ERGONOMÍA NRC: 3146

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE SALUD ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL. BELLO, COLOMBIA 2019

Taller Antropométrico Materiales: ● Cinta métrica ● Esferos Por parejas deben realizar los siguientes pasos: 1. Diligenciar el cuadro de medidas antropométricas en las columnas "Descripción" y "Aplicación". 2. Indicar para qué sirven las medidas antropométricas y realizar mínimo tres ejemplos en los cuales se puedan aplicar las medidas antropométricas. 3. Investigue qué son los percentiles y para qué se usan. 4. Durante el encuentro presencial diligenciar la columna Persona 1 CMS y Persona 2 CMS del cuadro de medidas antropométricas 5. ¿Cuál de todas las medidas tomadas sirve para el diseño de un puesto de trabajo con video terminal? Desarrollen un sistema de trabajo acorde para la persona 1 a la que le tomaron las medidas y en el que apliquen los postulados antropométricos y biomecánicos. DESARROLLO

1. CUADRO DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Para tomar las medidas y alturas de cada segmento debe estar en posición de pie con los miembros superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas y dedos de las manos rectos y extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies.

MEDIDA

Altura del cuerpo

DESCRIPCIÓN

Distancia vertical desde la

PERSONA 1

PERSONA 2

CMS

CMS.

Mujer

Hombre

APLICACIÓN:

Descripción general del cuerpo Tamaño

167

169

(estatura)

horizontal (superficie de sustentación) hasta el vértex (parte superior y más prominente de la cabeza).

de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir y áreas de camas, literas, etc.

Altura de los ojos

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el ángulo externo del ojo.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo, sistemas y pantallas de visualización de datos (PVD).

154

156

Altura al hombro

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el acromio (parte superior más alta del hombro).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

138

141

Altura al codo

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta la depresión del codo donde se articulan los huesos del brazo y antebrazo.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

102,5

110

Altura de la caderacresta iliaca

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el nivel de la cadera.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

94,5

94

Altura del Glúteo

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el pliegue glúteo (marca en que la curva glútea intercepta al muslo).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

74,5

74

206

212

Anchura lateral de brazos Distancia horizontal entre las puntas (pulpejos) de los terceros dedos (medios) de las manos.

Descripción general del cuerpo, Tamaño 161 de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo

166

Anchura de codos

Distancia horizontal entre los codos flexionados, con las manos al centro del pecho. Uniendo las puntas (pulpejos) del tercer dedo (medio) de cada mano.

Descripción general del cuerpo, Tamaño 75 de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo

84

Largura de brazo desde la vertical

Distancia horizontal desde la vertical (pared) hasta la punta (pulpejo) del tercer dedo (medio).

Descripción general del cuerpo, Tamaño 76 de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo

81

Anchura de hombros

Distancia horizontal entre los hombros (máxima protuberancia de los

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo,

53

Altura máxima de alcance

37,5

músculos deltoides).

Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

Anchura de pecho

Distancia horizontal entre los extremos del pecho. Línea a nivel de los pezones; en las mujeres, a nivel del cuarto espacio intercostal sobre el esternón.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

26

40

Anchura de cadera

Distancia horizontal entre los puntos más laterales de la cadera (anchura máxima de la pelvis).

Descripción general del cuerpo, Tamaño 33 de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo, Diseño de soporte estructural para asientos, plataformas, escaleras, sillas y sistemas de soporte del cuerpo

36

Largura de brazo

Distancia vertical desde el acromio hasta la punta (pulpejo) del tercer dedo (medio).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

72,5

73

Largura de mano

Distancia vertical desde la base de la mano (primer pliegue de la muñeca) hasta la punta (pulpejo) del tercer dedo (medio).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo (instrumentos, herramientas, máquinas manuales),

17

17

Diseño de mandos manuales Largura de palma de mano

Distancia vertical desde la base de la mano (primer pliegue de la muñeca) hasta la base del tercer dedo (medio).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo (instrumentos, herramientas, máquinas manuales), Diseño de mandos manuales

9

10

Anchura de palma de mano

Distancia horizontal desde borde externo lateral (región hipotenar) sobre el 5to dedo (meñique), hasta el borde lateral del 2do dedo (índice) a nivel del nudillo (región tenar). Línea a través de los puntos finales de los huesos metacarpianos

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo (instrumentos, herramientas, máquinas manuales), Diseño de mandos manuales

10

11

32

40

TOMA DE MEDIDAS EN POSICIÓN SEDENTE:

Anchura de muslos, sentado

Distancia horizontal entre los bordes externos laterales de los muslos.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de soporte estructural para asientos, plataformas, escaleras, sillas y sistemas de soporte del cuerpo

Altura a la cabeza, sentado

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el vértex (parte superior y más prominente de la cabeza).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir, y espacios de camas, literas, etc.

82

90

Altura al hombro, sentado

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el acromio (parte superior y más alta del hombro).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

53

59

Altura al codo, sentado

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta la depresión del codo donde se articulan los huesos del brazo y antebrazo.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo, descansabrazo

23

28

Altura del muslo, sentado

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el punto más alto del muslo.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

13

17

Altura a los dedos, sentado

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta la punta (pulpejo) del tercer dedo (medio) de la mano

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo

118

122

Largura del muslo, sentado

Distancia horizontal desde la vertical (respaldo del asiento) hasta la parte posterior de la rodilla (fosa poplíteo).

Descripción general del cuerpo, Tamaño 45 de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancia horizontal de la parte de atrás al frente del asiento, para acomodar la longitud del muslo al asiento del operador

46

Largura de rodilla, sentado

Distancia horizontal desde la vertical (respaldo del asiento) hasta la parte anterior de la rodilla (rótula, patela).

Descripción general del cuerpo, Tamaño 54 de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancia horizontal de la parte de atrás al frente del asiento, para acomodar la longitud del muslo al asiento del operador.

53

Altura del cuerpo, sentado

Distancia vertical (superficie de sustentación) hasta el vértex (parte superior y más prominente de la cabeza).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir, y espacios de camas, literas, etc, Diseño de asientos

125,5

130

Altura al glúteo, sentado

Distancia vertical desde el suelo (superficie de sustentación) hasta

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo,

42

40

superficie del asiento.

Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir, y espacios de camas, literas, etc, Diseño de asientos

Altura a la rodilla, sentado

Distancia vertical desde el suelo (superficie de sustentación) hasta superficie superior de la rodilla.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir, y espacios de camas, literas, etc, Diseño de asientos

53

50

Altura al muslo, sentado

Distancia vertical desde el suelo (superficie de sustentación) hasta parte de adentro del muslo (fosa poplíteo).

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir, y espacios de camas, literas, etc, Diseño de asientos

44

42

Largura de brazo y mano

Distancia horizontal desde la parte posterior del codo hasta la punta (pulpejo) del tercer dedo (medio) de la mano.

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir, y espacios de camas, literas, etc, Diseño de asientos

42

42

Anchura de espalda

Distancia horizontal desde los puntos más laterales de los brazos (máxima

Descripción general del cuerpo, Tamaño de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo,

44

47

Anchura cadera, sentado

protuberancia de los músculos deltoides), con los miembros superiores extendidos hacia delante

Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo

Distancia horizontal entre los puntos más laterales de las caderas, sentado.

Descripción general del cuerpo, Tamaño 40 de ropa y equipo de protección personal, Distribución de espacios de trabajo, Diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo

33

2. Utilidad de las medidas antropométricas La antropometría puede ser estática o dinámica, la primera es el estudio de las medidas estructurales del cuerpo humano en diferentes posiciones sin movimiento y segunda corresponde al estudio de las posiciones resultantes del movimiento y está ligada a la biomecánica. La antropometría y los campos de la biomecánica afines a ella tratan de medir las características físicas y funciones del cuerpo, incluidas las dimensiones lineales, peso, volumen, movimientos, etc., para optimizar el sistema hombre – máquina - entorno. La ergonomía utiliza los datos antropométricos para diseñar espacios de trabajo, herramientas, equipos de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. ejemplos ●

En el campo de la actividad física y el deporte la antropometría tiene una serie de aplicaciones prácticas como el control de la efectividad de los programas de entrenamiento (aumento de masa muscular, disminución de masa grasa o incrementos de diámetros y longitudes de segmentos)

● Para la valoración nutricional que permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que puedan presentar en relación con su estado nutricional.

● En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, la antropometría permite establecer algunos métodos y variables que unen los objetivos de diferentes campos de aplicación para caracterizar las relaciones espaciales y cómo determinan en la salud y la seguridad.

● Es empleada por la industria de la indumentaria al momento de diseñar la vestimenta.

3. Percentiles y su uso Se define como percentil, en su aceptación antropométrica, el valor del recorrido de una variable, bajo el cual se encuentra una proporción determinada de la población. Por ejemplo, si en la variable estatura el percentil 5 (P5) es de 165 cm. significa que el 5% de la población considerada mide menos de 165 cm. y el 95% restante mide más de 165 cm. Para calcular el valor de una medida en un percentil determinado, se requiere conocer la desviación estándar y la media de la población y aplicar la siguiente fórmula:

Donde: • P = será la medida del percentil en centímetros, o sea el intervalo donde se incluye el porcentaje de la población o muestra. • X = Media o promedio de los datos. • σ = Desviación estándar de los datos. • Ζα = Grado de confiabilidad Los percentiles son necesarios cuando para definir cuáles son las dimensiones que se requieren de acuerdo al grupo de población para el cual se enfoca el diseño, se pueden definir los rangos de adaptabilidad, y por ejemplo de acuerdo a percentil 5°, 50° o 95°, definir tamaño pequeño, mediano o

grande de un producto o diseño 4. medidas antropométricas . (Ver cuadro) 5. medidas tomadas para el diseño de un puesto de trabajo con video terminal Postura sedente ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Anchura de muslos, sentado Altura a la cabeza, sentado Altura al hombro, sentado Altura al codo, sentado Altura del muslo, sentado Altura a los dedos, sentado Largura del muslo, sentado Largura de rodilla, sentado Altura del cuerpo, sentado Altura al glúteo, sentado Altura a la rodilla, sentado Altura al muslo, sentado Largura de brazo y mano Anchura de espalda Anchura cadera, sentado otras medidas requeridas son: •Altura ojos sentado •Longitud reposabrazos –Espesor abdomen –Nalga sentado •Profundidad del hueco para las rodillas –Longitud Nalga Rodilla –Espesor abdomen –longitud del pie

6. Sistema de trabajo acorde para la persona 1. Se pretende realizar un análisis ergonómico en oficinas con el fin de determinar los factores de influencia y cuáles deben ser sus valores para conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el trabajo. Las medidas tomadas a la compañera se encuentran en el percentil 50-95 lo cual garantiza unas medidas estándar para el 95% de la población Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del estudio de los siguientes factores: -

largura de brazo y mano 42cm El respaldo debe medir de 20cm a 30cm , anchura de espalda 44 cm, Profundidad de la silla 40 cm, Anchura de cadera sentado 40cm distancia entre asiento y el suelo 38cm -48 cm, Largura de muslo sentando 44 cm, Reposamiento de altura graduable Altura teclado y suelo entre 60 y 75cm, Distancia visual 450-550mm

En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente la situación de confort; La conformidad se da si el rango de ajuste del asiento cubre al P5F y P95M.

CRITERIO

Altura pantalla

PARÁMETRO ERGONÓMICO

El borde superior de la pantalla de los monitores de 14 pulgadas debe coincidir con la altura visual del usuario o estar levemente por debajo, para los monitores de 17 pulgadas con el borde superior del tercio medio de la pantalla y con los de 21 pulgadas hacia la mitad de la pantalla. Evitar al máximo las alturas que comprometan cuello en flexión o extensión.

Ubicación de la pantalla

Debe garantizarse la ubicación frontal del monitor sin que se favorezca compromiso del cuello en rotación.

Distancia de la pantalla

La distancia recomendada depende del tamaño del monitor. Para 14 pulgadas está entre 40 cms y 70 cms; 17 pulgadas entre 55 cms y 75 cms y de 21 pulgadas, superior a los 70 cms

Reflejo de la pantalla

Los monitores deben ubicarse en lo posible perpendiculares a las fuentes de luz natural o artificial para evitar los reflejos o brillos sobre los mismos.

La ubicación diagonal de los monitores está contraindicada

El uso de filtros anti-reflejo se pueden utilizar cuando no se controla el reflejo de otra forma ( ejemplo: Cambiando de ubicación el mobiliario y/o los equipos )

Iluminación en el puesto de trabajo

Contar con ambiente lumínico que se ajuste al sistema de trabajo. La fuente de luz debe estar ubicada justo encima de la superficie de trabajo para iluminar la tarea, el confort lumínico lo refiere el usuario.

Altura del teclado

La altura de la superficie en la que se encuentra el teclado debe coincidir con la altura de los codos a 90 grados de flexión con el hombro relajado.

Ubicación del teclado

Debe estar ubicado delante del monitor y de frente al usuario para eliminar las rotaciones de tronco por disposiciones diferentes a la frontal. La profundidad útil de la superficie debe garantizar un espacio delante del teclado para apoyar los antebrazos un su primer tercio y logra una alineación de muñeca como se describe en los siguientes criterios.

Apoyo para muñecas

Se debe contar con un espacio de 15 cm delante del teclado. Se busca evitar el apoyo de la estructura ósea de la muñeca en el borde de la superficie de trabajo. El apoyo correcto debe estar en la región muscular del antebrazo.

Posición de las muñecas

La muñeca debe estar alineada en ángulo de cero grados o ángulo recto hasta un ángulo de 20 grados de extensión. Se deben evitar las posiciones de muñeca en cualquier desviación ( hacia los lados, arriba o abajo está contraindicado)

Ubicación del ratón

El ratón como elemento de uso frecuente debe estar ubicado dentro del alcance funcional del brazo, sin comprometer el tronco en flexión al interactuar con él. Debe estar en el mismo plano del teclado, bien sea sobre la superficie de trabajo o en la porta teclado.

Ubicación de elementos de uso frecuente

De acuerdo con la frecuencia de uso, la dominancia del usuario y el área de trabajo con que se cuente, deberán ubicarse los elementos de mayor frecuencia dentro del alcance funcional de los brazos, esto con el fin de contrarrestar el esfuerzo innecesario a nivel de la columna por la flexión o inclinación de tronco al alcanzar objetos que se encuentran ubicados por fuera de los alcances funcionales del usuario. Cabe aclarar que resulta importante promover cambios de posición sedente (sentado) conservando la distribución correcta del peso corporal en la silla y de posturas en bipedestación (de pie)

Características generales de una silla ergonómica

Los principales requisitos para la silla de trabajo son los siguientes: La altura del asiento debe ser ajustable y cubrir el rango necesario para la población de usuarios. La profundidad del asiento se debe poder regular de tal forma que sea ligeramente inferior a la longitud del muslo, con el fin de que el usuario pueda usar eficazmente el respaldo sin que el borde de la silla presione la parte posterior de las piernas. La anchura del asiento debe adecuarse a la anchura de las caderas. Cuando existan apoyabrazos, la distancia entre ellos deberá ser suficiente para los usuarios con caderas más anchas. El respaldo debe tener una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar (parte baja de la espalda) y su altura debe ser ajustable para cubrir el rango necesario para la población de usuarios. Como regla general, son preferibles los respaldos que den también soporte a la parte superior de la espalda. La regulación de la inclinación del respaldo debe cubrir la necesidad de adoptar diferentes grados de inclinación, con arreglo a los requerimientos de la tarea y al tiempo de ocupación (que puede requerir cambios posturales). Todos los mecanismos de ajuste deben ser fáciles de manejar y de accionar desde la posición sentada sin excesivo esfuerzo. Asimismo, deben estar construidos a prueba de cambios no intencionados. Es recomendable que el asiento y el respaldo estén recubiertos de un material transpirable y tengan los bordes redondeados.

Altura de las sillas

Una vez se logre ajustar la altura de la silla para que coincida la altura del codo a 90 grados de flexión y con la altura de la superficie de trabajo, se debe observar si el usuario queda con sus miembros inferiores alineados (en ángulos de 90 grados en cadera, rodilla y cuello de pie). Si la condición anterior no se presenta y por lo contrario el muslo no está paralelo al piso, al usuario se le debe suministrar un reposapiés que le permita alinear sus miembros inferiores y disminuir tensión en columna lumbar.

Respaldo de la silla La forma del respaldo, sus dimensiones y ajustabilidad deben responder principalmente a la forma de la espalda, por ende, a las curvas de la columna. Es importante la comodidad que reporte el usuario frente a este criterio. Debe ofrecer un soporte que favorezca la posición erguida.

Apoyabrazos

No se recomienda para estaciones de trabajo con video terminal, pero al tenerlo, implica que no limite el acceso debajo de la superficie haciendo que el usuario pierda el apoyo de la espalda en el espaldar de la silla, por la distancia que ellos generan. En lo posible su ajustabilidad garantiza el uso de acuerdo con las características antropométricas del usuario.

Ajuste de la silla

La silla utilizada debe ajustarse a las características del usuario, lo cual se garantiza con mecanismos funcionales y rangos de ajustabilidad que responda a las necesidades de la población trabajadora además de su estructura y estado funcional y estético. Debe favorecer el cumplimiento de los demás parámetros de geometría de conjunto. De igual manera es fundamental tener en cuenta el soporte poplíteo permita un buen acoplamiento

Altura superficie

Resulta conveniente que los elementos de trabajo se encuentren a un nivel o altura que permitan ajustar la altura de la silla a la superficie de trabajo. El codo a 90 grados de flexión debe coincidir con la altura de la superficie. Si hay más de una superficie a diferentes alturas se debe contar con elementos de confort que garanticen la geometría de conjunto.

ILUSTRACION: RECOMENDACIONES ERGONOMICAS PARA EL PUESTO DE TRABAJO CON VIDEOTERMINALES FUENTE: FISIOTERAPIA DE LA SERNA. (2017)

BIBLIOGRAFIA

-

Estrada, J. (1995) Acopla95. Parámetros antropométricos de la población laboral colombiana 1995.

-

Obregón, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.

-

Norma Técnica Colombiana 5831. Icontec Internacional, Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacion, Colombia. 23 de diciembre de 2010. Recuperado de: https://tienda.icontec.org/wpcontent/uploads/pdfs/NTC5831.pdf

-

Carmenate Milián, Lino (2014) Manual de medidas antropométricas / Lino Carmenate Milián, Federico Alejandro Moncada Chévez, Engels Waldemar Borjas Leiva -1 ed. – Costa Rica: SALTRA / IRET-UNA, 2014

-

Norma ISO 9241-5:1988.Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con VDT, Parte 5: Distribución de puesto de trabajo y Requisitos posturales.

-

NTC 5655, principios de diseño ergonómico de sistemas de trabajo.

-

ISO 9241-6 Guía para los requisitos ambientales

.