Snip Ensayo

INDICE CARATULA.............................................................................. INDICE...................

Views 139 Downloads 5 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

CARATULA.............................................................................. INDICE..................................................................................ii INTRODUCCION.....................................................................3 ANTECEDENTES.....................................................................4 PROBLEMÁTICA DESDE AÑOS PASADOS...................................5 COSECUENCIAS QUE OCURRIERON AÑOS PASADOS..................8 CONCLUSIONES...................................................................10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................10

INTRODUCCION Luego de más de una década y en un contexto de crisis internacional, el Ejecutivo ha anunciado cambios en el SNIP para adecuarlo a los actuales desafíos. Gobiernos locales y regionales respaldan esta medida y plantean recomendaciones para acelerar la inversión. Como ya sabemos el Perú está pasando por un crecimiento económico, la cual este aumento de capacidad se rige de acuerdo a la INVERSION PUBLICA. Generando competitividad y desarrollo económico pero porque entonces. Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. Los objetivos del presente ensayo son: Conocer a grandes rasgos la problemática que se vivía años pasados en el SNIP, Averiguar los posibles cambios que se podrían dar en el SNIP para hacer más viables los proyectos de inversión y finalmente proponer algunas medidas para impulsar los proyectos mancomunados. Mejora la capacidad prestadora de servicios públicos del estado de forma que se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. En julio del 2012, El planteamiento presidencial para convertir al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en una dependencia social y productiva redundará en una mayor inversión por parte de los gobiernos locales y regionales. En estos últimos años el SNIP ha sido un instrumento fundamental para el desarrollo de nuestro país, debido a que se ha instaurado una evaluación de proyectos que comprende el análisis de su rentabilidad social y económica, así como su impacto real en el bienestar de la población. Asimismo, otro factor de vital importancia para el fortalecimiento del SNIP ha sido la descentralización del mismo que se inició en el año 2007. A partir de ese momento, los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con la autonomía necesaria y se encuentran facultados para otorgar la viabilidad a los proyectos que se financian con recursos que no involucren endeudamiento. Conocer el funcionamiento del SNIP es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos exigen: La debida identificación del problema de la población intervenida, Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios en que se basan los pasos siguientes; Varias alternativas de solución de dónde poder elegir y Seleccionar la solución más rentable social y económica

ANTECEDENTES Encuentro Nacional (2010), en “10 año del SNIP y retos hacia el 2021”, concluye que, Esta meta significa un cambio estructural en la asignación de los recursos; queremos mantener ese nivel porque sabemos que acompañará al desarrollo de la inversión privada. Adicionalmente, el contar con proyectos viables nos permite una mayor integración de los mercados de nuestras regiones y, así, una verdadera integración al mundo. Adolfo céspedes Zavaleta (2010), en su ensayo denominado “La necesidad y urgencia de un snip Descentralizado”, concluye que finalmente, la necesidad de contar con un snip descentralizado con facultades más amplias que las existentes (que en lo general se base en la legislación snip) se hace evidente y de urgente implementación, no sólo por la enorme cantidad de normas dispersas sobre la materia, que hacen complicada su comprensión y puesta en marcha, sino por el grado de confianza necesario que debe existir por parte del gobierno central con relación a los ggrr y ggll para que efectúen El economista ROBERTH ROY ROCA QUISPE (2008) realizo un ensayo denominado “Desarrollo sostenible y SNIP”, en el concluye que el pobre impacto de los proyectos de inversión se explica por la ineficiente aplicación del SNIP, que en la teoría debería cumplir con el objetivo de optimizar el uso de los recursos públicos; se explica por la corrupción institucionalizada a todo nivel; se explica por la carencia de una visión de país, compartida por todos los peruanos y se explica por la inexistencia de políticas de estado de largo alcance. Manuel Flores Carquín, Jefe de Proyectos de INNOVAPUCP del Centro de Consultoría y Servicios Integrados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2007), escribió un ensayo titulado “El SNIP en Época de Crisis”. En el destaca que el SNIP viene siendo criticado con cierta frecuencia, en especial por las autoridades políticas presentándolo como una traba burocrática que dificulta la ejecución de los proyectos de inversión pública, la cual no permite obtener una mayor capacidad de gasto. Y lo cierto es que el SNIP, aún con las modificaciones establecidas, todavía se encuentra lejos de convertirse en una verdadera herramienta de gestión y planificación, que contribuya a impulsar una mayor eficiencia y eficacia de la inversión pública. Guillermo Pereyra (2006) sustento su ensayo al que llamo “SNIP, camino hacia una cultura en proyectos de inversión pública”. En el menciona que para nuestros burócratas el SNIP es nuevo, pero se trata de un sistema que

ya cumplió sus bodas de plata. El Perú es uno de los últimos paí ses en implementarlo. Hace poco menos de un año ILPES-CEPAL publicó un balance comparativo entre diversos países que puede ser ilustrativo de la situación actual del sistema. El estudio está orientado a estimar las diferencias entre los países federales (México, Brasil, Argentina, Venezuela) y los países unitarios.

PROBLEMÁTICA DESDE AÑOS PASADOS En los últimos años el ministerio de economía y finanzas entregaba un presupuesto dado a cada gobierno local, la cual d este presupuesto casi siempre no se llegaba a gastar, ahora se esta llegando a gastar casi todo el porcentaje que se le daba a cada gobierno local del Perú.

Dentro de las principales trabas en el SNIP, Eduardo (Ballón secretario técnico de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales) sostiene que el problema es que el sistema fue pensado fundamentalmente para proyectos de infraestructura, ya que contemplaba solo el capital físico y dejaba de lado el capital social, humano y ambiental. "El SNIP tiene problemas estructurales porque un sistema de inversión pública tiene su punto de partida en un sistema nacional de planeamiento que no existe en el país", subraya. Pero además tenemos las siguientes:

 Limitaciones para que los gobiernos subnacionales contraten especialistas en formulación de proyectos de acuerdo a la metodología SNIP principalmente por razones económicas.

 Falta de guías metodológicas o pautas más precisas en la formulación de PIP en sectores sociales y productivos como lucha contra la desnutrición, riego tecnificado, forestal, ganadero, entre otros.

 El indicador de rentabilidad económica para los proyectos, así como los parámetros de formulación y evaluación, son homogéneos, sin considerar las particularidades de las localidades del país.

 Priorización de proyectos de infraestructura (fierro y cemento) sobre los de desarrollo productivo.  Cierto nivel discrecional en la interpretación de las definiciones y aplicaciones de la inversión pública.

 Imposibilidad de los gobiernos subnacionales para destinar recursos del canon y regalías a gastos que no estén considerados como de inversión.

"Una revisión del SNIP y de los procedimientos de formulación y de diseño presupuestal, nos parece un planteamiento positivo", declaró el especialista en descentralización, Javier Azpur. Azpur, coordinador ejecutivo del grupo Propuesta Ciudadana, considera importante que la reforma establezca que cada nivel de gobierno regional, provincial y distrital, mantenga su autonomía en el diseño e implementación de los proyectos de inversión. Es necesario que el Ministerio de Economía y finanzas dialogue con la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), la Red de Municipalidades Rurales del Perú y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales respecto a la reformulación del SNIP, porque estas instituciones conocen donde están "los cuellos de botella" en lo que concierne a la inversión. La Ampe presentó al Ministerio de Economía y Finanzas, una propuesta para modificar el SNIP. Esta consiste en flexibilizar sus parámetros de formulación y evaluación, como los estudios de oferta y demanda, líneas de corte e indicadores de rentabilidad acorde a las realidades locales. Para ello, se propone tomar en cuenta la tipología elaborada para el Plan de Incentivos Municipales. Asimismo, se planteó la elaboración de proyectos mancomunados, porque éstos tienen mayor impacto en la población y permiten que las municipalidades pequeñas ejecuten proyectos de envergadura que individualmente no podrían realizar. A la vez, se estima necesario corregir la existencia de perfiles menores y de menor cuantía por la facilidad en su ejecución, que atomiza y desperdicia la inversión pública. También se planteó que en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro y en lugares apartados de la Amazonía, como Purús, Iñapari, Iscozacin y otros, se

aplique un SNIP diferenciado y mucho más ágil, a fin de mostrar resultados en el corto plazo y se refuerce las estrategias aplicadas por el Estado en esas zonas. En el 2012, "Esperamos que con la propuesta presentada al MEF, el anuncio del presidente Ollanta Humala de reformar el SNIP se concrete a la brevedad posible", expresó en ese entonces el presidente de la Ampe, César Acuña. El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de inversión, buscando la eficiencia en el uso de los recursos, sostenibilidad en la mejora de la calidad de los servicios públicos intervenidos por los proyectos, y un mayor impacto socioeconómico. No obstante, el sistema es responsabilizado, principalmente por las autoridades regionales, de bloquear los proyectos de inversión.

Años pasados, el ministro Economía y Finanzas Miguel Castilla anunció que presentaría un proyecto de ley al Congreso para reformar el SNIP y adecuarlo a los retos y desafíos que tiene el Perú.

En ese entonces, el secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo Ministros (PCM), durante un taller que organizó la AMPE a principios del mes de julio, sostuvo que la flexibilización del SNIP no era una demanda solitaria de los alcaldes o de los presidentes regionales, sino del Ejecutivo "que impulsa el desarrollo armónico del país".

Además, el funcionario señaló la necesidad de contar con un SNIP que permita el uso de los recursos provenientes del canon para destinar parte de ellos a mejorar los servicios de salud, educación y desarrollo productivo rural acorde a la demanda social.

En ese sentido, recordó que el cálculo inicial de tránsito de la Carretera Interoceánica era de 12 vehículos por día, lo cual no justificaba una inversión de más de US$ 1,000 millones y que obviamente no habría sido aprobada por el SNIP. Pero a diferencia de esta iniciativa municipal, la Interoceánica fue exonerada de este control durante el gobierno de Alejandro Toledo, lo cual generó muchos cuestionamientos en su momento.

Otras obras impulsadas por el Ejecutivo también se han saltado el SNIP gracias a sendos decretos supremos, ya que de otra manera no habría sido posible su ejecución. Entre ellas se puede mencionar el Túnel Trasandino o los tramos 1 y 2 del Tren Eléctrico. Es decir, que mientras el Ejecutivo exigía a los gobiernos subnacionales el cumplimiento del SNIP para dar luz verde a sus proyectos, no tenía la misma rigurosidad cuando se trataba de proyectos impulsados desde el gobierno central.

Las propuestas de regiones y municipios en ese entonces sobre las mejoras del SNIP son:

 Apoyar a los municipios y regiones en la contratación de especialistas que manejen bien las definiciones y herramientas del SNIP para la formulación de PIP.

 Mejorar la definición de inversión pública y ajustarla al concepto amplio de capital, que incluye el capital humano, social, ambiental y social.

 Flexibilizar las reglas de formulación y evaluación de PIP, así como los estudios de oferta y demanda, indicadores de rentabilidad, etc. conforme a realidades locales.

 Complementar el SNIP con un sistema nacional de desarrollo de capacidades en gestión de inversión pública, que no solo se concentre en la preinversión, sino que adicionalmente desarrolle capacidades para la ejecución y el seguimiento.

 Que la inversión pública no esté subordinada al proceso presupuestario, sino al desarrollo como concreción del planeamiento.

 Establecer una comisión de los tres niveles del gobierno para analizar mejoras en el mediano y largo plazo para el SNIP.

CONSECUENCIAS QUE OCURRIERON AÑOS PASADOS Más de 5 mil proyectos no pasaron barrera del SNIP del 2001 a la fecha.

Un proyecto para asfaltar 180 km de la vía Kepashiato-Echarate no puede ser declarado viable por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) porque no garantiza una circulación de 250 vehículos por día, algo casi imposible de conseguir en un distrito con 45 mil habitantes y 19.135,5 km². "Tenemos los recursos para hacer inversión en carreteras y electrificación, pero el SNIP exige una rentabilidad social que es difícil de alcanzar con una población de 45 mil habitantes", se quejaba el alcalde de Echarate, en ese entonces José Ríos. El gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y ex alcalde de Pasco, se refirio, por su parte, que un proyecto para mejorar la crianza de truchas tampoco pasó la barrera del SNIP pese a que beneficiaría a un buen número de pobladores. "La iniciativa contemplaba la asociación y apoyo a pequeños productores de trucha, y fue rechazada con el argumento de que el beneficio iba a quedar en manos privadas", dice. Los casos de Echarate y Pasco no son únicos. Según información de la web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde el 2001 a la fecha, más de 5,000 proyectos de inversión fueron rechazados por no adecuarse a los requerimientos de un sistema creado durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Y es que si bien el SNIP tenía como objetivo garantizar un gasto eficiente en los proyectos de inversión pública (PIP) y evitar que las autoridades cayeran en la tentación de ejecutar obras públicas sin mayor impacto socioeconómico, como el monumento a la Muela en Arequipa o al Dinosaurio en El Agustino; también es cierto que las exigencias del sistema de control de inversiones se convirtieron en verdaderas trabas para la inversión en los gobiernos regionales y locales, cuyas autoridades reclaman desde hace varios años su flexibilización. Lo que sucede es que el SNIP, antes que un sistema de inversión pública, fue pensado, en última instancia, como un mecanismo de control de cajero centralista. Por ello, considera que, ahora después de varios años, es positivo

que el MEF se esta cuenta de que el SNIP es una traba para la inversión, lo cual es muy perjudicial hoy en un contexto de crisis internacional en el que hay urgencia por gastar para dinamizar la economía. Se ha hablado bastante del SNIP, ahora se está viendo que los Gobiernos regionales y locales están participando cada vez más en la inversión pública, mientras el Gobierno nacional ha reducido su participación. Se puede apreciar una tendencia con respecto a la participación de los Gobiernos subnacionales en la ejecución de la inversión. Últimamente los logros del SNIP son evidentes. Sin embargo, debemos tener presente que se trata de un sistema en evolución y desarrollo continuo, y que es muy importante estudiar e incorporar nuevos conceptos. Hay variables que antes no se tomaban en consideración, como, por ejemplo, el análisis del riesgo y la prevención de desastres. Hoy en día, se está haciendo posible que el SNIP incorpore esa variable, lo que resulta de vital importancia en un país como el nuestro, que presenta una alta exposición a fenómenos naturales. El SNIP tiene que adecuarse a estas necesidades. Por ejemplo en el 2009 en cuanto a los proyectos viables por nivel de Gobierno, los Gobiernos Locales participaron con el 76% del total de proyectos declarados viables, que, en monto, representan el 49% de la inversión pública. La razón de esta aparente disparidad es que se trata de proyectos que, individualmente, utilizan montos pequeños. Ahora en el 2014, se logra un record de ejecución, Al 31 de enero de 2014, la inversión pública en los tres niveles de gobierno, alcanzó un record de ejecución de S/. 814 millones, cifra que representa un crecimiento de 28% respecto el mismo período del año 2013. Esta ejecución fue impulsada principalmente por los Sectores del Gobiernos Nacional, que llegaron a ejecutar S/. 373 millones de su presupuesto. Por su parte los Gobiernos Regionales ejecutaron S/. 252 millones y los Gobiernos Locales lograron ejecutar S/. 189 millones. ¿Qué estamos haciendo? Acaso estamos llevando a cabo varias actividades. Como muchos lo han mencionado, hay que capacitar, capacitar y capacitar. Por eso, uno de los primeros puntos en la agenda en curso es el desarrollo de capacidades. Queremos avanzar hacia un modelo en el que se brinde asistencia técnica y se trabaje con los formuladores, con el traslado de la tecnología requerida para contar con proyectos de calidad. Finalmente, quiero mencionar que todos los funcionarios que han pasado por el SNIP han procurado mantener la calidad de la inversión, porque nuestro fin último es el mayor bienestar de la población y darle cada vez más y mejores servicios, así como aumentar la cobertura y calidad de estos. Ello ha sido el objetivo siempre y, contra viento y marea, se ha ido avanzando en ese sentido. Se ha logrado mucho y aún hay mucho por hacer.

¿Qué está priorizando el estado como inversiones para el 2015? Esto es importante porque si bien el Perú está creciendo, atraviesa aún por varios problemas. Si bien los precios agrícolas han bajado, el problema ahora es que van a caer más. El problema del cambio climático, además, traerá un incremento en la volatilidad de los precios. ¿Quiénes serán los más afectados con esto?, pues los más pobres. Es ahí donde el Gobierno representa un rol muy importante. Si logra mejorar el acceso a infraestructura, caminos, educación y salud, puede ayudar a que los efectos de esta volatilidad no sean transmitidos a los hogares más pobres. El presupuesto para el 2015 se priorizara en salud, educación y asistencia social. El proyecto de presupuesto prioriza la asignación a las intervenciones destinadas a siete pilares fundamentales. El primero es un mayor compromiso con la educación, que se demuestra en un presupuesto que se incrementa en 0.5% del PBI respecto a 2014, más allá de lo que establece el Acuerdo Nacional (aumento anual de 0.25% del PBI). En segundo lugar, aseveró que busca continuar con la reforma en salud, cuyos recursos aumentarán en 0.4% del PBI en relación con 2014 y se destinarán a universalizar servicios y mejorar la calidad de estos. Los otros pilares presupuestales, puntualizó, son: fomentar una mayor inclusión social mediante los programas sociales; fortalecer las acciones de seguridad, orden público, defensa nacional y la justicia; continuar con la reducción de brechas de infraestructura pública; impulsar la diversificación productiva y propiciar el fortalecimiento y la modernización del Estado.

CONCLUSIONES   

Conocimos la problemática que se vivía años pasados en el SNIP expusimos los posibles cambios que se podrían dar en el SNIP para hacer más viables los proyectos de inversión Propusimos algunas medidas para impulsar los proyectos mancomunados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública



http://www.mef.gob.pe/index.php? option=com_content&view=section&id=28&Itemid=100674&lang=es



https://mef.gob.pe/index.php? option=com_content&view=article&id=846%3Aluisvaldivieso&catid=101&Itemid=101109&lang=es



http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-presupuesto-2015-prioriza-saludeducacion-y-asistencia-social-24269.aspx#.VICZQ_mG_0Y



http://www.larepublica.pe/27-07-2012/mas-de-5-mil-proyectos-no-pasaronbarrera-del-snip-del-2001-la-fecha



http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/_boletin_SNIP _agosto_2010.pdf



https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/politicas_i/2014/NIP0012014.pdf



http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/new-bp/operaciones-bp.php