Socio Critica Estructura Funcional Del Estado

Caracas, 24/03/2020 Iutoms Profesor: Rubén Romero Alumna: Eglymar Covi CI: 22020037 Sección: 1122-noche Elementos que c

Views 49 Downloads 0 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caracas, 24/03/2020 Iutoms Profesor: Rubén Romero Alumna: Eglymar Covi CI: 22020037 Sección: 1122-noche

Elementos que conforman la estructura funcional del estado



Estado: Es la propia nación, brazo principal de una Constitución, Sociedad Jurídicamente organizada capaz de imponer la ley, frente a las otras sociedades. Es un conjunto de personas en comunes con caracteres culturales, históricos y sociales regidos por las mismas leyes de un solo gobierno.



Territorio: Es el espacio físico o extensión de tierra que pertenece a un país, así como a una de sus partes constitutivas (Estados - Provincias Distritos - Municipios), sobre el cual ejerce total soberanía. La extensión del territorio venezolano es de unos 915.175 Km2 aproximadamente. Incluye el mar territorial, la plataforma continental, la zona marítima contigua y el espacio aéreo.



Población: Un elemento constitutivo del Estado es la población, es decir, la comunidad humana asentada en su territorio y que se halla subordinada a su autoridad. SOCIEDAD; La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes.



Sociedad: es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes.



Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal.



Soberanía: Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación



Educación: puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.



Trabajo: Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden por su condición de asalariados



Estado federal: cuyo significado es pacto o alianza. Es aquel que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en importantes aspectos de la política interna.



Ejercicio de la soberanía popular: La soberanía popular es aquella que reside única y exclusivamente en el pueblo dominicano, y esto significa que del pueblo y sus ciudadanos es de quien emanan todos los poderes públicos, los cuales serán ejercidos por medio de representantes o en forma directa.



Gobierno democrático: Un gobierno democrático, por lo tanto, es aquel cuyas autoridades emanan del pueblo, ya que el poder pertenece a la totalidad de la ciudadanía. De este modo, la gente toma decisiones colectivas a través de diversos mecanismos de participación, ya sea indirecta o directa



Descentralización: La descentralización es el acto y la consecuencia de descentralizar: delegar parte del poder que ejercía un organismo central a diferentes entidades o corporaciones. La descentralización implica una división o un reparto de la autoridad.



Gobierno Participativo: La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Es una forma de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.



Gobierno Ejecutivo: es aquel que se encarga de las funciones políticas y administrativas de un Estado, compartiendo el mando con los poderes

legislativo y judicial, siendo diferente su organización en los sistemas parlamentaristas con respecto a los presidencialistas. 

Gobierno responsable: Un gobierno responsable es una concepción de un sistema de gobierno que contiene y hace referencia al principio de rendición parlamentaria de los actos de gobierno, que es el fundamento y base del sistema de Westminster de democracia parlamentaria.



Gobierno pluralista: Pluralismo político. El pluralismo político es un principio ideológico que considera la división de la sociedad en diversos grupos sociales con ideas e intereses diferentes como una fortaleza y no como una debilidad.



Gobierno revocable: El Gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de Gobierno, actúa realizando actos de Gobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno.