Ergonomia Taller 1 Antropometria

TALLER ANTROPOMÉTRICO ERGONOMÍA NRC: 7624 PRESENTADO POR: YEISON JAVIER PRENTT ORTIZ MARTIN ANTONIO ALVAREZ GUERRERO R

Views 84 Downloads 0 File size 645KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER ANTROPOMÉTRICO

ERGONOMÍA NRC: 7624

PRESENTADO POR: YEISON JAVIER PRENTT ORTIZ MARTIN ANTONIO ALVAREZ GUERRERO RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

SEMESTRE VII PRESENTADO A: HEYDI JOHANA PUELLO MERCADO

UNIMINUTO ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL SEDE- BARRANQUILLA

27/FEBRERO/2020

Taller Antropométrico Materiales:  Cinta métrica  Esferos Por parejas deben realizar los siguientes pasos: 1. Diligenciar el cuadro de medidas antropométricas en las columnas "Descripción" y "Aplicación". 2. Indicar para qué sirven las medidas antropométricas y realizar mínimo tres ejemplos en los cuales se puedan aplicar las medidas antropométricas. R/. Antropometría Dinámica y éstatica. El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre. Es una herramienta de diagnóstico y evaluación, estudia los componentes del cuerpo humano, permite diferenciar peso bruto de los tejidos, valorar el agua intra y extracelular y clasificar al hombre por su morfotípo. Cuando realizamos una antropometría medimos el peso, altura, longitudes, perímetros, diámetro y pliegues cutáneos, localizamos una serie de puntos anatómicos descritos por Ross y Marfell-Jones (1991), y procesamos los datos recogidos mediante la aplicación de diferentes ecuaciones y fórmulas estadísticas. ¿Para qué sirve la antropometría? Si comparamos dos personas que tienen el mismo peso al subir a una balanza, lo más seguro es que la composición corporal de ambas sea muy diferente. Tal vez una de ellas tiene mayor masa adiposa y la otra mayor cantidad de masa muscular, sin embargo, esto no puede determinarlo la balanza. La antropometría es la que nos permite saber cómo está constituido el cuerpo, ya que lo más importante no es cuanto pesamos, sino cómo está repartido ese peso en los diferentes componentes. Y también saber su somatotipo, que es una descripción cuantitativa de la forma y composición corporal del cuerpo humano en un momento determinado. Se aplica para describir y compara deportistas en distintos niveles de competencia o entrenamiento. Entonces, si conocemos la composición de nuestro cuerpo, se puede realizar una planificación absolutamente personalizada de la alimentación para obtener mejores resultados.

En otras palabras, las medidas antropométricas sirven para clasificar a las personas con respecto a la composición corporal -Huesos-Músculo-Grasa-Vísceras-Agua Tradicionalmente se utiliza el IMC para evaluar estos parámetros. El IMC es la relación entre el peso y la altura; si bien es cierto que en muchas ocasiones su utilización puede ser muy útil en muchas otras no es suficiente. ¿Cuál es la razón? El IMC no distingue si los kg de peso son de grasa o de músculo, y es por ello que es necesario conocer la composición corporal más a fondo. Ejemplo 1. En el caso de los deportistas. Una vez obtenido los resultados de la antropometría nosotros podemos modificar su alimentación para mejorar su rendimiento. Por ejemplo, en el caso de un maratoniano va ser beneficioso tener un % de grasa bajo, si en la antropometría hemos visto que ese % es elevado le aplicaremos una alimentación para conseguir bajar ese % lo cual hará que aumente su rendimiento físico. Podemos evaluar su desarrollo físico haciéndole antropometrías de forma periódica. Por ejemplo, podemos ver cuanto a aumentado su circunferencia del brazo contraído desde al cabo de un mes de haberle aplicado cambios es su entrenamiento y dieta. Ejemplo 2. Iron man, cuando toma el jugo verde consiguiendo los nutrientes que necesita para su trabajo y utiliza la antropometría para crear sus trajes. Cuando le crea el traje máquina de guerra a su amigo las medidas son diferentes las cuales Charle toma basado en la antropometría Ejemplo 3. Para la creación de puestos de trabajo: cabinas, mesas, sillas, etc.

3. Investigue que son los percentiles y para qué se usan. R/El percentil es una medida de posición usada en estadística que indica, una vez ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo. Un percentil es una medida estadística para comparar resultados.

Se usan para: nos permite saber cómo está situado un valor en función de una muestra. Si hablamos de bebés, nos permitiría comparar los datos de nuestro bebé con otros de sus mismas características. Estas características son la edad y el sexo. Y si hablamos de ergonometria seria para tomar medidas regulares o estándares, promedio, para el diseño de herramientas y la adecuación del medio para el hombre. 4. Durante el encuentro presencial diligenciar la columna Persona 1 CMS y Persona 2 CMS del cuadro de medidas antropométricas 5. ¿Cuál de todas las medidas tomadas sirve para el diseño de un puesto de trabajo con video terminal? Desarrollen un sistema de trabajo acorde para la persona 1 a la que le tomaron las medidas y en el que apliquen los postulados antropométricos y biomecánicos.

CUADRO DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Para tomar las medidas y alturas de cada segmento debe estar en posición de pie con los miembros superiores a ambos lados del cuerpo, las palmas y dedos de las manos rectos y extendidos hacia abajo, mirando hacia el frente, con el peso distribuido equitativamente en ambos pies. Persona 1: sentada. MEDIDA

Persona 2: de pie. DESCRIPCIÓN

Altura del cuerpo (estatura)

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el vértex (parte superior y más prominente de la cabeza).

Altura de los ojos

Desde el piso hasta el ángulo palpebral externo.

Altura al hombro Altura al codo sentada

Altura de la caderacresta iliaca

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación)hasta la depresión del codo donde se articulan los huesos del brazo y antebrazo Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación)hasta el nivel de la cadera

APLICACIÓN: Descripción general del cuerpo Tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo y cuartos para vivir y áreas de camas, literas, etc. Descripción general del cuerpo, tamaño de la ropa y equipo de protección personal; distribución de espacio de trabajo; diseño de equipo. Descripción general del cuerpo tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo. Descripción general del cuerpo tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de

PERSONA 1 CMS 157

PERSONA 2 CMS. 167

117

153

72

101

equipo: distancias verticales de espacios de trabajo. Altura del Glúteo Altura máxima de alcance Anchura lateral de brazos

Distancia horizontal entre las puntas (pulpejos)de los terceros dedos (medios) de las manos.

Descripción general del cuerpo tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo.

Anchura lateral de brazos Anchura de codos Largura de brazo desde la vertical Anchura de hombros Anchura de pecho Anchura de cadera Largura de brazo Largura de mano Largura de palma de mano Anchura de palma de mano

TOMA DE MEDIDAS EN POSICIÓN SEDENTE: Anchura de muslos, sentado Altura a la cabeza, sentado

76

Altura al hombro, sentado

Altura al codo

Altura del muslo, sentado Altura a los dedos, sentado Largura del muslo, sentado

Largura a la rodilla, sentado

Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación) hasta el acromio (parte superior y más alta del hombro) Distancia vertical desde la horizontal (superficie de sustentación)hasta la depresión del codo donde se articulan los huesos del brazo y antebrazo

Descripción general del cuerpo tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo. Descripción general del cuerpo tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias verticales de espacios de trabajo.

99

Distancia de la horizontal hasta la vertical (respaldo del asiento) hasta la parte posterior de la rodilla (fosa poplíteo)

Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa y equipos de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancia horizontal de la parte de atrás al frente del asiento, para acomodar la longitud del muslo al asiento del operador. Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa y equipos de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias horizontales de espacio laboral de parte de atrás al frente del asiento, para acomodar la longitud del muslo al asiento del operador.

50

Distancia horizontal desde la vertical (respaldo del asiento) hasta la parte anterior de la rodilla (rotula paleta)

103

54

Altura del cuerpo, sentado Altura al glúteo, sentado Altura a la rodilla, sentado Altura al muslo, sentado Largura de brazo y mano Anchura de espalda

Anchura cadera, sentado

Distancia horizontal desde los puntos más laterales de los brazos (máxima protuberancia de los músculos deltoides), con los miembros superiores extendidos hacia delante. Distancia horizontal entre los puntos más laterales de las caderas, sentado.

Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo.

43

Descripción general del cuerpo, tamaño de ropa y equipo de protección personal, distribución de espacios de trabajo, diseño de equipo: distancias horizontales de espacios de trabajo.

43

Bibliografía https://www.sanusvitae.es/para-que-sirve-la-antropometria/ https://es.wikipedia.org/wiki/Percentil https://www.insst.es/documents/94886/524376/DTEAntropometriaDP.pdf/032e8c34-f059-4be6-8d49-4b00ea06b3e6